Euskal Sena 4.1 Euskalsendunak. Los euskalsendunes.
Euskal Sena 4.2 EUSKAL SENA BULTZATU. POTENCIAR EL SER O GENIO VASCO
Euskalsenduntasuna berreskuratzeko eta bultzatzeko erronkak, arrisku larriekin eta zenbait abantailekin, handiak dira.
|
Los desafíos para la recuperación y promoción de la Euskalsenduntasuna, con graves riesgos y algunas ventajas, son grandes.
|
Euskal Senaren erakargarritasun ezagutarazi behar ditugu.
|
. Debemos dar a conocer los atractivos de la Euskal Sena. |
Egun euskalduntasunak bizi duen minorizaziotik gainditzeko, mundua ikusteko Euskal Senak derabilzkin ‘betaurrekoak’ erakargarriak eta iradokitzaielak direla erakutsi behar dugu.
|
Para superar la minorización actual de lo vasco, deberíamos mostrar cómo las ‘gafas’ que usa la Euskal Sena para ver el mundo son atractivas y sugerentes.
|
Egungo Psikologian komunikazio egokia (eta jendarte bizitza hobea) izateko baikortasuna erabili behar dela nabarmentzen da. Euskera eta Euskal Senak berez dute… |
Por ejemplo, la Psicología moderna propone que es necesario utilizar una comunicación positiva para una vida mejor. Pues bien, hemos visto que las partículas ba, bait, etc., la indican de manera natural. Esa virtud el euskera y la Euskal Sena ya nos la traen por defecto… |
Así, si quien habla en euskera es consciente de que lo está haciendo en un modo positivo, ua sólo porque el euskera tiene esa virtud, podrá sentirse mejor, y esto potenciar a su vez el uso del euskera.
|
|
Tenemos la posibilidad de recuperar para los tiempos actuales una antigua civilización que celebraba los ciclos naturales y la Tierra dadora de vida, con el empoderamiento de las mujeres, lo que es atractivo para muchas personas.
|
|
Bestalde, badirudi gaur egungo jendartea kontzientziatzen ari dela klima-aldaketaz, ingurugiroa pozoitzeaz, eta horien inguruko
gerren injustiziaz, migrazio masiboen miseriaz. Antzinako Naturarekiko begirunea eta enpatia berreskuratzea erakargarria da kezka horiek dituzten jendeentzat. |
Por otro lado, parece que la sociedad actual está tomando conciencia del cambio climático, del envenenamiento ambiental y de las injusticias, guerras, miseria y migraciones masivas derivadas. La recuperación del antiguo respeto y empatía hacia la Naturaleza es atractiva para las personas con estas inquietudes.
|
Azkenik, ez ahaztu gaur egungo etapa kapitalista, hierarkiko arpilatzaile eta patriarkalari aurre egiten dion eta egin diezaiokeen sena dela euskal sena. Bere intsumisio jarrera erakargarria da kezka sozial hauen kritikoentat.
|
Por último, no hay que olvidar que la etapa actual es de saqueo capitalista, jerárquico y patriarcal. Y a eso se enfrenta la Euskal Sena. Su actitud de insumisión es atractiva para los críticos con estas preocupaciones.
|
Laburki, Auzolanen, Batzarreen, Komunitateen Eta Zuzenbide Piriniarraren abkz´rekin bizitza pertsonala eta kolektiboa Burujabea eraikitzea da erronka. Matrilineal kultur ereduaren gakoak eskainiz, soldatapeko enpleguaren, demokrazia ordezkaritza engainagarriaren, eta kapitalismoa alienantearen bizitza industrila gainditzeko.
|
En suma, se trata de construir una vida personal y colectiva burujabe con el abcd de los auzolan, batzarres, comunales y derecho pirenaico. Ofreciendo las claves del modelo cultural matrilineal para superar la vida industrial del empleo asaalariado, la democracia representativa engañosa y el capitalismo alienante.
|
|
|
Amatasuna eta ematasuna berreskuratzea garrantzitsua litzaiguke, andra zein gizon.
|
. Recuperar nuestra esencia de madre y mujer es algo importante, incluso para los hombres.
|
Existentziak eta bere izaki guztiek alde aktibo edo ‘gizonezko’ bat, eta alde sortzaile edo ‘emakumezko’ bat durela ikusi dugu. Eta gure espeziean ere denok, gizon zein emakume, ditugu alderdi biak. Eratorritakoak zuzentarauak zuzenekoak eta logikoak dira, nahiz eta harrigarria diruditen.
|
Hemos visto que la existencia y todos sus seres albergan una parte activa o ‘masculina’, y otra creadora o ‘femenina’. Y también en nuestra especie tenemos todos ambas facetas, tanto los hombres como las mujeres. Las pautas personales derivadas son directas y lógicas, aunque parezcan chocantes.
|
Gure existentziaren amatasun eta ematasun aldeak berreskuratzea da erronka. Bai kanpoan, gizartean, eta bai barnean, gure izaeretan. Baina bien arteko erlazioa ahaztu gabe. Atsolorraren berreskuratzearen baitan, adibidez, komunitate osoa umeetaz arduratuko dela dago. Emkume zein gizon, beraz.
|
El desafío, sin duda, es la recuperación de las vertientes de maternidad y femineidad de nuestra cultura. Tanto fuera de nosotras, en la sociedad, como en nuestro interior. En la recuperación del Atsolorra, por ejempo, subyace que toda la comunidad sea responsable de la atención a la gente más joven. Tanto mujeres como hombres, por tanto.
|
Edonola, amatasun eta ematasun aldeak gure baitan sakontzea eta hedatzea da jendartea baino aurreragoko giltza. Zentzu honetan, gakoa ez da gizartea, pertsona edo norbanakoa baizik. Eta andra zein gizonarentzat balio du honek; andrek zein gizonek dugu erronka hemen, ere.
|
En todo caso, recuperar y extender las vertientes de maternidad y femineidad en nuestro interior, antes de considerar una extensión en el entorno, es la verdadera llave. En este sentido, la clave no es la sociedad, sino la propia persona o individuo. Y esto vale tanto hombres como para mujeres; es un desafío para todas las personas, también.
|
Gure ama eta eme aldeak barnean haztea dugu erronka hori. Hots, gure emozio sormena, sentikortasuna, maitasun ahalmena, eta sendiari eta inguruneari zaintza ahalmena loratzea. Hierarkiarik gabe eta botere sentipen eta asmorik gabe.
|
Se trata de hacer crecer en nuestro interior esa vertiente de ama o madre, y de eme o femineidad. Es decir, hacer florecer nuestra creatividad emocional, sensibilidad, capacidad de amar y capacidad de ofrecer cuidados a familia y entorno. Sin jerarquías ni sensación o deseos de poder.
|
Zentzu honetan, koska orokorra ez da emakumeek gizonen botere berdina lortzea gizartean, hain onartua dugun bezala. Horri garrantzia kendu gabe, jakina. Baina benetako koska da, Euskal Sen honi jarraiki, ‘barneago’, ‘honantzago’ dago. Gizonak emakumetu eta amatu daitezen da zera. Hots, gizonak sentikorragoak egin, maitaleagoak, beraien ingurunearen eta sendiaren zaintzaileagoak, eta zentzu emozional eta gizazko hauetan,sortzaileagoak.
|
En este sentido, la clave general no estriba en que las mujeres consigan el mismo poder que los hombres en la sociedad, como solemos admitir demasiado frecuentemente. Sin quitarle su importancia obvia, por supuesto. Pero la verdadera clave, según la Euskal Sena, está un poco ‘más acá’, más en el interior. Hacer que los hombres se hagan ‘más madres’ y tengan más capacidad de amar; este es el asunto. Hacer a los hombres más sensibles, más amorosos, más preocupados y cuidadores de su familia y de su entorno y, en este sentido, hacerlos más emocionalmente creativos.
|
Gizona amatuagoa eta ematuagoa loratzen den heinean, emakumeen ustiaketa amaituko da, eta andreek ez dute izango zertan ‘berdintasun’ sozial batengatik borrokatu, eta zertan ‘botere’ bat lortu, azken baten kontzeptu patriarkala dena. Emetasuna berez emango da, era espontaneoan eta naturalan, hasierako erreferentzia gizaki bezela dugun emakume aldeetara biratu delako guztiongan.
|
A medida que el hombre se vuelva más ama o ‘enmadrecido energéticamente’, y más eme o ‘femineizado energéticamente’, la explotación de las mujeres terminará, y las mujeres no tendrán que luchar por ninguna ‘igualdad social’, ni por ningún ‘poder’, lo que en realidad es un concepto patriarcal. La feminidad tomará presencia de forma espontánea y natural, porque la referencia inicial habrá girado a lo materno y femenino en todos los seres humanos.
|
Bidea hasteko moduak anitzak dira, eta guztitik dago ikasteko. Emakumeen kasuan, esate baterako, Mónica Felipe Larralde-k Cuerpo de Mujer, Reconectar con el útero delakoan emakumeek bere umetokian sentsibilizatzea proposatzen du, emakumezko izaera kontzientziatu eta berreskuratzeko. Euskaraz, bai norbanako eta bai jendarte mailan burujabe izendatuko genuke, apuntatu bezala.
|
Las formas de iniciar el camino son variadas, y de todo se puede aprender. En el caso de las mujeres, por ejemplo, Mónica Felipe Larralde propone en Cuerpo de Mujer, Reconectar con el útero que las mujeres partan de una concientización de su útero para extenderlo a una concientización y autoconstrucción de su ser femenino. En euskera, lo llamaríamos ser burujabe a nivel personal y social, como se ha apuntado.
|
Euskarak Euskal Sena garraiatu du mendez mende, eta horrela iraun beharko.
|
. El Euskera lleva transportando la Euskal Sena por siglos, y así debe seguir siendo.
|
Euskal Herriko azken belaunaldietan euskarak euskalduntasunean hartu duen lehentasunagatik, hizkuntzaren garrantzia sakonduko dugu laburki. |
Debido a la prioridad otorgada por las últimas generaciones del País Vasco a la lengua vasca en la vasquidad, profundizaremos brevemente la importancia del idioma. |
Hizkuntzak ‘aztarna eraldatzaileak’ dira. Batetik, euren sakoneko filosofia dakartzate beren egituran; iraganeko kultura eta jakintzak iltzaturik dakarkizkigute. Idatzirik gabeko ohitura duten herrietan hau garrantzitsuagoa da oraindik ere, antzinako erlijioa, filosofia, mitoa, zientzia, etab. etzelako idatzi. Horiek gordetzeko euskarria hizkuntza bera izan da. |
Los lenguajes son ‘fósiles transformativos‘. Por un lado, tienen una filosofía fosilizada y clavada en su estructura; nos traen al presente la cultura y los conocimientos del pasado. En pueblos sin tradición escrita, esto es aún más importante, porque su religión antigua, filosofía, mitos, ciencia, etc. no se escribieron. El soporte para almacenarlos ha sido, así, el propio idioma en que se formularon. |
Bestetik, hizkuntzek egungo hizlarien izaeran eragina dute, eraldatzen gaituzte. Arbasoen pentsakerek eta munduikuskerak hizkuntza itxuratu zuten, esan bezala. Eta, beraz, oinordetzan hartu digun hizkuntzarekin. Baina honek gure arretak eta pertzepzioak bideratzen ditu gaur egun. Adibide ezaguna da samien (eta ez inuiten) adibidea. Samiera ondo ikasten badugu, elurraren berrogehinaka izen barneratu ditzakegu. Eta horrek gure arreta eta pertzepzioak edurraren egoera eta prozesu desberdinetaz jabetzeko gehiago gaituko dizkigu. |
Por otro lado, los idiomas afectan la naturaleza de la gente hablante actual, nos transforman. El pensamiento de los antepasados y el mundo de las lenguas han dado forma al idioma y recibimos esta herencia en él, y esta implica marcos mentales ue centran nuestras acciones y percepciones en el presente. Un ejemplo de los sami (y no de los inuits) es popular. Si aprendemos bien sami, podremos interiorizar unos 40 nombres referidos a la nieve, a sus estados y sucesos. Y ello hará que nuestra atención y nuestras percepciones estén más conscientes y entrenados para percibir de los estados y procesos de la nieve. |
Euskara, mendeetan zehar, Euskal Senaren kultur eredua garraiatu duen ibilgailu gisa irudikatu dezakegu, zentzu honetan. Auzolankide batzuen arabera, Euskal Sena hondoratu egingo litzateke euskara barik. |
Puede visualizarse, en este sentido, que el euskara ha sido como un vehículo que, a lo largo de siglos, ha ido transportando en su seno el modelo cultural de la Euskal Sena. Según algunos auzolankides, la Euskal Sena se hundiría sin el euskera.
|
Beste batzuek, ordea, kulturako elementu ez esentzialak gehiegi baloratu direla uste dute, hala nola, hizkuntza eta lurraldetasuna. Ulibarrenak _____, adibidez, Euskal Senako alde humanistak lehenesten ditu, duela hamarkadak -ala gizaldiak- euskara galdua den Euskal Herriko talde eta eremuetan ondo moldatzen dela erakutsiz. |
Para otros, en cambio, se han valorizado demasiado elementos de cultura no esenciales como el idioma y la territorialidad. Ulibarrena, por ejemplo, atiende más a las cuestiones humanísticas de la Euskal Sena, mostrando que se mantienen en buena forma en colectivos y zonas de Euskal Herria donde ya se ha perdido el euskera hace décadas, o incluso siglos.
|
Edonola, auzolan partaide batzuek komentatu dute zein harrigarri gertatu zitzaien Euskarari buruzko topaguneetan euskararen esanahi esanguratsuak eta beraiekin erlazionaturiko jatorri etimologikoak desestaltzeko hartzen diren ahaleginak. Euskal Sena agerian jartzeko ekimenak dira, beste helburuen artean. |
En cualquier caso, algunos de los participantes en el auzolan han comentado lo asombroso de encontrarse, en algunos Encuentros sobre el euskera, con tremendos esfuerzos por desenmarañar los significados representativos y los orígenes etimológicos relacionados del euskera. Son iniciativas para desvelar la Euskal Sena, entre otros objetivos.
|
Identitatea berreskuratzea ezinbestekoa da. |
. Recuperar la identidad es inexcusable.
|
Euskal Senak euskal identitatea motibatuko dezake desiragarria sentitu dezakeen edonoretzat, ala euskaldun izatearen funtsa gisa ulertzen duen edonorentzat. Eta, aldi berean, Euskal Senarekin ezin izango da ezer ere ez egin, aurretik euskal nortasuna eta identitatea indartu gabe.
|
La Euskal Sena puede motivar a la identidad vasca a cualquiera que la acepte como deseable, o que la entienda como propia de la gente vasca. Y a su vez, podría decirse que nada puede hacerse con la Euskal Sena si antes no se fortalece esa identidad vasca que puede sentirse motivada.
|
Ezinbestekoa da herri identitatea eta kontzientzia lantzea: Euskal Herria gisa garena bizi, sentitzea, baieztatzea, eta komunikatzea:
|
Es imprescindible trabajar la identidad cultural y conciencia de pueblo: vivir, sentir, afirmar, comunicar lo que somos como Euskal Herria:
|
Indoeuropar zibilizazioak gugan duen eragina ixila baina hiltzailea da. Ez dugu antzematen. XIX. mendean euskal identitatea hain zegoen akiturik, Antoine de Abadie bezalako kontzientziadunek gure autoestimua sustatzeko Euskal Jaiak sustatu behar izan zituztela. Ba antzeko garaiak bizitzen ari ditugu! Euskal Senaren hondarrak erabat desagertzen ari dira.
|
La influencia de la civilización indoeuropea es silenciosa, pero letal. No la detectamos. En el siglo XIX, la identidad vasca estaba tan ahíta que vanguardias conscientes como la de Antoine de Abadie tuvieron que potenciar iniciativas como las Fiestas Eúskaras para levantar nuestra autoestima de pueblo. ¡Pues nos hallamos en una época parecida! Los vestigios de la Euskal Sena van desapareciendo sin remisión.
|
Azken 100 urteotan nazio kontzientzia eta erabakitzeko eskubidearen aldarria hedatu egin da populazio zati batetara. Era berean, elkartasun internazionalista sortu da, herri zapalduekiko, migratzaileekiko, etab. Hizkuntz eta kultur aniztasuna aberasgarria da, ez da gure arazoa. Gazteleraren eta frantsesaren erabateko nagusitasuna da arazoa. |
En los últimos 100 años, la conciencia nacional y la reivindicación de la toma de decisiones se ha extendido a buena parte de la población. Del mismo modo, se ha fortalecido la solidaridad internacionalista con los oprimidos, los migrantes, etc. La diversidad lingüística y cultural es gratificante, no es nuestro problema. El problema es el dominio absoluto del castellano y del francés.
|
Lurraldetasuna ere garrantzitsua da auzolaneko kideentzat. Herriak bere lurralderako eskubidea du. Zatikatua eta galdua ez izateko eskubidea.
|
La territorialdidad es también importante para los integrantes del auzolan. El país tiene derecho a su territorio. Derecho a no estar fragmentado y progresivamente perdido.
|
Euskera gure Euskal Senaren identifikatzaile saihestesina dirudi. Euskara ikasteak eta zabaltzeak euskal identitate kulturala oinarrizkoa eta iraunkorra izan dadin dakar. Gaur egun, jende askok euskara hitz egiten du eta ikasten du, ez ohitura gisa, herriko identitatearen defentsarako egiten den benetako ekarpen gisa baizik. Batzuetan “euskararik gabe independentziarik ez dago” esatera heldu da. Euskararentzat baliagarria den guztia Euskal Senarentzat ere baliagarria da.
|
El euskera como identificador de nuestra ‘euskal sena’ parece ineludible. Aprender y extender el euskera, seguirá mateniéndolo como referente básica y permanente portador de la identidad cultural vasca. Actualmente muchas personas hablan y aprenden euskera, no como hábito o adquisición cultural, sino como una auténtica aportación a la lucha por la defensa la identidad del País. Se llega a decir que “no hay independencia posible sin euskera”. Todo lo valioso para el euskera es valioso también para la Euskal Sena.
|
Era guztietako jarduera kolektiboak eta herri mugimenduak, komunitate sena bizirik dagoen seinale. Bada sasoi onean dagoen kultur arlorik ere, adibidez bertsolaritza. Eta oso garrantzitsua, euskararen aldeko herri ekimena. Gainera, era guztietako errebindikazio eta borrokak intsumisio sena bizirik dagoen seinale dira. Adibidez, Emakumearen ahalduntze mugimendu hazkorra, indarrean dagoen patriarkalismo eta matxismoaren aurrez aurre. |
Actividades colectivas de todo tipo y movimientos populares mantienen vivo el sentido de comunidad. También hay expresiones con muy buena salud, como la bertsolaritza. Y muy importante, las iniciativas populares por la lengua vasca. Además, todo tipo de demandas y luchas sociales son un signo de que la insumisión está viva. Por ejemplo, se da el creciente empoderamiento de las mujeres frente al patriarcado y el fascismo. |
Auzolanen sena berreskuratzea, eta ez bakarrik auzolanak, ez da ahaztekoa.
|
. Recuperar la sena de los auzolanes, y no sólo los auzolanes, es algo que no debe descuidarse. |
Ekimen hiritarretan ere, tokiko autogobernua edo Auzokrazia krisi sakonean da. Odon Ulibarrenak gogorarazten digu nola, hamar urte baino gehiagotan Berriobeiti-Berrioplanoko Batzarrean parte hartzean, Auzoko Gobernu sistemaren gainbeheraz ohartu zela. Arbasoen ondarea izateagatik errespetatua zen, baina iraganeko gauza besterik etzen kontsideratzen. |
En las iniciativas populares, también, el autogobierno vecinal o Auzokrazia están en profunda crisis. Odon Ulibarrena comenta que al pertenecer durante más de diez años al Concejo Abierto-Batzarre de Berriobeiti-Berrioplano, entre los años 1976-1986, constató el declive del Gobierno Vecinal. Por pertenecer al legado de los Antepasados era respetado, pero se consideraba poco menos que cosa del Pasado. |
Beste auzolankide batzuen arabera, azkenotan Eusko Jaurlaritzak bere propagandarako bahitu eta desitxuratu duen arren, benetako auzolanak ondo funtzionatzen du oraindik Euskal Herria, lehengokoez bestelako eremuetan eta moduetan, jakina. Etxea kasik desagertu ondoren, auzoak eta auzolanak sekulako potentzialtasuna dute gurean. Horiek biziberritzean datza gakoa. |
Según otros auzolankides, y aunque el gobierno vasco ha secuestrado y distorsionado el concepto en su propaganda de los últimos años, los verdaderos auzolanes todavía funcionan en el País Vasco, aunque sea en otros campos y modos, por supuesto. Una vez casi desaparecido el apego a la Etxea, los barrios y sus auzolanes tienen un tremendo potencial. Una de las claves es revivirlos. |
Euskal Zuzenbide Zibilaren hondarrak berreskuratu, duela hiru urte bertan behera utziak.
|
. Recuperar los restos de Derecho Civil vasco anulados hace tres años.
|
Berriki, eta Eusko Alderdi Jeltzalearen eskutik gainera, Zuzenbide Piriniarrean berezkoa den sendi eta etxe lehentasunak ezabatu dira Euskal Autonomia Erkidegoko zuzenbide zibiletik.
|
Recientemente, y para colmo de mano del Partido Nacionalista Vasco, las priorización del tronco doméstico y familiar propio del Derecho Pirinaico han sido eliminada del Derecho Civil de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
|
Ezin da euskalsendun koherentea izan, honek atzera egin dezan eskatu gabe.
|
No se puede ser un euskalsendun coherente sin exigir esta devolución.
|
Oro har, Euskalsendun gisa berpiztu eta gozatuko dugu.
|
. En general, revitalizaremos y gozaremos como Euskalsendun´es.
|
Munduikuskera batek eta bere bizitzarekiko jokamoldeek guztioi eragiten digute: pertsonei, enpresei, erakundeei, lurraldeei, eta erakundeei. Bi aukera ditugu: zer gertatzen den baztertu eta korronteak eraman gaitzala, edo, aitzitik, korronteak gure alde joka dezan aurrea hartu. |
Las consecuencias de las cosmovisiones y de las actitudes ante la vida nos afectan a todas las personas, empresas, organizaciones, territorios, instituciones. Tenemos dos alternativas: ignorar lo que ocurre y dejarnos llevar por la corriente, o, por el contrario, anticiparnos para que la corriente juegue a nuestro favor.
|
Euskarak ekarri digun antzinako munduikuskeran zaintzeak eta, zaindu bitartean, egungo garaietara moldatzeak, hil ala bizikoa dirudite. Bereziki, hizkuntzak ‘aztarna eraldatzaileak’ direla esan dugu, daramatzaten sakoneko filosofiak baldintzatzen eta eraldatzen gaituztelako. Zein eragin mantenduko eta utziko diegun hurrengo belaunaldiei euskaran, beraz, gure erantzunkizuna osoa da. |
La preservación de la antigua cosmovisión vasca y su adaptación a los tiempos actuales, se antoja una cuestión de vida o muerte. Especialmente, hemos dicho que los idiomas son ‘fósiles transformativos’ porque moldean y transforman filosofías profundas. Qué influencia mantendremos y, por tanto, qué poder de cambio dejaremos en las próximas generaciones, es, por tanto, nuestra absoluta responsabilidad.
|
Oro Har, euskal gizarteak, oro har, kristau aurreko eta indoeuropar aurreko zibilizazioa era progresiboan baztertu egin du, dela errepresioak horretara behartu duelako, ‘atsoen kontuak’ direlakoan. Memoria hori berreskuratu behar da. |
En general, la sociedad vasca ha ido rechazado de forma progresiva la civilización pre-indoeuropea y pre-cristiana, se le ha obligado a reprimir esa herencia, por ser ‘cuentos de vieja’. Pero debe recuperar se esa memoria.
|
Euskal Mitoaren transmisioa eten egin da, bere guneak (baserriko supazterra…) eta uneak (bertan egiten ziren lanak, arto eta indaba garautzea, txarribodak, ….) desagertu ahala. Supazterraren lekua telebistak hartu du eta, auzolan askoren ordez, norbanakoak ditugu makinekin.
|
La transmisión del mito vasco ha sido suspendida. Las áreas donde lo hacía (al lado del fuego en casa) y los momentos de reunión de los vecinos (el trabajo en común, el pelado del maíz, la txarriboda…) han desaparecido. Al lado del fuego de casa está ahora la televisión, y en vez del los auzolanes, se dan trabajos individuales con máquinas.
|
Halere, jatorrizko kulturaren txingarrak geratzen dira, ikusi dugunez. Txingarron gainean erregai egokia ezarri eta su ederra isiotzean dago gakoa. |
Sin embargo, quedan brasas de la cultura original, como hemos visto. Se trata de alimentarlas bien y lograr revivirlas con fuerza.
|
Identitatea, euskara eta lurraldearen gainean, kulturaren funtsezko elementuak zabaltzea da erronka.
|
Sobre la identidad, la lengua vasca y el territorio, difundir los elementos esenciales de la cultura será la tarea a realizar.
|
Noraezean, euskaldunek milaka urteetako bidea biraurkitu nahi dutela ematen du. Eta Euskalsendunen bidea da hori.
|
Las personas Euskaldunas buscan reencontrarse con su milenaria senda. Y es senda no es otra que la de los Euskalsendunak.
|
Sin novedad en el frente, aunque…
Los tiros veleyensis van de un lado al otro, y son contestados con otros, mientrás que seguimos esperando noticias del Juzgado de lo Penal de Vitoria. En este sentido los falsamentes acusados pasan la insoprotable pena del banquillo casi tan mal como los soldados en el libro Sin Noticias en el Frente de Erich Maria Remarque de 1929, un impactante relato de lo que es la guerra.
Recientemente, la revista HORDAGO El Salto publicó 2 entrevistas con Juan Martin Elexpuru y Alberto Barandiaran, este última con su respuesta elaborada de Idoia Filloy, y complementado con una opinión de Ignacio Rodriguez Temiño. Parrece que todo el mundo está de acuerdo sobre el horror judicial…
Pongo aquí algunos extractos que me llaman la atención. Evidentemente mi selección es subjetiva…
Juan Martin Elexpuru: “Iruña-Veleia me recuerda a Altamira”
«Iruña-Veleia Argitu solicita que se hagan análisis de arqueometría —la especialidad relacionada con las dataciones— en tres laboratorios diferente, que se hagan excavaciones controladas en lugares contiguos y comprobar el estado de las piezas encontradas«
Por qué [Desde que se retiró al equipo de Eliseo Gil todo se ha vuelto oscuro]?
«El yacimiento estuvo un año inactivo, luego se nombró director a Julio Núñez, profesor de la UPV y autor de dos de los informes profalsedad, o sea, juez y parte. Elaboró un Plan Director para 10 años, cuya redacción costó 100.000 euros. Estuvo cinco años excavando en campañas de verano con un equipo muy reducido. Se le apartó de la docencia y del yacimiento durante seis meses por ir “en condiciones indebidas” a impartir clase según denuncias del alumnado. Luego se cogió la baja y no ha vuelto a trabajar. Nominalmente es todavía director, pero ahora mismo el yacimiento está gestionado directamente por el Museo Arqueológico de Álava. Se dejó de excavar un año y durante los tres veranos siguientes intervinieron tres equipos diferentes. No ha vuelto a publicarse nada, solamente memorias arqueológicas. En 2012 se encontró un altar con un “Veleian”, entre otras palabras.«
¿Por qué son verdaderas las inscripciones?
«No hay mente humana capaz de idear una falsificación de esta envergadura, tan variada en soportes, idiomas y temas. No hay precedentes que se le parezcan, ni remotamente. Las falsificaciones suelen referirse a una o dos piezas. Además, lo que suele ocurrir es que se trata de imitar lo conocido. Si falsificas un cuadro de Goya lo haces parecido a como pinta Goya. Si yo quisiera falsificar euskera antiguo lo haría parecer a los textos de La Rioja o de Aquitania. Y, por último, ¿a quién beneficia? A Eliseo Gil e Idoia Filloy desde luego no. Tenían un contrato en vigor. Tampoco son euskaldunes ni especialmente euskaltzales ni, por lo que sé, gente beata.«
En tu libro afirmas que “Cerdán pudo haber engañado a todos”.
«No ha presentado los análisis y, por tanto, tenemos motivos para sospechar que no los ha hecho. Tampoco sabemos si es físico nuclear. Empezó a colaborar con la Diputación de Álava con el ámbar de Peñacerrada, un yacimiento paleontológico muy mediático. Fue, incluso, ponente en el Congreso Internacional que se organizó. En 2008-2009 impartió un máster en la UPV. Si ha engañado a Lurmen, también a la Diputación y a la UPV.«
Alberto Barandiaran: “Mi libro hizo daño a la gente que no quería saber, sino creer”
¿Estás satisfecho con el libro?
«Traté de elaborar una cronología que recogiera, más o menos, lo que pasó, y también quise que hubiera muchas voces. Sobre todo, las de los arqueólogos que trabajaron en el yacimiento y la de Mertxe Urteaga, la directora del Museo Oiasso de Irun, el gran yacimiento vasco de época romana. Ahora me da pena no haber entrevistado a Idoia Filloy, la subdirectora del yacimiento de Iruña-Veleia. En su momento pensé que su papel había sido más secundario, pero con el tiempo he llegado a la conclusión de lo contrario. Visto con perspectiva, la verdad es que hubo bastante gente que habló específicamente, y por primera vez, para el libro.»
¿Y la acogida del público?
«No fue un best seller. Se lo desprestigió mucho, pero nadie ha refutado lo que se cuenta en él. La editorial comentó al principio la posibilidad de hacer una traducción al castellano, pero luego se descartó. También sé que el libro hizo daño a alguna gente.»
¿A qué gente?
«A la que no quería saber, sino creer.«
Se defiende que existen ejemplos similares en otros yacimientos…
«Hay que recorrer todo el Mediterráneo para encontrar casos equivalentes de algunos de los nombres propios, las emes (M), las comas, las grafías, las flechas, los motivos religiosos o los dibujos que aparecen en Iruña-Veleia. Dicho de otro modo: dado que no existe ningún otro caso en toda Europa con tal cantidad de restos excepcionales, no es científicamente razonable.»
¿Y cuál sería la segunda razón?
«No se puede tirar adelante cuando 26 expertos de primer nivel defienden la falsedad o la imposibilidad de la verificación. La comisión que llevó a cabo el análisis científico fue escogida, de mutuo acuerdo, por la Diputación de Álava y por el propio Eliseo Gil, el director de las excavaciones.»
¿Y sobre la judicialización del proceso?
«Si lo que se quiere demostrar es que Eliseo Gil, Rubén Cerdán y Óscar Escribano —arqueólogo, supuesto físico nuclear y geólogo respectivamente— falsificaron las piezas, eso solo se podrá acreditar si hay un testigo que lo ratifica o si ellos mismos lo aceptan. No tiene pinta de que eso vaya a ocurrir. En todo caso, que ocho años después tres personas a las que se les acusa de los delitos de estafa y de daños contra el patrimonio público sigan pendientes de juicio es profundamente injusto. Y que se enfrenten a peticiones de siete años de cárcel es una barbaridad que yo también quiero denunciar. Eso ni es justicia ni es nada. Si a estas alturas no se han encontrado pruebas, que se archive el caso.«
«¿No hay ninguna prueba que respalde la acusación?
«Se ha transmitido a la opinión pública un error de concepto: no va a poderse demostrar la veracidad o la falsedad porque ese es un asunto científico, no jurídico. De todas maneras, hay un estudio grafológico encargado por la Diputación Foral de Álava, que sostiene que el autor de las falsificaciones es Eliseo Gil, con un alto grado de probabilidad. Creo que esa podría ser la única prueba.»
|->Idoia Filloy: Iruña-Veleia: Sobre dimes y diretes
«No hay nada en el contenido de los grafitos que sea imposible en la época en la que el método arqueológico ha permitido situarlos. De hecho, a lo largo de estos años hemos podido encontrar paralelos de época romana de prácticamente todos aquellos aspectos que se consideraban como “imposibles” en los informes de la comisión. Algunos ciertamente conocidos sólo por unos pocos especialistas en el mundo. El hecho de que según algunos aúnen demasiadas “rarezas” no es sino evidencia de lo poco que sabemos de la Antigüedad.
Los informes de la famosa “comisión de expertos” no aportaron ni una sola prueba de falsificación, ni una, ni siquiera los de corte propiamente “científico”. Antes bien se fundamentan en una serie de argumentos de autoridad que en muchos casos, quedan contradichos por la propia documentación de época romana, tal y como hemos podido demostrar. Esto nos llevaría a planteamientos graves sobre el nivel de especialización de algunos miembros de dicha comisión, e incluso sobre la posible servidumbre a intereses particulares de diverso tipo que el paso de los años ha demostrado en algunos casos. Y esto es aún peor que lo anterior.
El hecho de que un material arqueológico sea novedoso o único (que no les engañen, no hay ningún rólex -ejemplo con el que un catedrático intentó banalizar el hallazgo- ni nada que sea imposible en época romana) no es en absoluto evidencia ni prueba de imposibilidad y, menos aún, de falsedad. Lo que pasa es que al parecer algunos investigadores que se dedican a reconstruir el pasado no llegan a ser conscientes de que sólo se nos han conservado algunas evidencias del mismo y que no todas han sido encontradas. De vez en cuando tiene lugar un hallazgo singular que no es sino evidencia de algo que fue más generalizado y que desbarata aquello que creíamos. Así que siempre hay que distinguir entre hipótesis históricas y pasado y tener en cuenta que la aparición de nuevas evidencias del pasado puede llevar al traste con algunas teorías establecidas. Y pienso que eso es parte de lo que ha ocurrido con los “hallazgos excepcionales” de Iruña-Veleia, que alguno de los contenidos de los grafitos demostrarían que determinadas propuestas históricas y lingüísticas en boga en los ámbitos académicos no se sostienen. Y ello explicaría cómo algunos reaccionaron rápidamente contra ellos al ver amenazados sus postulados teóricos por datos venidos directamente del pasado y conservados en estratos arqueológicos. No tengo ya muchas dudas de que la aparición de textos y palabras escritos en lengua vasca, con la obvia lectura política que algunos pudieran hacer y han hecho ya, subyace también desde el principio en el intento de desacreditar el hallazgo. Pero, qué le vamos a hacer, es lo que hay.
Barandiaran afirma que “no se puede tirar adelante cuando 26 expertos de primer nivel defienden la falsedad o la imposibilidad de la verificación”. Vamos a aclarar esta cuestión e invito a comprobar lo que voy a decir (en www.sos-irunaveleia.org o en la web de la DFA). Nunca hubo 26 expertos de la comisión (que por cierto, no fueron elegidos de común acuerdo entre la DFA y Eliseo Gil, sino que a éste no le quedó otra que aceptar la composición de la misma que fue decidida unilateralmente por la institución foral, lo sé de primera mano), nunca elaboraron unas conclusiones consensuadas, ni se pronunciaron de forma unánime con respecto a la falsedad del hallazgo. Ni uno solo de los informes presenta prueba alguna de falsedad sino que contienen fundamentalmente argumentos de autoridad muchos de ellos rebatibles con la propia documentación de época romana. En mi opinión la Comisión no investigó los grafitos, se limitó a realizar una serie de informes para sustentar una decisión institucional ya tomada de antemano de declarar falsos los grafitos y de expulsarnos del yacimiento. Era una comisión formada únicamente por miembros de la UPV, con algunos asesores externos, en la que faltaban especialistas de alto nivel para evaluar algunas de las principales temáticas presentes en los grafitos, algunos de sus miembros ya se habían pronunciado públicamente en contra del hallazgo antes de analizarlo (concretamente Lakarra y Gorrochategui que, en contra de lo que señala Barandiaran, sí verían peligrar sus postulados teóricos) y otros tenían intereses en la gestión del yacimiento tal y como se terminó demostrando. Así que no sólo podíamos tirar adelante con la defensa de la autenticidad de los grafitos a pesar de los informes de la comisión, sino que creo que ésta tendrá que responder tarde o temprano por su cuestionable papel en este caso. De todas maneras, pienso que el futuro dejará a cada cual en el lugar que le corresponde en esta historia.
Barandiaran plantea un escenario para contextualizar el supuesto “crimen” que no hay por dónde cogerlo, simplemente porque no es cierto nada de lo que dice. Y lo puedo afirmar con rotundidad porque yo estaba allí y porque puedo demostrarlo. Él no. Y creo que el público tiene derecho a saber que ciertas cosas que se dicen simplemente no son verdad. Veamos. Nosotros comenzamos a trabajar en el yacimiento de Iruña-Veleia en el año 1994 como colofón a un proyecto de investigación sobre el mundo prerromano y romano en Álava que estábamos desarrollando. Comenzamos como se hacían antes las cosas, con subvenciones, con mucho trabajo altruista y animados por una inmensa vocación personal. Hacia el año 2000-2001 y tras una serie de vicisitudes, comenzamos una nueva etapa gracias a la firma de un convenio con Eusko Tren que iba a permitir desarrollar un proyecto de investigación de envergadura en el yacimiento y profesionalizar el trabajo del equipo. El proyecto tuvo un desarrollo normal en el plano científico, se iban encontrando muchos datos, estructuras y materiales muy interesantes, algunos bastante espectaculares. Y es que Iruña-Veleia es un yacimiento bastante rico en hallazgos y bien conservado, en el que continuamente se iban obteniendo resultados. No es cierta la afirmación de Barandiaran de que “el equipo sufría presiones y amenazas por parte de Euskotren con retirar el mecenazgo si no aparecía algo de calado”. Insisto, esto es rotundamente falso. El mecenazgo estaba blindado por un Convenio que no se podía romper unilateralmente sin una buena razón y en dicho Convenio no se condicionaba su continuidad a la aparición de hallazgo alguno. Además y como ya he dicho, Iruña-Veleia es un yacimiento rico en hallazgos que se iban dando continuamente desde el principio. No hacía falta la aparición de “grafitos excepcionales” para la continuidad del proyecto, como pretende engañosamente sugerir Barandiaran, que ya estaba garantizada hasta el 2010-2011 antes de su aparición. Recuerdo que basa su “información” en un informante anónimo, gran fuente.
Tampoco es cierto que “la empresa ferroviaria colocara a un director de comunicación a sueldo de la entidad” en nuestro equipo desde el principio. No sé a qué quiere llegar con eso, supongo que pretende sugerir un dirigismo de Eusko Tren que no existió. Sí lo tuvimos, pero años después, a decisión nuestra y para liberar al equipo de un tipo de trabajo que no era propiamente el científico en el que había que centrarse.
Tampoco es cierto lo que dice respecto a Henrike Knörr y José Luis Álvarez Enparantza “Txillardegi”, sobre los que afirma “diría que tuvieron dudas desde el principio”. Que quede claro, eso lo dice Barandiaran y es él quien lo supone en boca de los otros. Opino que es indigno que haga esto con quienes ya han muerto. Nunca dijeron tal cosa. Puedo afirmar porque fui testigo presencial de ello que “al principio” la reacción de Knörr fue de sincera emoción cuando le enseñamos los grafitos en euskera, mostrando su convicción de que eran auténticos al provenir de una contexto arqueológico. Y lo dijo públicamente. Sólo presiones posteriores que nos constan, le hicieron matizar su opinión por la que terminó situando sus hallazgos en torno al siglo VII en un mail que mandó, ya casi al final de su vida, a Lakarra. El indigno y manipulado uso que esta persona hizo del mismo creo que ha quedado sobradamente demostrando, ya que cortó el texto en un punto concreto cambiando su sentido, para hacer creer que Knörr al final había apoyado la tesis de la falsedad. Y eso sólo se supo cuando la familia hizo público el mail completo. Y ahora Barandiaran pretende algo similar. Me pregunto cómo tiene la osadía de decir que como Knörr terminó diciendo que los grafitos en euskera tenían que estar en torno al VII y la Arqueología los sitúa en el III (cosa que no es tampoco cierta porque los hay de varias épocas) son falsos. Tampoco es verdad lo que dice de Txillardegi y se puede demostrar con las cartas manuscritas que envió a Juan Martin Elexpuru antes de morir y en las que dice claramente que cree que los grafitos en euskera son auténticos. En fin, sin palabras.
Otra aclaración: Edward C. Harris, creador del método de registro estratigráfico que lleva su nombre y que es el más utilizado en la Arqueología actual, no sólo avaló el trabajo arqueológico de Lurmen sino que también dio su opinión sobre la manera en que se ha gestionado la problemática y sobre los grafitos de la siguiente manera “Uno no necesita ser arqueólogo para aceptar que estos objetos arqueológicos son auténticos, ya que los argumentos para declararlos falsos desafían toda lógica y entendimiento de las circunstancias en las que los falsificadores normales actúan, por no hablar de la total ausencia de beneficio económico o de otra índole que supuestamente debería reportar a los arqueólogos que presuntamente crearon estas 400 “piezas maestras” de grafitos antiguos”.
La postura de Barandiaran con respecto a los grafitos siempre ha estado clara, él sabrá a qué responde. Pero lo que no está bien es mentir o inventar. Tampoco es un buen recurso periodístico recurrir a informantes que no quieren dar la cara o que puedan tener intereses poco dignos. Ya ha habido demasiados de esos en toda esta historia. Su libro Veleia afera que pretende ser un referente del caso es claro indicativo de dicha postura. Es un referente, sí, pero únicamente de la “versión oficial” como cualquiera que lo lea podrá comprobar. Afirma que pretendía elaborar una cronología de lo que pasó con muchas voces contando la historia. Lo que pasa es que lo hizo dando voz y cediendo el protagonismo narrativo exclusivamente a algunos arqueólogos, epigrafistas, historiadores, políticos e incluso algún amateur que defendían la falsedad de los grafitos, algunos de los cuales no eran en absoluto testigos de lo que ocurrió y algunos otros que ya habían manifestado su animadversión al equipo de Lurmen. En total entrevistó para el libro a 13 personas alineadas con la idea de la falsedad (concretamente y espero no dejarme a nadie serían Julio Núñez, Miguel Ángel Berjón, Jose Ángel Apellániz, Agustín Azkárate, Mercedes Urteaga, Alicia Canto, Juan Santos, Pilar Ciprés, Isabel Velázquez, Lorena López de Lacalle, Miren Azkárate, Agustín Otsoa Eribeko y Salvador Cuesta “Sotero”).
No contrastó ninguna de sus opiniones y afirmaciones, las dio como buenas sin más. No entrevistó a testigos de la otra parte, ni a nadie de los que pensamos que el hallazgo es auténtico o de los que pedimos una resolución analítica del asunto. Sí introdujo algunas voces, concretamente 3, las de Eliseo Gil, Juan Martin Elexpuru y Hector Iglesias pero recurriendo a entrevistas hechas bastante tiempo atrás para Berria, supongo que pretendiendo un barniz de ecuanimidad que es obvio que no existe. Por tanto incluye un montón de testimonios sin contrastar que, en mi opinión, distan mucho de ofrecer una visión objetiva y neutral del hallazgo, antes bien, se muestra un panorama totalmente sesgado que se reconoce claramente. Aunque sí que es cierto que mencionan los foros y blogs que en aquellos días funcionaban tanto de un sentido como en el otro, ningunea totalmente el libro que ya había sido publicado por Juan Martín Elexpuru “Iruña-Veleiako Euskarazko Grafitoak” del 2009, así como la web www.sos-irunaveleia.org, donde se ofrecía información científica del hallazgo y se iban colgando informes en todos los sentidos sobre el tema. Tampoco menciona el desastre realizado con una excavadora y dos camiones por el nuevo director Julio Nuñez cuatro meses antes de la publicación de su libro. Así que si a algo hizo daño éste no fue a los que según él “quieren creer”, sino a la verdad. Curioso que los que “quieren creer” son los que han estado peleando denodadamente por una investigación científica de carácter analítico para la resolución del tema.
Finalmente, quería mencionar una cuestión y es la relativa a la supuesta prueba contra Eliseo Gil como supuesto autor de las falsificaciones, consistente en un estudio grafológico aportado por la Diputación Foral de Álava al proceso y generosamente pagado con 36.000 euros del erario público. El mismo Alberto Barandiaran elaboró un artículo el 30/01/2010 para Berria donde, a nuestro juicio, fue más allá de su cometido de informar, exponiendo una serie de elucubraciones indemostrables para poner el dedo acusador contra Eliseo Gil, cuando éste aún ni había tenido acceso al estudio por lo que no tuvo oportunidad alguna de defenderse. En cualquier caso, he de aclarar que el Juzgado de instrucción solicitó a la sección de Documentoscopia y Grafística de la Unidad de Policía Científica de la Ertzaintza, un informe pericial para el cotejo de los grafitos y las inscripciones de la letrina (comparativa en la que se basa dicho estudio grafológico). Pues bien, la jefa de dicha sección emitió un escrito en el que comunicaba “la imposibilidad de la realización del estudio solicitado” exponiendo las razones de ello y desacreditando la fiabilidad y la base científica de una pericial de ese tipo. Este informe desmontaría totalmente la supuesta prueba grafológica presentada por la diputación contra Gil. Sin embargo, Barandiaran la sigue ventilando como tal.
Terminaré diciendo que no debemos olvidar que los “hallazgos excepcionales” de Iruña-Veleia son, en primera instancia, un material arqueológico contextualizado estratigráficamente. Nada en su contenido es imposible en el momento cronológico en el que el método arqueológico ha permitido situarlos. No hay una sola prueba de que hayan sido falsificados. Son excepcionales porque aportan contenidos y grafismos novedosos producidos en un contexto doméstico. Como patrimonio cultural de todos, merecen una resolución científica que dirima objetivamente sobre su autenticidad o falsedad. Y así, liberados de las dudas, ocuparán nuevamente el lugar que les corresponde como un valioso testimonio del pasado conservado a través de los siglos, para aportarnos esa información que los propios habitantes de la antigua Veleia romana dejaron grabada para la posteridad, aún sin pretenderlo.«
Ignacio Rodriguez Temiño: Iruña-Veleia: Dos notas específicas
«Los casos de falsificaciones de objetos arqueológicos suelen contar con dos facciones, una que avala la autenticidad y otra que la cuestiona. Normalmente, terminan su ciclo vital cuando el engaño queda acreditado y el mundo académico lo admite. En el caso de los “hallazgos extraordinarios” de Iruña-Veleia, además, su tosquedad ha provocado hilaridad en círculos especializados en epigrafía latina (imagino que para bochorno de quienes lo avalaban dentro de la propia UPV/EHU), con lo que podría decirse que la refutación de su originalidad no ha exigido de debates complejos.
Sin embargo, los partidarios de la autenticidad (o “veristas” en el argot usado en internet y en los medios de comunicación) han querido zafarse acudiendo a la libertad incontrolada de la red que, en este caso, ha mostrado su doble cara. Al inicio, fue el medio en el que comenzó a cuestionarse la autenticidad de los hallazgos que venían presentándose. Al final, ha servido como refugio de un negacionismo cerril, y se ha convertido en la trinchera de la facción “verista” para defender su inocencia enhebrando un discurso victimista con pocas aristas académicas. Una especie de mesa de camilla virtual en la que se sientan apenas cinco personas que perseveran en los mismos tópicos. Pero ahí siguen. Lo lógico hubiese sido dar la batalla en revistas académicas, defendiendo la autenticidad de las óstraka pero nada de eso se ha hecho ni es previsible que se haga.
En ese sentido, se les acusa también de un delito de daños al patrimonio arqueológico por haber manipulado unos fragmentos de cerámica originales para grabar las inscripciones. Existe poco margen para considerar esa acción como delictiva, habida cuenta la irrelevancia que tienen para el patrimonio arqueológico vasco unos fragmentos de cerámica y unos trozos de hueso similares a los miles que están desatendidos en yacimientos y fondos museísticos. Por ello, resulta todavía más extraña, si cabe, la desorbitante valoración llevada a cabo en la prueba pericial (600€ por pieza) por parte de la Diputación Foral.
Resulta desconcertante admitir que exista el deseo de castigar de la manera más contundente posible. Esta sobreactuación quizás se explica mejor si se considera que el núcleo de la falsificación apuntaba al corazón de un sector importante del nacionalismo político vasco: euskera y cristianismo tempranos. El engaño habría cabalgado sobre unos sentimientos abertzales que primero operaron para proclamar con júbilo los hallazgos y que, después, sobreactuaron cuando se vieron objeto del burdo engaño.«
«Esta sobreactuación quizás se explica mejor si se considera que el núcleo de la falsificación apuntaba al corazón de un sector importante del nacionalismo político vasco: euskera y cristianismo tempranos. El engaño habría cabalgado sobre unos sentimientos abertzales que primero operaron para proclamar con júbilo los hallazgos y que, después, sobreactuaron cuando se vieron objeto del burdo engaño.»
Fallecimiento de Javier de Hoz, un monumento de los estudios paleohispánicos
Copio parte del artículo sobre el profesor Javier de Hoz de la página Hespería, Banco de Datos de Lenguas Paleohispánicas, relacionado con la muerte de su fundador.
https://www.ucm.es/dialectos-griegos/javier-de-hoz-bravo |
«La familia paleohispánica se encuentra de luto por el fallecimiento de Javier de Hoz (1940-2019)
La familia paleohispánica se encuentra de luto. Javier de Hoz, nuestro maestro, compañero y amigo, acaba de fallecer en Madrid a los 78 años de edad, dejándonos a todos sumidos en una profunda tristeza y un desconsolador sentimiento de orfandad. Hace escasamente siete semanas lo habíamos tenido con nosotros en Vitoria, algo doliente por su enfermedad, pero lúcido como siempre y especialmente contento por encontrarse rodeado de los miembros de esta pequeña familia paleohispánica que él directa o indirectamente ha logrado crear en los últimos cuarenta años. Pudimos comprobar su satisfacción al ver que por fin se iban tomando decisiones para la celebración del próximo Coloquio de la disciplina en Loulé (Portugal) y su inquebrantable ánimo por continuar con sus investigaciones sobre la epigrafía meridional y del suroeste peninsular a fin de culminar la parte correspondiente del Banco de Datos Hesperia.Javier de Hoz (Madrid 1940) fue catedrático de Filología Griega, primero en Sevilla (1967?), luego en Salamanca (1969) y finalmente en la Universidad Complutense de Madrid (1990), de la que pasó a ser profesor emérito en 2010. Como filólogo griego se interesó por la literatura, especialmente por la literatura arcaica griega y por el teatro, en cuyo análisis aplicó de manera novedosa los principios del estructuralismo. Pero no era un hombre de horizontes limitados, de modo que sus ámbitos de interés alcanzaron campos muy extensos, como la epigrafía de muchas lenguas antiguas (ya que para él la epigrafía no quedaba reducida, como para muchos profesores titulados de esta materia, a «epigrafía latina»), la numismática, la edición filológica de textos, la lingüística histórica, la arqueología y demás ciencias auxiliares de la historia o la filología. Todas estas disciplinas, abordadas con un espíritu integrador heredero de la noción wilamovitzana de Altertumswissenschaft, las utilizó con un arte y naturalidad incomparables en el estudio de las antigüedades hispanas, es decir, en el campo de la paleohispanística.Aunque sus primeros trabajos de investigación fueron dedicados mayoritariamente a cuestiones de literatura griega –ámbito en el que dirigió la tesis de muchos discípulos en Salamanca–, desde muy pronto sintió interés por las lenguas, la epigrafía y la cultura de las lenguas prerromanas de Hispania. Ahí están sus primeros trabajos sobre hidronimia antigua europea, en la estela de Krahe, o sobre ciertos grafitos de Huelva, que le llevaron a entablar muy pronto una relación con J. Untermann. Su destino en Salamanca fue crucial para impulsar esta parte de su actividad investigadora, ya que allí se encontró con la presencia de Luis Michelena, un hombre de una enorme solidez científica como lingüista histórico y como especialista en lenguas prerromanas, tanto indoeuropeas como no indoeuropeas. Y en esa compañía sobrevino el hallazgo del gran Bronce de Botorrita, que revolucionó el panorama de los estudios paleohispánicos y de los célticos en particular, un tanto estancado desde la síntesis de Tovar de los inicios de los 60. En compañía de Michelena dedicó el primer estudio monográfico al bronce (1974), iniciando una trayectoria que lo conduciría en pocos años a convertirse en una referencia inexcusable en nuestros estudios. Ese mismo año se celebró en Salamanca el primer Coloquio de Lenguas y Culturas prerromanas de la Península Ibérica (denominadas paleohispánicas desde el III Coloquio en Lisboa) que se han venido celebrando sin interrupción cada cuatro años aproximadamente. En estos momentos Javier de Hoz ocupaba por méritos propios la presidencia del Comité Internacional de los Coloquios, después de Antonio Tovar y de Jürgen Untermann.Al igual que los grandes maestros recién mencionados, Javier de Hoz tenía una concepción unitaria de la disciplina, cuya razón de ser estriba, por un lado, en que toda la epigrafía prerromana peninsular está redactada en una escritura (o en una familia muy estrecha de escrituras) que fue utilizada por lenguas de origen y filiación diferentes, y por otro, en que la mayoría de los textos indígenas, ya sean ibéricos o celtibéricos, son el resultado de la aculturación ejercida por las culturas y epigrafías clásicas griega o latina. Dedicó múltiples trabajos a cuestiones de escritura, especialmente a las fases más antiguas de la adopción en el horizonte tartésico y su evolución interna posterior, a las relaciones entre los diferentes sistemas, a la expansión de la escritura y presumiblemente de la propia lengua ibérica, que ideó como una expansión vehicular muy relacionada con su uso como lengua de comercio, combinando con maestría y elegancia análisis formales y nociones sociolingüísticas para ofrecer un sugerente panorama de la variedad y la unidad epigráfica y lingüística.Se preocupó por cuestiones de lingüística, más de corte tipológico y formal en el caso ibérico, como es normal, y más de detalle en cuestiones de fonología o de morfología celtibérica, sin perder nunca de vista las coordenadas arqueológicas y el contexto cultural al que pertenecía cada uno de los textos que analizaba. Nunca jamás el lector tendrá la sensación de que Javier de Hoz está hablando de oídas o utilizando información de segunda mano, dado su amplísimo dominio filológico de la documentación. Y teniendo como puntos de anclaje su formación griega y su investigación paleohispánica hizo aportaciones notables también en campos relacionados con las lenguas del Mediterráneo, como el fenicio, el galo y algunas lenguas de Italia.Siempre estuvo al tanto de los avances y las novedades científicas que se producían en la disciplina. En Salamanca era, sin duda, uno de los profesores más implicados en la compra de bibliografía internacional y en la renovación de los fondos bibliográficos del, por otro lado, excelentemente dotado Seminario de Clásicas. Consideraba imprescindibles las relaciones con centros de investigación prestigiosos del extranjero, de modo que desde joven visitó universidades alemanas, aprovechándose de una ayuda de la Fundación A. v. Humboldt, y realizó varias estancias largas en la Universidad de Cambridge (Mss.). Su perspicacia y voluntad por situarse a la vanguardia de la innovación le llevaron a la convicción de que una edición actualizada y renovada de las inscripciones paleohispánicas no era posible en los momentos actuales sin recurrir decididamente a los medios digitales de recopilación, análisis y difusión de la información. Así ideó la creación del Banco de Datos Hesperia sobre Lenguas y Epigrafías Paleohispánicas ya en los años 90, que se ha convertido desde su apertura al público en 2014 en un instrumento pionero para el estudio de dichas inscripciones y en modelo para otros proyectos similares sobre epigrafías y lenguas antiguas.Al final de su carrera académica nos regaló a todos con una obra que solamente él podía realizar: una recopilación sistemática y ordenada de toda la documentación histórica, epigráfica y lingüística referente a las lenguas paleohispánicas, comentada y analizada desde las investigaciones más avanzadas y actualizadas. Me refiero a la Historia Lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad, cuyos dos primeros tomos salieron en 2010 y 2011 respectivamente, editados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid), y cuyo tercer volumen, dedicado al mundo indoeuropeo peninsular, tenía prácticamente terminado.Hemos perdido no solo a un profesor empeñado en la dignidad de la docencia y a un investigador de amplios horizontes, extremadamente bien informado y dotado de un saludable sentido común, sino también a un hombre de un trato exquisitamente respetuoso con sus colegas –sobre los cuales jamás salió de su boca ningún comentario despreciativo– , en definitiva, a un aristócrata de espíritu, que concibió la vida como un ejercicio para la mejora personal a través del cultivo de las humanidades y de las personas que mejor las encarnaban.Nuestro más sentido pésame a su desconsolada esposa, Mª Paz García-Bellido, su inseparable compañera en la vida y en los estudios, y a sus afligidos hijos.
Su recuerdo permanecerá para siempre en nuestros corazones.»