Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 73

La excavadora de Nuñez

Por Koenraad Van den Driessche, geólogo.

Relacionado con el hallazgo de la ara con la inscripción VELEIA queremos recordar el estilo de excavación que hemos observado de Profesor Nuñez, actual director del yacimiento. Siempre nos ha preocupado desde SOS Iruña Veleia los métodos agresivos con la estratigrafía que ha manejado el actual director. Al final una excavación debe ser un registro completo, y no únicamente el registro  de los estratos de interés personal.

Ahora también nos hemos quedado con la duda. Como fue exactamente el descubrimiento de la ara, aparentemente fortuita «durante trabajos de acondicionamiento de los accesos al oppidum» como afirma la Diputación Foral de Álava en su nota de prensa:

Este fragmento de ara de piedra caliza apareció durante los trabajos de
acondicionamiento de los accesos al oppidum, muy cerca de la puerta sur de la
muralla (…)

Esta foto da la impresión que la parte superior ha sido tocado por la pala de una excavadora.
No se ve ningún contexto de excavación regular.

Desde está preocupación queremos recordar el pasado y aportar aquí de nuevo la opinión de varios expertos internacionales sobre la metodología de Nuñez documentado en 2010.

En 2010 se iniciaron las nuevas excavaciones en Iruña-Veleia, dentro del Plan Director de Julio Núñez. Su modus operandi no podía ser más sorprendente, dentro de un proyecto de investigación, ya que una gran máquina excavadora estuvo trabajando a gran velocidad sin un adecuado control arqueológico para abrir 8000 m2 de extensión. La eliminación mecánica de estratos arqueológicos sin la preceptiva documentación, la pérdida y rotura de materiales arqueológicos asociados y la afección a estructuras arqueológicas, era tan evidente, que nos vimos en la obligación de denunciar públicamente los hechos.

También lo hicimos ante el Juzgado que archivó el caso en primera instancia al no considerar indicios de delito. Pero el Juzgado no ha evaluado la corrección o incorrección del método arqueológico empleado, ni si se produjo, o no, destrucción de Patrimonio. Simplemente se dieron como válidas las explicaciones dadas por un técnico de diputación, en las cuales se justificaban los hechos.
Sin embargo, contamos con un detallado informe técnico en el que se evalúa negativamente el método arqueológico empleado por Núñez, así como el grado de destrucción de su excavación sobre los niveles estratigráficos yacimiento, en base a la documentación gráfica existente y a los resultados de anteriores trabajos arqueológicos en la zona.

El informe en cuestión está avalado por la opinión de especialistas de 8 países diferentes: Alemania, Eslovenia, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Grecia, Hungría y Polonia. Todos ellos son unánimes y contundentes. Concluyen confirmando que la excavación de Núñez de 2010 ha supuesto destrucción de Patrimonio arqueológico y que la metodología empleada no es, ni muchísimo menos, la correcta.

El Prof. Núñez inspecciona el vaciado del yacimiento con maquinaria pesada, con un promedio ininterrumpido de 2,5 camiones por hora (*). Hemos observado hasta 7 minutos para cargar un camión.

Algunas citas de sus evaluaciones (la traducción al castellano es nuestra):

(H) Estoy de acuerdo con los planteamientos expuestos en la evaluación adjunta, que he revisado. Las secuencias estratigráficas registradas en los sondeos revelan una compleja estratigrafía presente en el yacimiento antes de las remociones mecánicas. Me parece que muchos estratos (o capas) que representaban múltiples episodios culturales han sido destruidos durante la excavación mecánica del yacimiento.

(L) Totalmente. En una excavación que no sea de rescate el arqueólogo no tiene ningún derecho a escoger entre los materiales arqueológicos y, en consecuencia, destruir lo que no sirve. En fin, jamás se puede justificar el objetivo de llegar lo más rápido posible al estrato que más le interesa. Es altamente inmoral profesionalmente.

(I) En este caso el uso de maquinaria pesada en la excavación es altamente inusual dado que significativo material cultural se encuentra a unos centímetros de la superficie agrícola. No veo ninguna evidencia o documentación de sondeos por parte de Nuñez, que debieran haber sido utilizados para revelar la naturaleza de la estratigrafía de la zona que se contemplaba excavar. Por eso, el Profesor Núñez no ha actuado según los procedimientos reconocidos internacionalmente para el comienzo de excavaciones en un área de reconocida importancia cultural. En base al trabajo llevado a cabo previamente en Iruña-Veleia, está claro que el yacimiento alcanza una área muy extensa todavía no excavada. El Profesor Núñez parece tener prisa y por lo tanto ha violado los estándares de su profesión.

(*) Unos 6000 m3 desplazados en 20 días laborales, son 300 m3 al día, o 20 camiones de 15 m3 al día, corresponde a unos 2,5 camiones por hora, contando con un día laboral de 8 horas!

PARA SABER MÁS

  1. Descargar el informe presentado a los respondientes y sus comentarios:
    INFORME SOBRE ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE AFECCIÓN
    COMENTARIOS DE LOS PERITOS EXTERNOS
  2. LOS CUESTIONABLES INICIOS DEL NUEVE PLAN DIRECTOR PARA IRUÑA-VELEIA
    (O lo que mal empieza peror sigue)
    SOS Iruña Veleia Newsletter 2

De nuevo sobre ibérico BILOS y vasco BILUZI

Hola a todos,

A propósito de la aportación de Octavià Aleixandre a mi entrada respecto a BILOS señalar únicamente que la persistencia de la aspiración en dialectos septentrionales que poseen bilho y bilhuzi y otras variedades le da en principio la razón en este caso. No obstante habría que averiguar la antigüedad del término. Siendo las formas más utilizadas bil(h)o y bil(h)uzi no me parece o mejor dudo, en este momento, que la comparación ibero-vasca establecida por Lafon sea totalmente descartable. Que vasco bil(h)o proceda del latín pilu– podría ser un espejismo aunque todas las probabilidades estén en contra. Hay que recordar también que parece que una b– inicial en ciertas circunstancias inhibe el paso de -l- a -r- (por ejemplo aquitano BELEXS, vasco belatx). Mis felicitaciones y agradecimiento en todo caso a Alexandre.

Lo que si le pediría a Alexandre es que explicitara las razones para calificar la ecuación de ibérico zerraikala con vasco zerraikala ‘que seguía’ de pseudo-lingüística. Nos haría, a mí particularmente, un gran favor.

“COMAS” EN LA ANTIGÜEDAD

En la figura 1 se muestra una inscripción latina de época antigua con “comas”, en realidad signos de interpunción parecidos a comas, que parten de la altura media de la caja de escritura. Estas “comas” son similares a otras observadas en grafitos de Iruña-Veleia que también parten de la altura media de la caja (Fig. 2) (señaladas con flechas), y no del borde inferior de la misma, como las comas
modernas. Una “coma” similar a las de la inscripción latina y las de Veleia se ve en un papiro de Egipto del siglo I d.C. (Fig. 3), mostrado por Idoia Filloy en uno de sus informes (1). Las “comas” de

Veleia fueron consideradas como imposibles o inexistentes en la antigüedad en los informes de la comisión de la Diputación Foral de Álava. ¿Cómo se explica que los supuestos falsificadores de Veleia conocieran estas “comas” antiguas y no las conocieran ninguno de los expertos de la comisión? Se podría pensar, como sugirió irónicamente el renombrado arqueólogo Edward C. Harris, que “if the artifacts are forgeries, [ ] the perpetrators of such a hoax are geniuses of the first order” (2) (“si los artefactos son falsificaciones, los perpetradores de tal fraude son genios de primera categoría”). Pero, inexplicablemente, estos genios sin par, que han demostrado saber más, mucho más, que todos los miembros de la comisión juntos, prefieren mantener su genialidad en el anonimato y no buscan obtener ningún beneficio con su genial y laboriosa actuación en Veleia, que fue única e irrepetible, ya que no se conoce ninguna falsificación arqueológica que se asemeje ni de lejos a la propuesta para Iruña-Veleia. Creer sin más en este escenario requiere un acto de fe o un ejercicio supremo de la imaginación, forzándola más allá de sus límites. Una segunda opción, que no requiere ninguna de estas cosas, es considerar que los hallazgos de Iruña-Veleia proceden de la época a la que un equipo arqueológico experimentado los ha asignado estratigráficamente en un trabajo bien hecho, según opinión de dos reputados arqueólogos, Edward Harris y Dominic Perring. (Por cierto, el trabajo arqueológico ha sido el único sobre los grafitos de Iruña-Veleia que ha sido sometido a evaluación por pares, lo que no ocurre con el resto de los informes de la comisión.) La respuesta definitiva a estas dudas e interrogantes deberá venir de la mano de la arqueometría, como ocurrió en otros hallazgos arqueológicos controvertidos, ya que las pruebas físicas son las más fiables, al ser sus resultados totalmente independientes de los conocimientos históricos, epigráficos o filológicos que se tengan o se dejen de tener sobre una época y un lugar determinados, de los que dependen absolutamente las ciencias humanísticas. Y en el caso de la época de Veleia, existen enormes lagunas en nuestros conocimientos, como reconoce el filólogo de la comisión Joaquín Gorrochategui (3). La existencia de “comas” en la antigüedad, desconocidas para el grupo de académicos que estudió los hallazgos,  es una muestra evidente de ello.

1. Filloy, Idoia. Informe sobre textos latinos de los grafitos de carácter excepcional de Iruña-Veleia”, pág 28. http://www.sos-irunaveleia.org/latin.

2. Harris, Edward C. Basking in the land of Basques. The Royal Gazette. http://www.royalgazette.com/article/20121201/ISLAND09/712019979). 2012.

3. Gorrochategui, Joaquín. Hinc et nunc. Falsificaciones contemporáneas. El caso de Iruña-Veleia. En: “El monumento epigráfico en contextos secundarios: Procesos de reutilización, interpretación y falsificación”. Editores: Joan Carbonell Manils, Helena Gimeno Pascual y José Luis Moralejo Álvarez. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.  Bellaterra (Barcelona). 2011. (Fragmentos amplios de este artículo están disponibles en “Google Libros”).

P.S.: abajo se muestra la inscripción latina del Museo de Alcoy de la que nos informa Txomin Lartza comentando esta entrada, que contiene signos de interpunción similares a los de la inscripción de Ostia Antica y a los de Iruña-Veleia.

Comunicado de LURMEN sobre la primera mención del nombre de Veleia

Fotoaportado por Percha aquí (origen desconocido)

La Diputación Foral de Álava, acaba de hacer pública mediante rueda de prensa, la localización de un interesantísimo documento epigráfico sobre piedra, un ara, en cuyo texto figura claramente la palabra VELEIA que, con bastante certeza, sería el nombre de la antigua ciudad romana asentada en Iruña de Oca.
Creemos que, en principio, es un buen hallazgo y debemos felicitarnos por él.

Pero queremos hacer un par de puntualizaciones.
La primera es que, pese a lo señalado por sus descubridores, NO ES CIERTO QUE SEA LA PRIMERA VEZ QUE SE DOCUMENTA EL NOMBRE DE LA CIUDAD ROMANA. 

Durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el yacimiento por Lurmen S.L. se descubrieron, contextualizados en estratigrafía arqueológica, una serie de grafitos en los que estaba también grabado el nombre de la ciudad, concretamente, en 9 piezas, si bien en dos de ellas Veleia aparece dos veces, con lo cual tenemos 11 menciones. En alguno de ellos, además, distinguiéndose una Veleia Gori de una Veleia Nova. Estos textos estaban incisos sobre fragmentos de cerámicas, ladrillos o, en un caso, sobre un resto de fauna.

La posibilidad de aparición del nombre de la ciudad en los grafitos fue evaluada negativamente por parte de la Comisión de expertos que dictaminó sobre ellos, así como otros aspectos epigráficos dados como imposibles en éstos (como determinados tipos de M) y que, sin embargo, en esta pieza también están presentes.

Lo que sí podemos afirmar es que este reciente hallazgo, vendría a aportar una prueba de veracidad hacia los grafitos localizados en el curso de nuestro proyecto de investigación, puesto que aparece nuevamente el nombre de la ciudad localizado por un equipo diferente y aspectos de escritura similares.

La segunda puntualización se refiere a la forma en que parece haberse producido el hallazgo, según nos han transmitido los medios de comunicación: «Este fragmento de altar apareció durante los trabajos de acondicionamiento de los accesos al «oppidum», muy cerca de la puerta sur de la muralla» e insiste más adelante «Este hallazgo se enmarca en el contexto del control arqueológico de los trabajos
realizados en el yacimiento a lo largo de 2012″.

Así que la impresión que nos transmite la noticia es que el epígrafe no ha sido encontrado durante un proceso de excavación arqueológica sino en unos trabajos de control de unas obras de acondicionamiento. Este tipo de labores normalmente se hacen con excavadora como la que, de hecho, nos consta que trabajó en esta parte del yacimiento este año. Por otro lado, las imágenes ofrecidas hasta el momento sugieren
que, efectivamente, el hallazgo pudo producirse en esas circunstancias. De ello podrían ser evidencia también, las marcas que el propio epígrafe muestra a modo de “cicatrices”.

Si esto es así, la pieza carecería de contexto estratigráfico y estaría descontextualizada.
No dudamos de que se trate de una evidencia epigráfica de época romana pero habría que tener en cuenta su carencia de contexto… en su caso.

Pero la cuestión es que si esas fueran las circunstancias del hallazgo: ¿cómo es que en la «nueva era de Iruña-Veleia» puede ser que se hagan obras en las que aparezca una pieza así durante un control? esto es, ¿realmente la ha encontrado una excavadora?. En ese caso ¿cómo puede usarse una excavadora en una zona tan rica arqueológicamente como toda la ubicada en las cercanías de la puerta Sur de la antigua ciudad?

No obstante nos congratulamos del hallazgo por él mismo, por los datos que puede aportar en el debate científico sobre los grafitos y por el hecho de ver cómo, al igual que nosotros en su día, también el nuevo equipo ha hecho público el hallazgo ante los medios y el público, de forma previa a su publicación científica. Algo habitual dentro de los proyectos arqueológicos si bien a nosotros se nos criticó despiadadamente por ello.

LURMEN S.L.

¿Nuevo signo ibérico o letra latina compuesta en Iruña-Veleia?

Hay un signo que llama la atención en un grafito de Iruña-Veleia que contiene nombres de colores en lengua vasca  (Fig. 1), que no corresponde a ninguna letra del alfabeto latino. Tiene un gran
parecido a las “I” ibéricas nororientales (Fig. 2), lo que resultaría en la lectura AIA, pero también se podría interpretar como una I latina superpuesta a una N, que daría la lectura AINA, ANIA o AÑA. La interpretación como signo ibérico no sería inverosímil, teniendo en cuenta que aparecen Es ibéricas nororientales en otro grafito de Iruña-Veleia (“ET VENVS”) y en una placa del Itinerario de Barro
(datado en el siglo III d.C. mediante termoluminiscencia), comentadas en otro post reciente1 (Fig. 3), y que otros signos ibéricos o similares a ellos han sido descritos en Iruña-Veleia por Antonio Arnaiz
Villena2. La segunda posibilidad es que fuera una letra latina compuesta, como la de la inscripción recientemente hallada por el equipo de Julio Núñez que representa las letras AN, dando lugar a la lectura VELEIAN (locativo de Veleia – “en Veleia”, en vasco, o abreviatura de Veleianorum, genitivo plural de Veleianus– “de los veleianos”, según el video de EITB en el que aparece Joaquín Gorrochategui3 – aunque el gentilicio documentado en la epigrafía latina hispánica es Veleiensis4). Es de destacar el parecido de la letra compuesta de la inscripción con el signo del grafito de los nombres de colores, ya que ambos tienen un trazo añadido que alcanza el centro de la N, difiriendo solamente en su dirección, en un caso horizontal hacia la izquierda y en otro vertical hacia arriba (Fig. 1). Se agradece cualquier comentario que pueda ayudar a la interpretación de este signo.

1. Es arcaicas. http://www.amaata.com/2013/02/es-arcaicas.html
2. Arnaiz Villena, A. The Iberian inscriptions in Iruña-Veleia. http://euskararenjatorria.net/wp-content/uploads/2012/12/11-Antonio_Arnaiz.pdf
3. Encuentran nuevas inscripciones en el yacimiento de Iruña Veleia.  http://www.eitb.com/es/cultura/detalle/1266464/inscripciones-yacimiento-iruna-veleia/.
4. Rodríguez Colmenero, A., Aquae Flaviae: I. Fontes epigráficas da Gallaecia meridional interior, Chaves, 1997, nº 147 (según cita en la base de datos online Hispania Epigraphica: http://eda-bea.es/).

Afirmado el nombre de Veleia tal como aparece entre los grafitos excepcionales

Hoy ha aparecido en la prensa la confirmación de la existencia del nombre  VELEIA tal como aparece entre los hallazgos excepcionales:

VIILIIIAN / PATHIIR PONTIFICII
VIILIIIA / NOVA
NIIV VIILIIIAN/ GORI BISI NA,

Comentario: la II se lee como E (VIILIIIAN = VELEIAN)

 

In sitú
EUKARPUS REI PUBLICAE VELEIANORUM SERVUUS MATRI DEAE DEDICAUIT

Hay un detalle significativo y es que la única M que es visible es del tipo de ángulo alto, es decir que la ‘barriga’ no llega hasta la línea, igual que en los grafitos excepcionales, algo que según el informe de profesor Gorrochategui es prueba de falsedad.

M ‘alta’ en la inscripción encontrado ahora por Nuñez

 

Mes que aparecen en los grafitos excepcionales encontrado por LURMEN

Joaquín Gorrochategui, sentenciaba así las M que aparecían en los grafitos de Veleia:

«En este sentido, hay letras que funcionan ellas solas como test de autenticidad, p. ej. la M. Prácticamente no hay ningún texto en todo el conjunto que presente una M antigua, una de cuyas características fundamentales era que el ángulo interior formado por las astas oblicuas llegara hasta la línea inferior de la caja : salvo en muy pocos textos (en realidad aquellos que también por otra razón podemos considerar auténticos), todas las M tienen ángulo elevado (ver Anexo 4). Este tipo de M existió en la antigüedad de forma limitada; según mis investigaciones en Cartago y a partir de la época bizantina, tras la dominación vándala, es decir, ya en el s. VI d. C
(DICTAMEN DE JOAQUÍN GORROCHATEGUI, p. 9)

La noticia en la página web de la Diputación Foral de Álava con Nota de Prensa

http://www.elcorreo.com/alava/20130222/local/descubren-iruna-veleia-parte-201302221345.html

Descubren en Iruña-Veleia parte de un altar con el nombre de la ciudad romana

El hallazgo disipa cualquier duda sobre la identificación de las ruinas de Iruña con la ciudad romana de Veleia, a la que el texto identifica como ‘res publica’
22.02.13 – 13:45 –

 

 

Los expertos que trabajan en el yacimiento alavés de Iruña-Veleia han descubierto parte de un altar de piedra caliza con una inscripción en la que se puede leer la palabra «Veleia», nombre de la ciudad romana que ocupó esta zona.
Este hallazgo, según los expertos, disipa cualquier duda sobre la identificación de las ruinas de Iruña con la ciudad romana de Veleia, a la que el texto de la inscripción define como «res publica».
Esta novedad ha sido dada hoy a conocer por la diputada de Euskera, Cultura y Deporte de Álava, Icíar Lamarain, durante la presentación de la memoria de la Tercera Campaña de Excavaciones en Iruña-Veleia correspondiente al año 2012.
Para el equipo de expertos que analizan la importancia del yacimiento, dirigido por el profesor Julio Núñez, este descubrimiento permite documentar por primera vez el nombre original de la ciudad.
Este fragmento de altar apareció durante los trabajos de acondicionamiento de los accesos al «oppidum», muy cerca de la puerta sur de la muralla.
La definición en el mismo de la ciudad como «res pública» no supone que contara con un estatuto jurídico privilegiado, pero sí con una organización administrativa compleja que disponía, incluso, de esclavos propios.
El altar esta dedicado a «Matri Deae» (El de los buenos frutos), lo que según el equipo de expertos, podría suponer que se levantó en honor a la «madre tierra».
Este hallazgo se enmarca en el contexto del control arqueológico de los trabajos realizados en el yacimiento a lo largo de 2012 y que, tal y como ha destacado la diputada de Cultura, están encaminados a «investigar, conservar, proteger y difundir la importante riqueza patrimonial de Iruña-Veleia».
Ha recordado que este yacimiento es uno de los emplazamientos arqueológicos más relevantes de época romana, no sólo en Álava sino en toda Euskadi.
Estas actuaciones responden a la planificación y programación que marca el Plan Director de Iruña Veleia 2010-2020, que fue redactado, a petición de la Diputación Foral de Álava, por el equipo que dirige el profesor Julio Núñez.

Además, como en campañas precedentes, durante 2012 se ha puesto a disposición del público interesado diversos folletos informativos y un servicio de visitas guiadas gratuitas durante el período de excavación del yacimiento, entre junio y octubre, al que se han apuntado 2.098 personas.

Artículo de prensa:

http://www.noticiasdealava.com/2013/02/22/ocio-y-cultura/cultura/hallan-en-iruna-veleia-la-primera-inscripcion-del-nombre-original-de-la-ciudad-romana-

Hallan en Iruña-Veleia la primera inscripción del nombre original de la ciudad romana

Diputación asegura que el hallazgo «disipa cualquier tipo de dudas»  sobre la identificación de las ruinas con la ciudad de Veleia
EUROPA PRESS – Viernes, 22 de Febrero de 2013 – Actualizado a las 14:38h

Visitantes del yacimiento romano de Iruña-Veleia duranta la etapa en la que Eliseo Gil dirigía las excavaciones a través de Lurmen.

Visitantes del yacimiento romano de Iruña-Veleia. (M.R.)
Los trabajos de investigación en el yacimiento alavés de  Iruña-Veleia han permitido descubrir un ara de piedra caliza con la  primera inscripción del nombre original de la ciudad, lo cual, según  la Diputación foral, «disipa cualquier tipo de dudas» sobre la  identificación de las ruinas de Iruña con la ciudad romana de Veleia.

GASTEIZ. Según ha informado la institución foral en un comunicado, la  diputada alavesa de Euskera, Cultura y Deporte, Iciar Lamarain, ha  presentado este viernes la memoria de la Tercera Campaña de  Excavaciones en Iruña-Veleia correspondiente a 2012. En ella destaca  el descubrimiento de un altar con una inscripción cuya importancia,  según sostiene el equipo de expertos que dirige Julio Núñez, resulta  «evidente».

El texto permite documentar, por primera vez, el nombre original  de la ciudad. El fragmento de ara de piedra caliza ofrece, además,  información complementaria sobre la ciudad al identificarla como ‘res  publica’.

Esto no supone que contara con un estatuto jurídico privilegiado,  pero sí con una organización administrativa «compleja» que disponía,  incluso, de esclavos propios. Su nombre ‘Eucarpus’, de origen griego,  es conocido en la epigrafía romana y habitualmente se asocia a  personas de condición servil.

Asimismo, en lo relativo a la deidad a la que se dedica el ara,  ‘Matri Deae’, la aparición de su nombre sin otras alusiones que  indiquen a cual de las diferentes deidades que se denominaban ‘Mater’  se refiere podría sugerir una identificación genérica a la Madre  Tierra. No en vano, el nombre del dedicante significa, literalmente,  ‘el de los buenos frutos’.

El hallazgo se enmarca en el contexto del control arqueológico de  los trabajos realizados en el yacimiento a lo largo de 2012 y que,  tal y como ha destacado Lamarain, están encaminados a «investigar,  conservar, proteger y difundir la importante riqueza patrimonial de  Iruña-Veleia, uno de los emplazamientos arqueológicos más relevantes  de época romana, no sólo en Alava sino en toda Euskadi». Las  actuaciones responden a la planificación y programación que marca el  Plan Director de Iruña Veleia 2010-2020.

OTRAS ACTUACIONES

Además, más allá de la excavación arqueológica del yacimiento, el  plan contempla otra serie de actuaciones, como la rehabilitación de  las murallas, el control y desbroce de la vegetación, el  acondicionamiento de áreas de excavación antiguas o la actividades de  difusión y divulgación.

Durante 2012, un total de 2.098 personas visitaron el yacimiento,  entre las visitas guiadas a grupos y las personas que prefirieron  realizar un recorrido libre o fuera del horario de las visitas  guiadas.

Noticia ETB:

http://www.eitb.com/es/cultura/detalle/1266464/inscripciones-yacimiento-iruna-veleia/

Encuentran nuevas inscripciones en el yacimiento de Iruña Veleia

22/02/2013
Por primera vez en el yacimiento de Iruña Veleia se ha encontrado una inscripción que hace referencia al nombre original de la ciudad.

Por primera vez en el yacimiento de Iruña Veleia se ha encontrado una inscripción que hace referencia al nombre original de la ciudad. De esta manera se disipa cualquier duda sobre la identificación de las ruinas de Iruña con la ciudad romana de Veleia.
El texto que aparece en un pequeño altar de piedra caliza ofrece datos muy interesantes sobre el funcionamiento de la ciudad.
Los trabajos de investigación en el yacimiento alavés de Iruña-Veleia han permitido descubrir un ara de piedra caliza con la primera inscripción del nombre original de la ciudad, lo cual, según la Diputación foral, «disipa cualquier tipo de dudas» sobre la identificación de las ruinas de Iruña con la ciudad romana de Veleia.
Según ha informado la institución foral en un comunicado, la diputada alavesa de Euskera, Cultura y Deporte, Icíar Lamarain, ha presentado este viernes la memoria de la Tercera Campaña de Excavaciones en Iruña-Veleia correspondiente a 2012. En ella destaca el descubrimiento de un altar con una inscripción cuya importancia, según sostiene el equipo de expertos que dirige Julio Núñez, resulta «evidente». El texto permite documentar, por primera vez, el nombre original de la ciudad.
El fragmento de ara de piedra caliza ofrece, además, información complementaria sobre la ciudad al identificarla como ‘res publica’. Esto no supone que contara con un estatuto jurídico privilegiado, pero sí con una organización administrativa «compleja» que disponía, incluso, de esclavos propios.
Su nombre ‘Eucarpus’, de origen griego, es conocido en la epigrafía romana y habitualmente se asocia a personas de condición servil. Asimismo, en lo relativo a la deidad a la que se dedica el ara, ‘Matri Deae’, la aparición de su nombre sin otras alusiones que indiquen a cual de las diferentes deidades que se denominaban ‘Mater’ se refiere podría sugerir una identificación genérica a la Madre Tierra. No en vano, el nombre del dedicante significa, literalmente, ‘el de los buenos frutos’. El hallazgo se enmarca en el contexto del control arqueológico de los trabajos realizados en el yacimiento a lo largo de 2012 y que, tal y como ha destacado Lamarain, están encaminados a «investigar, conservar, proteger y difundir la importante riqueza patrimonial de Iruña-Veleia, uno de los emplazamientos arqueológicos más relevantes de época romana, no sólo en lava sino en toda Euskadi».

Castro Murumendi, de la edad de hierro a la antigüedad



Exposición Palacio de Igartza, Beasain
La exposición es una pequeña muestra de lo que está saliendo de las diferentes campañas de excavaciones en un castro en la cumbre de Murumendi (863 m), situado en el municipio de Beasain.

En Gipuzkoa  ya se encontraron varios castros de la edad del hierro en altura* (Intxur 742 m, Buruntxa 439 m, Akutu, Belaku) y otros poblados fortificados a menor altura (Basagain 295 m, Munoaundi 381 m),  y algún pueblo no fortificado (Santiagomende) aparte de númerosos cromlech en el noreste. Puede haber una conexión visual entre las fortificaciones de Murumendi, Intxur, Basagain y Buruntxa.
De todos estos poblados Intxur es el más grande y con unas defensas complejas (17 ha). 
Dentro del yacimiento de Iruña Veleia encontramos el recinto de Arkiz que corresponde también con una estructura defensiva de la edad de hierro.

Sobre el terreno se ven en Murumendi claramente dos anillos horizontales, como escalones en la pendiente, que rodean la cumbre. Estos anillos son en realidad una estructura defensiva de unos dos metros de altura realizados en piedra, sobre la cual nos podemos imaginar unas palizadas.

Dentro del anillo defensivo superior se han localizado unos 6 fondos de cabañas rectangulares (12-14 x 4 metros), un fondo de torre con 4 m de diámetro).

Entre los materiales encontrados hay cerámicas, objetos en bronce, una cuenta de pasta de vidrio y varios molinos de mano como se pueden observar en las fotos siguientes:

Estas piedras en forma de donuts giran alrededor de una eje como se ve en el modelo de fondo.
La forma es típica de la segunda edad de hierro.

Cerámicas a torno. Algunos podrían ser romanas o hasta tardorromanos.

Se encontraron restos de adobe de las paredes de cabañas. El material orgánico ha sido datado 10/30 AD, lo que es mucho más tarde de lo que se espera para un castro de la edad de hierro.

También se encontraron diferentes objetos en bronce y hierro. La presencia de escoria de hiero indica la fabricación de hierro en situ. En el lugar existen algunos indicios de vetas con minerales de hierro.

Los comentarios del arqueólogo quien lidera el proyecto, Ander Arrese, y el vídeo con la reconstrucción en 3D hacen de la exposición una interesante experiencia de una yacimiento donde lo mejor todavía está por descubrir.

PARA SABER MÁS

  1. Xabier Peñalver y Sonia San Jose
    LA EDAD DEL HIERRO EN GIPUZKOA
    Diputación Foral de Gipuzkoa – arkeologia 0.3



PROYECTO CISNE. Sobre el diferente grado de problemática de los grafitos de Iruña-Veleia

    Por Idoia Filloy Nieva

    Este nuevo post, recopila lo hablado hasta ahora sobre un posible proyecto surgido en el debate de uno de los post (concretamente aquí: http://www.amaata.com/2013/02/deidre-y-parmenion-una-historia-de-amor.html).

    Me he tomado la libertad de sacar los comentarios al respecto (y de eliminar los párrafos que no tienen que ver) y ponerlos aquí con objeto de no hurtar el debate al propio artículo publicado en aquél y así organizar y centralizar los comentarios sobre dicho proyecto aquí.



    1. Pues podríamos hacer una lista de cisnes. Con …

      – Cisnes negros: Hallazgos imposibles. ¿Ej: RIP; Nefertiti?

      – Cisnes grises: Que obligarían a cambiar los esquemas cuadriculados. ¿Ej: Vascuence «moderno», Deidre?

      – Cisnes blancos. Que no tienen problema según los conocimientos actuales, pero han sido usados como «demostración» de la falsedad de las piezas. ¿Ej: Eneas, Octavio Augusto?

      Los ejemplos los pongo sin ninguna seguridad, y de memoria. Pueden no corresponderse con el color que les adjudico.

      Una lista así nos daría una perspectiva de situación bastante buena. Siempre que se pueda llegar más o menos a un acuerdo sobre el color de cada cisne. O incluso añadiendo la categoría de «cisne incoloro», para los que es imposible alcanzar un acuerdo. Da más perspectiva todavía.

      http://images.fineartamerica.com/images-medium/1-black-and-white-swan-maria-young.jpg

      Eliminar

    2. Plazamoyúa, está bien que traigas a colación el tema de la elaboración de un listado de los grafitos con una categorización de los mismos según una mayor o menor problemática histórica, filológica, epigráfica o lo que sea.

      Problemática que, en realidad, está en el nivel del conocimiento que en la actualidad, tenemos de nuestro pasado en relación a cada una de esas materias. No lo perdamos de vista por favor.

      Y tampoco el hecho de que estamos hablando de un material contextualizado arqueológicamente en diferentes estratos de un yacimiento. No es material de anticuario, ni encontrado en un desván, etc….

      Pues ¡alucina! que nadie, en el seno de la Comisión, elaboró un estudio detallado de cada grafito, señalando en cada uno la problemática o no de su contenido. De hecho, ni siquiera se tomaron la molestia de elaborar un listado básico de piezas, según ellos, falsas o imposibles en época romana.

      Es cierto que para algunos miembros de la Comisión simplemente todas son falsas. Ello incluiría grafitos totalmente anodinos y otros sin ningún tipo de problemática que, díme tú a mí quién gaitas iba a molestarse en hacerlos y para qué.

      Pero el caso es que ni uno solo de los miembros de la Comisión se molestó en hacer un listado y, pieza a pieza, señalar por qué consideraban falso, imposible para época romana o, en su caso verdadero cada grafito. Creo que el material se merecía un proceso de investigación a fondo.

      Independientemente de ello señalas dos cisnes negros o hallazgos imposibles. Están muy bien traídos dado que han sido de los más utilizados mediáticamente y en internet como caballos de batalla para poner en evidencia una supuesta falsificación global.

      Otros ejemplos de cisnes negros ya han ido cayendo, como el supuesto Descartes (que ya no leen ni los miembros de la Comisión) y el patético uso mediático de la presencia de pegamento, con el sospechoso uso de pegar dos fragmentos rotos de una misma pieza.

      Eliminar

    3. En el caso del RIP he de decirte que no existe tal RIP, se trata de tres trazos convergentes que, como en otros grafitos veleyenses, tienen el uso iconográfico de marcar santidad (de esto, pocas dudas podemos tener).

      Pero, aunque hubiera tal RIP, éste tendría una explicación que ya está dada en varios de los informes presentados por nosotros. Pero, si quieres, podemos profundizar en ello aquí. Un elemento que se verifica por primera vez, no tiene por qué no ser posible, por cierto.

      En cuanto al Nefertiti, es cierto que es un hecho excepcional la aparición del nombre de esta antigua reina egipcia en una ciudad romana del norte de Hispania (que de aislada nada y que tenía contactos comerciales con muchos lejanos puntos del Imperio romano…incluido Egipto).

      También en varios de los informes presentados por nosotros se estudia y analiza este tema. Por otro lado estoy preparando un artículo para Ama Ata que publicaré en breve sobre el tema (lo tengo casi finiquitaun quitaun), así que, si quieres, podemos comentar el tema en ese espacio.

      Lo que pienso que hay que hacer es estudiar y analizar las posibles vías y causas que posibilitaron el conocimiento de Nefertiti en este contexto. Y se abren aquí interesantísimas perspectivas de investigación.

      Por otro lado, es un tema de los más sencillos de resolver analíticamente. Me explico.

      Resulta que los dos grafitos en que aparece Nefertiti (en un caso así y en otro transcrito Nepertiti, ojo al dato!), están grabados sobre sendos huesos. Joaquín Baxarías, los ha analizado (con un equipo de varios especialistas en doble ciego y han llegado a las mismas conclusiones).

      Él y su equipo concluyen, en relación a estos grafitos en concreto, que los grabados son antiguos ya que muestran las típicas características de las lesiones antiguas. Para ello considera varios parámetros que evidenciarían que no son incisiones actuales (pátina, coloración, morfología de la incisión, etc.).

      Además, están grabados en fresco, esto es, al poco de la muerte del animal, cuando aún el hueso no se había secado. Es bastante sencillo ver ésto porque las características mecánicas de la incisión son muy diferentes cuando el hueso aún tiene cierta elasticidad ya que todavía conserva colágeno… elemento que pierde después de un tiempo, volviéndose más seco y quebradizo.

      Bien, aunque estos huesos tienen el típico aspecto de los huesos arqueológicos tan habituales para nosotros y aparecieron en un estrato bien ubicado en la secuencia del yacimiento, se podría hacer una prueba analítica bien sencilla y barata. Esto es, se podía tomar una pequeña muestra de hueso para su datación por C14. Empleando el acelerador, poquita muestra se necesita y no afectaría al grafito.

      Si el análisis, rápido y barato (por cierto), nos proporciona una datación romana para el hueso y el grafito está grabado al poco de haber muerto el animal (cosa que se podría certificar con una mera inspección visual) que es precisamente lo que data el radiocarbono, tendríamos una fechación totalmente fiable para nuestros interesantísimos NEFERTITI.

      Eliminar

    4. Mi sugerencia era que lo hiciéramos aquí, entre nosotros. Yo no soy el más indicado, porque soy el que menos sé. Es difícil poner a una persona (por el morro) a empollarse toda la documentación y sacar un estudio de cisnes. Pero tirando de memoria, y charlando, poco a poco, esto está aquí, etc, podría ir saliendo algo.

      Se puede hacer sobre una hoja de cálculo en Google Docs. Y de repente, en unas semanas puedes tener una idea. Tipo:

      – 400 piezas.
      – 5 problemas no resueltos.
      – 8 problemas a medias (resueltos, según quien lo mire)
      – 15 supuestos problemas que no eran un problema.

      Y una pequeña ficha para cada uno de los problemas.

      Son números a huevo, claro, no tengo ni idea. Pero daría una perspectiva bastante decente sobre qué estamos hablando. El público se pierde ante unas discusiones formidables, que si «RIP» o no «RIP», o Descartes, etc. Bueno, al menos es lo que me pasa a mi. Y creo que como guía para periodistas sería excelente.

      Una forma sería ir poniendo cada uno de lo que se acuerde, y de ahí que sale una lista provisional de problemas. Por ejemplo.

      – Deidre (nombre)
      – Deidre (minúsculas)
      – RIP
      – Nefertiti
      – Vascuence moderno.
      – Eneas
      – Octavio Augusto
      – Cerdito Walt Disney
      – Descartes
      – Pegamento
      – «Es» arcaicas.
      – Etc.

      Y a las que no la tienen todavía, una entrada en el blog. Hace de ficha de consulta, enlazada en la hoja de cálculo, y de lugar de pensamiento y debate.

      El formato blog es perfecto para hacer un trabajo así, y en plan de «hobby». Si hablamos del orden de 25 entradas, se hace en pocas semanas, entre unos pocos. Si se tratara de algo tipo 150, ya sería más peñazo, y el público acabaría mareado. Pero yo resumiría, en un formato más de divulgación que académico. No pieza por pieza, sino los solo los «problemas» principales (a juicio de la comisión), y los ya resueltos. Estos últimos me parecen importantes desde el punto de vista divulgativo.

      No sé; yo creo que es factible, y probablemente interesante. Y es una forma de ver si se queda algo atrás.

      Ayudaría en lo que puedo, claro.

      O, en vez de una hoja de cálculo, puede ser una entrada de blog a modo de índice, con un listado en tabla html, con los enlaces correspondientes. Queda guay.

      Eliminar

    5. Mucha gracias info RIP y Nefertiti, Idioa. Más ordenado esperar a sus propias entradas. Para no liarla y repetirse, digo.

      Eliminar

    6. De nada y OK a ambas cosas Plazamoyúa. La discusión, perdón debate (jejeje) en cada sitio que si no, es un poco lío.

      Lo que propones del listado me parece una buena idea. No sé bien cómo podríamos materializarlo. Pero tenemos una guía de las piezas (ordenadas además según sus contextos estratigráfico-cronológicos de aparición) aquí http://www.sos-irunaveleia.org/arqueologia:arqueologia

      Podríamos seguir ese orden, si quereis e ir seleccionando las piezas problemáticas o, mejor, dejar todas para que destaquen, dentro del conjunto, las problemáticas. Lo digo porque no todas lo son y quizás convendría en algún momento decir eso.

      Es cierto que, aunque hayamos ido publicando un montón de cosas sobre el hallazgo (sobre todo en www.sos-irunaveleia.org), desde las propias fichas de las piezas con sus contextos, los informes, etc., hay mucha confusión sobre el hallazgo entre la gente en general.

      Nuestros esfuerzos (y no es mi intención colgarnos medallas) por informar y proporcionar datos, tienen que bregar contra una buena dosis de desinformación, contra muchas medio-verdades y contra muchas completo-mentiras (palabro nuevo).

      Pero bueno, seguiremos con la lucha por informar y analizar sin apasionamientos este hallazgo dentro de un espíritu científico que, en el proceso, seguro que nos hace aprender mucho. Aquí no se trata de demostrar nada solo de analizar posibilidades explicativas si las hay.

      Y, como dices, la información tiene que ser lo más pedagógica posible. No se trata de exhibiciones de jerga profesional sino de exponer de la forma más accesible posible. Aunque esa «capacidad de traducción» a veces no es sencilla.

      Lo que propones será trabajoso, pero aquí está interviniendo ya un montón de gente (y hay muchos más) que creo que ya han demostrado sobradamente un increíble altruismo hacia el tema de los grafitos de Iruña-Veleia.

      Pero no lo veo en exceso complicado puesto que, contamos con un listado a seguir (yo lo seguiría en honor a la contextualización arqueológica) y en varios de nuestros informes están compendiadas las «pegas» de los expertos de la Comsión, precisamente para analizarlas, proponer otras alternativas y, en muchos casos, rebatirlas (lo siento, tenía que decirlo).

      Pero, poco a poco, please. Se trata de disfrutar del proyecto, no de quemarse en él.

      A ver qué dicen por aquí, por mi parte, de acuerdo. Pero hay que ver cómo materializarlo.

      Eliminar

    7. Buenas tardes,

      Acabo de leer lo que ha escrito Plazamoyúa y me parece muy interesante la propuesta (y tu respuesta, Idoia).

      La idea de etiquetar las piezas “problemáticas” con iconos de cisne (negros, blancos, y bi-colores) sería una manera de dejar que el lector de a pie siguiera la discusión sin tantas dificultades. Como ha dicho Plazamoyúa, tal como están las cosas es muy fácil perderse en la maraña de argumentos en pro y en contra. Y sobre todo cuando la conversación va saltando de una pieza a otra.

      Así que, siguiendo la pista que nos ha dado Plazamoyúa, otra posibilidad sería nominar un “cisne negro” cada semana y darles a los participantes un periodo de 8 días para convertirlo en “cisne blanco” o por lo menos dejarlo pintadito de ambos colores. Si cada nominado tuviera una entrada no sería difícil seguir la discusión y los comentarios y luego después confeccionar la tabla de que habla Plazamoyúa, o sea, un apoyo visual que resuma las conclusiones con sus respectivos enlaces y vistosos cisnes.

      Una manera de simplificar la tarea sería empezar indicando 1) cuáles son las inscripciones/grabados “controvertidos”—“cisnes negros”—que están en soportes de hueso identificado como viejo; y 2) cuáles son las piezas que lucen soportes de ladrillo (con inscripciones hechas pre-cocción).

      Ya que este foro es uno que podríamos llamar “reality-based” o sea, un foro en que se respetan las leyes de la ciencia, este proceso de eliminación, además de facilitar la discusión de las piezas y hacerla más ordenada, podría ayudar en otro sentido: por ej., si una inscripción calificada de ‘cisne negro’ aparece en un soporte de ladrillo, eso la convierte automáticamente en ‘cisne blanco’. Y si la misma inscripción o una muy parecida también se encuentra en un ostraca, el “cisne blanco” anterior va plantear serias dudas sobre la clasificación de ‘cisne negro’ en el caso de la segunda pieza, o sea, en el caso de la inscripción trazada en el ostraca.

      Una cosa más. En mi opinión los que han insistido tanto en la inautenticidad de las piezas se han aprovechado de esa confusión creada, deliberadamente, por ellos. Y no voy a entrar en lo científicamente absurdo de la teoría de Lacarra, su “toto revolutum”, o los vistosos cálculos estadísticos de Gorrochategui que no hacen más que dar risa (ver por ej. pág. 22: http://www.alava.net/publicar/Informes/Veleia_Inf_40.pdf).

      Eliminar

    8. Roslyn, lo que dices me parece muy interesante.

      A ver si vamos centrando el tema. Os hago una propuesta y luego ya veremos como lo podemos materializar. En eso nos ayudará el Administrador del blog, seguro.

      Partimos, si quereis, de un listado ya existente de grafitos (ya mencionado y que es, digamos, el oficial). Entre ellos los hay anodinos, totalmente usuales y sin problemática alguna, problemáticos y muy problemáticos (para el nivel de nuestros conocimientos actuales, se entiende). Deberemos establecer un código para ello. El tema colorín puede estar bien y es muy gráfico. Sea en forma de cisne o de anaconda de siete vueltas.

      Como este listado no lo hizo la Comisión, que era a quien correspondía como evaluadores por encargo del tema, lo vamos a hacer nosotros. Para ello nos podemos guiar por los propios informes de la Comisión. Nos vamos a enfrentar con el hecho de que las piezas no están individualizadas, excepto ocasionalmente, y muchas veces se señalan problemas que atañerían a varias piezas. Pero bueno, poco a poco. Y luego a veces la categorización de la problemática no será fácil por el punto subjetivo digo.

      Y luego, semana a semana, o con la periodicidad que vayamos viendo (porque unas cuestiones darán más juego en el debate que otras), vamos viendo cada pieza con una o más problemáticas o cada problemática que afecte a varias piezas.

      Cada uno de estos debates comenzaría con la pieza, grupo de piezas o problemática concreta sobre la que se pretende debatir, con el código identificativo de la intensidad de la problemática.

      Se exponen los argumentos de la Comisión (que será trabajo para alguien, o por turnos, ya lo iremos organizando, be calm). Y se abre el debate. En el debate se podrían ir poniendo también los argumentos de los informes presentados por Lurmen y cualesquiera que puedan surgir tanto en un sentido como en otro. Y, cuando el debate se agote, decidir consensuadamente si habemus cambio de color o no.

      Esto no tiene ningún tipo de implicación eh? aquí sólo analizaríamos posibilidades de veracidad.

      Finalmente obtendríamos un nuevo listado según el mayor o menor grado de resolución de las problemáticas iniciales.

      Y entonces podríamos comparar el inicial y el final.

      ¿Algo así qué os parece?

      Eliminar

    9. Bueno, en primer lugar, disculpas a Alicia, por el secuestro de hilo con otro tema. …………………………

      Un ejemplo de lista de cisnes para blog. La clasificación de cada uno me la he inventado por a cara. Y falta la idea de Roslyn, de la columna para hueso / barro. Pero lo he hecho solo a modo de un ejemplo, en plan prisas.

      Dependiendo del ancho de página del blog, se le puede dar una forma u otra.

      Los cisnes de Iruña Veleia.http://plazamoyua.com/2013/02/20/los-cisnes-de-iruna-veleia/

      Yo lo veo útil, y razonablemente claro.

      Eliminar

    10. ¡Ah!, perdón Idioa. No había visto lo tuyo. Ese es el enfoque profesional, o académico. Sin duda mucho mejor.

      Yo pensaba en algo para periodistas. O sea, no pieza => detalles => problemas, sino problemas => piezas => detalles.

      Pero lo bueno, bueno, es lo tuyo, sin duda. Lo que no quita que yo mantenga una cosa más facilona, rápida, siguiendo el trabajo de verdad.

      Eliminar

    11. ……………………….

      Con respecto a la idea que habéis tenido y que estáis maquinando aquí, os digo -ya me dirijo a todos- que me parece estupenda y muy fructífera seguroseguroseguro y que contribuiré en lo que pueda.