Hay un signo que llama la atención en un grafito de
Iruña-Veleia que contiene nombres de colores en lengua vasca (Fig. 1), que no corresponde a ninguna letra
del alfabeto latino. Tiene un gran
parecido a las “I” ibéricas nororientales
(Fig. 2), lo que resultaría en la lectura AIA, pero también se podría interpretar
como una I latina superpuesta a una N, que daría la lectura AINA, ANIA o AÑA.
La interpretación como signo ibérico no sería inverosímil, teniendo en cuenta
que aparecen Es ibéricas nororientales en otro grafito de Iruña-Veleia (“ET
VENVS”) y en una placa del Itinerario de Barro
(datado en el siglo III d.C.
mediante termoluminiscencia), comentadas en otro post reciente1 (Fig. 3), y que otros signos ibéricos
o similares a ellos han sido descritos en Iruña-Veleia por Antonio Arnaiz
Villena2. La segunda posibilidad es que fuera una letra latina
compuesta, como la de la inscripción recientemente hallada por el equipo de
Julio Núñez que representa las letras AN, dando lugar a la lectura VELEIAN (locativo
de Veleia - “en Veleia”, en vasco, o abreviatura de Veleianorum, genitivo plural de Veleianus
- “de los veleianos”, según el video de EITB en el que aparece Joaquín
Gorrochategui3 - aunque el gentilicio documentado en la epigrafía
latina hispánica es Veleiensis4).
Es de destacar el parecido de la letra compuesta de la inscripción con el signo
del grafito de los nombres de colores, ya que ambos tienen un trazo añadido que
alcanza el centro de la N, difiriendo solamente en su dirección, en un caso horizontal
hacia la izquierda y en otro vertical hacia arriba (Fig. 1). Se agradece cualquier
comentario que pueda ayudar a la interpretación de este signo.
2. Arnaiz Villena, A. The Iberian inscriptions in Iruña-Veleia. http://euskararenjatorria.net/wp-content/uploads/2012/12/11-Antonio_Arnaiz.pdf
3. Encuentran nuevas inscripciones en el yacimiento de Iruña Veleia. http://www.eitb.com/es/cultura/detalle/1266464/inscripciones-yacimiento-iruna-veleia/.
4. Rodríguez Colmenero, A., Aquae Flaviae: I. Fontes epigráficas da Gallaecia meridional interior, Chaves, 1997, nº 147 (según cita en la base de datos online Hispania Epigraphica: http://eda-bea.es/).