Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 6

Descubren la Mano de Irulegi: El Primer Testimonio Escrito en Euskera del Siglo I a.C.

La Mano de Irulegi: Hallazgo Histórico del Euskera Arcaico

La Sociedad de Ciencias “Aranzadi” ha anunciado un importante hallazgo arqueológico en las excavaciones del poblado de Irulegi, situado en el Valle de Aranguren, Comarca de Pamplona. Este lunes 14 de noviembre, durante una rueda de prensa, Mattin Aiestaran (director del yacimiento), María Chivite (presidenta del Gobierno de Navarra) y Manolo Romero (alcalde del Valle de Aranguren) calificaron el descubrimiento como un “hallazgo histórico”.

El Descubrimiento

La pieza hallada es una lámina de bronce en forma de mano, datada en el siglo I a.C., que contiene una inscripción de 40 signos distribuidos en cuatro líneas. Según los expertos, el texto podría estar escrito en un sistema gráfico propio vascónico, derivado de los signarios ibéricos.

La inscripción incluye la palabra SORIONE KU («zorioneko»), que en euskera actual significa “bienaventurado” o “afortunado”. Este hallazgo representa el testimonio más antiguo escrito en lengua vascónica, considerada un antecedente del euskera moderno.

El Contexto Histórico

El poblado vascón de Irulegi, destruido en las guerras sertorianas (82-72 a.C.) entre los generales romanos Quinto Sertorio y Cneo Pompeyo Magno, ofrece un importante contexto arqueológico. La inscripción aporta pruebas sobre la lengua autóctona hablada en este territorio en esa época.

Relevancia Lingüística

Según Joaquín Gorrochategui, catedrático de Lingüística Indoeuropea, este hallazgo confirma la existencia de un sistema gráfico propio en el territorio vascón. La lengua, aunque relacionada con el euskera, muestra particularidades que la diferencian del euskera actual. Gorrochategui señala que este descubrimiento es único porque incluye un texto completo y legible, algo inédito en Euskal Herria.

“Nos hemos llevado una sorpresa increíble, muy buena. Estamos ante un texto muy importante que va a dar mucho que hablar.”

— Joaquín Gorrochategui

El Enclave Arqueológico

El hallazgo se produjo en un enclave estratégico del poblado de Irulegi:

  • Castillo de Irulegi: Estructura medieval del siglo XII, que domina el Valle de Aranguren.
  • Campamento romano: Noticias indican la existencia de un campamento militar romano cercano, aún no excavado.
  • Pompaelo (Pamplona): Fundada por Pompeyo Magno, se encuentra hacia el oeste de Irulegi.
  • Calzada de los Pirineos: Conecta con Aquitania y otros territorios vascones.

Conclusiones

La Mano de Irulegi es un hallazgo excepcional que redefine el conocimiento sobre los sistemas de escritura y la lengua de los antiguos vascones. Su relevancia trasciende el ámbito arqueológico, ofreciendo una ventana única al pasado lingüístico del euskera.

Mano de Irulegi
La Mano de Irulegi, con 40 signos inscritos en bronce.

Testo: Andoni Imaz

Foto: Endika Portillo / Berria.eus

Sobre la conferencia de José Navarro: «Evidencias de falsificación en los grafitos de Iruña-Veleia»

Iruña-Veleia: Reflexiones sobre el Caso y la Conferencia del Sr. Navarro

Introducción

El caso de Iruña-Veleia sigue siendo uno de los más polémicos en la arqueología y lingüística vasca, entrelazando debates sobre autenticidad, metodología científica y presuntos intereses personales. Este análisis aborda la conferencia del Sr. José Navarro, perito del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), en el contexto del seminario «La verdad fingida: Falsificaciones e identidades espurias» de noviembre de 2022. La conferencia reabre cuestiones clave sobre las conclusiones del peritaje judicial que fundamentaron la sentencia condenatoria de 2020.

La Perspectiva del Sr. Navarro

En su intervención, el Sr. Navarro insiste en la falsedad de las piezas presentadas por LURMEN S.L., basándose en características como costras cortadas, trazos con herramientas metálicas modernas y residuos químicos atípicos. Sin embargo, su exposición no aporta nuevas evidencias concluyentes y genera más dudas al obviar factores clave, como los procesos de limpieza de las piezas, reconocidos incluso en informes judiciales.

Críticas a la Metodología del IPCE

Procesos de Limpieza

Según documentación de la defensa y el informe del Servicio de Restauración de la DFA, se emplearon bisturís y herramientas metálicas para retirar costras difíciles. Esto podría explicar la presencia de metales modernos en los surcos, invalidando parcialmente la hipótesis de falsificación.

Evidencias Ignoradas

Fotografías de piezas como la 12799 muestran costras sobre rellenos, lo que contradice la teoría de que las inscripciones siempre cortan costras intactas.

Errores de Concepto

El informe inicial del Sr. Navarro categorizó como «anómalos» fenómenos como partículas metálicas blandas en los surcos, que podrían ser contaminantes residuales del proceso de limpieza.

La Narrativa de Falsificación

El Sr. Navarro argumenta que las inscripciones buscaban legitimar hipótesis históricas específicas, como una vasconización temprana de Álava o la presencia cristiana en el yacimiento. Sin embargo, esta interpretación se basa más en conjeturas que en pruebas materiales sólidas.

Contexto Histórico y Científico

Hallazgos de Significado

  • Onomástica Aquitana-Vascona: El mapa de Gorrochategui (2018) muestra nombres en euskera arcaico a gran distancia del yacimiento, lo que refuerza la plausibilidad de inscripciones en euskera en Iruña-Veleia.
  • Hallazgos Cristianos: La lucerna con crismón y otros grafitos cristianos encontrados previamente en el yacimiento respaldan la historicidad del cristianismo en la ciudad.

Falencias Institucionales

La Comisión Científica Asesora de 2008, dominada por miembros de la UPV y la DFA, presentó informes plagados de fallos técnicos. Esto, junto con intereses académicos y políticos en el yacimiento, genera dudas sobre la imparcialidad del proceso judicial.

Reflexión Final

El caso Iruña-Veleia sigue siendo un enigma arqueológico y judicial. La falta de acceso equitativo a las piezas, el manejo cuestionable de las pruebas y la subjetividad de algunos peritajes demandan una reevaluación crítica. Más allá del conflicto entre LURMEN y el IPCE, este caso pone de manifiesto la necesidad de estándares más rigurosos en la arqueología y una mayor transparencia en la gestión del patrimonio.

Sobre si el euskera entró en Álava en el siglo VI…o no. Y sobre topónimos DEVA/DEBA, NERVIÓN y otros…celtas…o no.

Opiniones y debate (Parte II):

En Ama Ata estábamos debatiendo sobre:
«El euskera entró en Álava en el siglo VI desde la Llanada y se expandió a Bizkaia y cuenca del Deba«, un reportaje de El Correo-Álava, recogiendo la última tesis de Mikel Martínez Areta (EHU/UPV).
https://www.amaata.com/2022/09/el-euskera-entro-en-alava-en-el-siglo.html
Como es habitual, la conversación ha tomado diversos derroteros, relacionados o no relacionados con el título de post, pero temas bien interesantes. El caso es que ha quedado saturada la capacidad de «Disqus» para admitir mucha más participación (más de 260 comentarios, con más de 4.000 visitas). La página empieza a hacer «cosas raras» («esconde» comentarios, cambia de orden…) y así parece difícil poder continuar la conversación con la mínima calidad deseada.
¿Qué hacer si técnicamente no parece haber solución para esta saturación?



El camino más natural me ha parecido la mejor solución: si nos falta espacio, tomemos espacio, abramos un nuevo post (como parte II de la misma conversación,)
Voilà, a eso voy, con el permiso de los participantes y de los lectores. 
Tras un cambio, no suele ser fácil recuperar el hilo de la conversación (y el ambiente y la pasión necesaria) pero lo podemos intentar, si os parece. Voy reduplicando algunos de los últimos comentarios habidos. 
Necesariamente quedan en el tintero hilos sueltos, cuestiones planteadas y no desarrolladas… Pido disculpas y propongo que, por supuesto, cualquiera vuelva a presentar sus comentarios y preguntas en este nuevo post; animo a repetir intervenciones anteriores si considera que ha quedado «traspapelada» su reflexión o su pregunta.
Eskerrik asko. Izan ongi. 

El euskera entró en Álava en el siglo VI y desde la Llanada se expandió a Bizkaia y cuenca del Deba

Reportaje en: El Correo – Álava recogiendo la última tesis de Mikel Martinez Areta (EHU/UPV).

La entrada del euskera en Álava y Bizkaia /ISABEL TOLEDO

La Tesis de la Vasconización Tardía

En El Correo, edición de Álava, se recoge un reportaje del periodista Sergio Carracedo que analiza la tesis más reciente de Mikel Martinez Areta, lingüista de la Universidad del País Vasco (EHU/UPV). Esta tesis, presentada en las Jornadas sobre «Vasconia en la Antigüedad Tardía (406-711)», plantea la llegada tardía del euskera a Álava y Bizkaia, un tema que ha generado debates recurrentes.

La Vasconización Tardía: ¿Un Hecho o una Hipótesis Controvertida?

La teoría, defendida por Areta, se centra en la idea de que el euskera comenzó a expandirse en Álava y Bizkaia a partir del siglo VI d.C. Según esta propuesta, los vascones —un grupo guerrero proveniente de la cuenca de Pamplona— habrían introducido su lengua a raíz de las incursiones merovingias y de las transformaciones culturales y sociales de la época.

«¿Por qué no admitir que esta expedición merovingia contagia a algunos euskaldunes de la cuenca de Pamplona las modas funerarias, cierto ardor guerrero y espíritu aventurero que les hace lanzarse hacia tierras occidentales?»

Hasta entonces, según Areta, «los nombres que aparecen en decenas de inscripciones romanas son indoeuropeas, por lo que aquí se hablaba una lengua celta o indoeuropea a la llegada de los romanos… No hay sustrato eusquérico…».

Argumentos y Críticas a la Hipótesis

El reportaje señala que, hasta el momento, no se han encontrado evidencias directas de textos en euskera de esa época, ni en Pamplona ni en sus alrededores. Además, se cuestiona la extrapolación entre los cambios en los ritos funerarios y la implantación de una nueva lengua.

  • Evidencia arqueológica: Las inscripciones romanas halladas hasta ahora en la zona indican nombres de origen indoeuropeo.
  • Influencia lingüística: ¿Es suficiente la influencia de un pequeño grupo guerrero para transformar la lengua de una región entera?
  • Rol de la diócesis: Si la diócesis de Pamplona tuvo un papel relevante, sería más lógico pensar en la expansión del latín, la lengua litúrgica y administrativa de la época.

Las Jornadas sobre Vasconia en la Antigüedad Tardía

La presentación de esta tesis tuvo lugar en las jornadas organizadas por la Fundación Cursos de Verano de la EHU/UPV. Este evento contó con la participación de destacados académicos como Agustín Azkarate, Iñaki García Camino, y Eneko Zuloaga, entre otros. La variedad de perspectivas aportadas en estas jornadas enriqueció el debate sobre el pasado lingüístico y cultural de Vasconia.

Reflexión Final: Una Historia por Descubrir

El debate sobre la llegada del euskera a Álava y Bizkaia refleja la complejidad de reconstruir el pasado lingüístico. Aunque la teoría de la vasconización tardía ofrece un marco interesante, sigue enfrentándose a preguntas sin respuesta y a la necesidad de evidencias más sólidas. La arqueología, la genética y la lingüística tienen todavía mucho que aportar para comprender cómo se transformaron las lenguas y las culturas en esta región.

Artículo basado en el reportaje de El Correo.

8ª Jornadas de la lengua y la cultura Ibéricas (Iberiar hizkuntza eta kulturaren 8. jardunaldiak) —– Bienvenido Mascaray Sin publica su volumen II de «Nosotros, los íberos».

Este fin de semana, días 26, 27 y 28 de agosto/2022,
en Salduie (Zaragoza).

Organiza: «Asociación Lengua y Cultura Ibérica».


Programa y temario en la web de la Asociación:  fecha, horarios, temas y ponentes.


https://www.lenguaiberika.eu/2022/08/04/viii-jornadas-de-lengua-y-cultura-iberica-26-27-28-de-agosto-zaragoza/#comment-1430

O en el blog de «Euskararen Jatorria»:  egitaraua

————————————————————-



Bienvenido Mascaray Sin

publica su 
«Nosotros, los íberos» volumen II

👉 «…será muy esclarecedor un análisis del estado de la lingüística ibérica, tan calamitoso como insostenible…la situación actual es de verdadera vergüenza nacional…»
👉»Tengo fe absoluta en que he conseguido el método interpretativo correcto…la obra tiene un valor muy grande pero no basta con que lo diga el autor, tengo que vencer una resistencia que viene de 500 años…
👉»La lengua ibérica se entiende perfectamente (título del primer capítulo de este este segundo volumen)…(La lengua ibérica) es aglutinante y regida por una gran fuerza de comprensión».
«Nosotros, los íberos» II
400 páginas de contenido, publicado recientemente en Gráficas Editores (Barbastro).

———————————————————————————————————————–



El yacimiento de Santa Cris – Eslava (Navarra) sale indemne de los últimos incendios que han devorado la zona.

Haciendo turismo: visitando el museo de Eslava y el yacimiento, con el foro romano

«monumental, único excavado y visitable en territorio de los vascones» 

(según Javier Andreu Pintado, director del proyecto).





«Santa Cris de Eslava es, a día de hoy, la más monumental de las ciudades romanas conservadas en Navarra y, probablemente, una de las más impactantes del Norte peninsular.»

El yacimiento está situado en un promontorio, donde hubo un castrum vascón, cerca de la localidad de Eslava (zona de Sangüesa, Navarra), asomándose a una vía que enlazaría (hipótesis) la calzada de los Pirineos y el valle del Ebro (Vareia -Logroño).



Mapa (con pequeños añadidos míos)

para situar la ciudad romana de Santa Cris

tomado del trabajo de:

Rosario Cebrian Fernández (Universidad Complutense de Madrid), Javier Andreu Pintado (Universidad de Navarra), Luis Romero Novella (Universidad de Navarra), Rosario Mateo Pérez (Olcairum Estudios Arqueológicos, SL), Inmaculada Delage Gonzalez (Universidad de Navarra).

 

https://institucional.us.es/revistas/spal/29_1/08_javier_andreu_pintado_et_al.pdf


—————————


El poblado prerromano:

Debió ser en el año 195 a. C. cuando los ejércitos de Roma, que ya campaban entonces por el norte peninsular, entraron en contacto con un castro de tipo vascón ubicado en lo alto…a orillas del río Indusi y con un extraordinario dominio sobre el Val de Aibar y sobre el valle del río Aragón.

Las inscripciones votivas y funerarias recuperadas en las vecinas localidades de Ujué y de Lerga –con alusión al dios Lacubegi y a los antropónimos Abisunharis y Narhungesi– (1)permiten pensar en una población vascónica para el citado castro aunque en los últimos años la investigación ha puesto de manifiesto la general diversidad que, en lo lingüístico, étnico y cultural, caracterizó a los Vascones antiguos, tributarios desde época de Augusto de la capital conventual, Caesar Augusta.

 

(1)   Se refiere a la importante estela funeraria de Lerga con el texto (traducido): «Umme Sahar, hijo de Narhunges, a su hijo Abisunhar».

El monumental foro imperial de Santa Cris:

Una gran plaza abierta, edificada sobre una amplia terraza, con una serie de estructuras a dos niveles, en criptopórtico, que constituye un extraordinario ejemplo de la arquitectura pública romana. La parte meridional de la plaza debió de albergar la basílica: plaza y lugar de reuniones públicas y un edificio administrativo y judicial, con dos naves, todo profusamente decorado con columnas y numerosos capiteles.

«Lo excavado en esta zona, que es visitable, sería una tercera parte del total de la plaza.»

Este edificio estuvo en uso entre finales del siglo I a. C. y los comienzos del siglo III d.C.

 










La necrópolis:

Bajando de la plaza al aparcamiento, por la ladera sur, a mano izquierda, casi a un tiro de piedra, está la necrópolis, «evocando la riqueza y los nombres de los Calpurni, Aemilia Vafra, Picula…»

Ocupa una superficie de más de 2000 m2, con enterramientos de diverso tipo: desde monumentos funerarios (con estatuas y aparato decorativo), fosas, sepulturas a cielo abierto, altares y estelas…


(Datos, texto y fotos tomados del trabajo de los arqueólogos:

https://institucional.us.es/revistas/spal/29_1/08_javier_andreu_pintado_et_al.pdf

y de

la web del Ayuntamiento de Eslava


Iruña-Veleia: Trilogía para escépticos. (I)

La inscripción en la muralla

Con este post inicio una “trilogía para escépticos” sobre los hallazgos de Iruña-Veleia, principalmente dirigido a quienes, por un lado, tienen una visión crítica de los argumentos profalsedad de los miembros de la Comisión y de otros, pero, por otro, tienen dudas sobre la autenticidad del conjunto epigráfico hallado en Iruña-Veleia por el equipo arqueológico de Lurmen, dirigido por Eliseo Gil e Idoia Filloy, en 2005-2006. No va dirigido a falsistas recalcitrantes, firmes e inamovibles en su fe, a quienes ningún argumento va a convencer, pero podría servir a algún falsista “ignorante”, cuyas ideas han sido inducidas y moldeadas por los medios y desconoce que existe otra realidad de Iruña-Veleia más allá de la mediática tergiversada y manipulada.

Mi convicción de que los grafitos de Iruña-Veleia son auténticos, es decir de la época romana que indica la estratigrafía, la he dado a conocer previamente, resumiendo mis principales argumentos en un post [1]. Las declaraciones de los testigos en el juicio, la sentencia judicial y otros hechos posteriores, como el hallazgo de una inscripción en la muralla con evidentes paralelos con varios grafitos hallados por Lurmen, me han reafirmado en mi convicción. La trilogía se compondrá de tres partes, que tratarán sobre tres inscripciones que apoyan fuertemente la autenticidad de dichos grafitos: (1) la inscripción hallada recientemente en la muralla de la ciudad romana; (2) la inscripción en un plato, descubierta en Iruña-Veleia en septiembre de 2006 a las pocas horas de la exhumación de la pieza (número 14469); y (3) la inscripción en un ladrillo hallada en el verano de 2006 por las restauradoras del Museo de Arqueología de Álava (pieza 15656).

El hallazgo de una inscripción en la muralla romana del yacimiento de Iruña-Veleia en la que parece leerse la palabra ATA debajo de una cruz, fue anunciada recientemente por la asociación Iruña-Veleia Martxan [2] (Figura 1). Aunque se ha dado a conocer hace poco, era visible desde hace muchos años, habiendo documentación fotográfica de ella desde al menos el año 2000, cuando se publicó el catálogo “La romanización en Álava”, de Eliseo Gil e Idoia Filloy [3], en cuya contraportada se muestra una fotografía de la muralla con un mapa de Álava superpuesto. A pesar de la baja resolución de la foto y la superposición del mapa, se pueden ver dos As, un trazo vertical entre ambas y una cruz encima (Figura 2).

Figura 1. Inscripción en la muralla de Iruña-Veleia. Se observa una cruz de la que salen 4 líneas oblicuas desde la proximidad de sus ángulos. La parte superior de la cruz parece tener forma ovalada, como si representara la cabeza del crucificado. Debajo parece leerse ATA, aunque no se observa la parte derecha del trazo horizontal de la T.

Figura 2. Contraportada del catálogo “La romanización en Álava” (2000). Se pueden ver las dos As de la inscripción de la muralla, un trazo vertical entre ambas y la cruz encima (señalados con líneas rojas en un recuadro ampliado).

Como la lectura de la inscripción no es totalmente clara en las fotos, en particular la de la letra entre las dos As, fui personalmente al yacimiento para examinarla. Lo primero que me llamó la atención de la inscripción es su aspecto erosionado y envejecido, que no sugiere una ejecución reciente. Las dos As y el trazo vertical entre ambas eran inequívocos. En cuanto al trazo horizontal de la supuesta T, el lado izquierdo me pareció muy probablemente intencionado, porque no hay trazos accidentales en las proximidades que se le asemejen en su forma rectilínea y estrecha y porque parte exactamente del extremo superior del trazo vertical; en cuanto al esperado trazo derecho, no fui capaz de verlo, aunque no puedo asegurar que no hubiera existido anteriormente, habiéndose borrado por la erosión. Por lo tanto, mi propuesta de lectura es que la letra entre ambas As sea una T con un trazo horizontal superficial, en el que la erosión, al estar expuesta durante siglos a los elementos, hubiera borrado su parte derecha, o que, como explicaré más adelante, se hubiera escrito originalmente solo con la parte izquierda del trazo horizontal. 

¿Por qué no se prestó atención a la inscripción hasta fechas recientes? Probablemente porque no se veía claramente, particularmente la letra entre las dos As, a causa de la erosión y quizá por la pátina que la cubría. Pero hace pocos meses se ha realizado un trabajo de limpieza de la muralla que ha facilitado su lectura.

La lectura ATA de la inscripción de la muralla tiene evidentes paralelos con varios grafitos hallados en 2005-2006 por el equipo de Lurmen, en número de 12, que contienen la palabra ATA, tal como indica la nota hecha pública por Iruña-Veleia Martxan, que en los contextos en los que aparece corresponde inequívocamente al aita vasco actual (“padre”) [4]. El paralelo más claro es con la pieza 15916, que contiene la expresión “NIIVRII ATA” (mi padre) junto a una cruz con un crucificado esquemático y marcas triples a ambos lados, similares a las que aparecen en otros grafitos de Iruña-Veleia, aparentemente como símbolo de santidad (Figura 3). También tiene paralelos en antropónimos de inscripciones aquitanas que contienen ATTA, como ATTACCONIS (Figura 4) o en el ATTASIS de Santa Cruz de Yanguas (Tierras Altas de Soria) [5].

Figura 3. Pieza 15916 de Iruña-Veleia. Se observa una cruz con la figura esquemática del crucificado, dos marcas triples (posibles signos de santidad) a ambos lados de la parte superior de la cruz y el texto NIIVRII ATA a la derecha. 

Figura 4. Attacconis en una inscripción aquitana expuesta en el museo de Saint-Bertrand-de-Comminges (Francia).

En cuanto a los 4 “rayos” oblicuos que salen de los 4 ángulos de la cruz, 2 hacia arriba y 2 hacia abajo, tienen un claro paralelo en los 4 trazos oblicuos, 2 paralelos a cada lado, que salen hacia arriba de la cruz en la pieza 12108 (la del Calvario), que podrían ser un símbolo de santidad (Figura 5). También la cabeza del crucificado de esta y otras crucifixiones (como la de la pieza 15916) de Iruña-Veleia tiene cierto parecido a la elipse que parece verse en la parte superior de la cruz de la muralla.

Figura 5. Pieza 12108 de Iruña-Veleia. Escena del calvario, con dos líneas oblicuas paralelas a cada lado de la parte superior de la cruz. 

Aunque no se vea la parte derecha del trazo horizontal de la T, hay que tener en cuenta (además de la posible acción de la erosión) la gran diversidad de formas de letras que existía en la Antigüedad romana, que pueden explicar la existencia de diferentes formas de T, tal como vemos en algunos grafitos de Iruña-Veleia , como los de las piezas 15912 (“NIIVRII ATA / GAV ILTA / NIIVRII AM[“), donde la T de ATA solo tiene un pequeño trazo horizontal, ligeramente oblicuo, hacia la izquierda, sin mostrar ninguno hacia la derecha (Figura 6a), 15916 («NIIVRII ATA»), con una T similar a la de la pieza 15912 (Figura 3), o 12388 (“RAMASIIS SIITI FILIO”), donde la T de SIITI tiene un trazo horizontal que solo se prolonga hacia la derecha (Figura 6b). Por otra parte, en otro grafito de Iruña-Veleia, el de la pieza 11355 (“AT MINERVA”), la T de AT tiene un trazo horizontal cuya mitad izquierda apenas se ve, debido a la erosión, aunque se puede vislumbrar (Figura 6c). Por lo tanto, la forma de la T del ATA de la muralla tiene paralelos en los grafitos de Iruña-Veleia, que apoyan su adscripción a una misma época, la romana, en la que está documentada una gran diversidad de formas de letras.

Figura 6. Ts de grafitos de Iruña-Veleia con trazo horizontal incompleto o parcialmente erosionado. (a) Pieza 15912 (“NIIVRII ATA / GAV ILTA / NIIVRII AM[“), donde en la T de ATA el trazo horizontal solo se prolonga hacia la izquierda. (b) Pieza 12388 (“RAMASIIS SIITI FILIO”), donde la T de SIITI tiene un trazo horizontal que solo se prolonga hacia la derecha. (c) Pieza 11355 (“AT MINERVA”), donde la T de AT tiene un trazo horizontal cuya mitad izquierda apenas se ve, debido a la erosión.

También lo tiene en la nota tironiana que representa la sílaba ti, cuya forma es similar a una T a la que le faltara la parte derecha del trazo horizontal [6] (Figura 7). Las notas tironianas se han comentado en este blog por su posible utilización en un grafito de Iruña-Veleia, el de la pieza 11422 [7]. La notación tironiana era un sistema de taquigrafía inventado por Tiro, secretario de Cicerón, en el siglo I a.C., que originalmente consistía en unos 4.000 signos, que en época clásica se incrementaron hasta unos 5.000, ampliándose en época medieval hasta llegar a unos 13.000. Los signos originales no se han conservado en ningún manuscrito de época romana, proviniendo todo lo que sabemos de ellos de manuscritos medievales.

Figura 7. Símbolo que representa la sílaba ti en las notas tironianas [6].

¿Podría ser la inscripción de la muralla de ejecución reciente? Como comenté, tiene un aspecto erosionado y antiguo y además ya estaba al menos desde 2000. Sería absurdo pensar que el supuesto falsificador de Iruña-Veleia la hubiera hecho hacia 2000, porque todos se hubieran dado cuenta de la súbita aparición de una inscripción junto a la puerta principal por la que se entra en el recinto amurallado de Veleia y porque no tiene sentido hacerla para no darla a conocer como inscripción de época romana y al cabo de 5 o 6 años reproducirla en varios grafitos. Pero si alguien sugiriera que un falsificador la pudiera haber hecho en 2000 o antes, quedaría desmentida la hipótesis de Joseba Lakarra que propone que el falsificador de los grafitos de Iruña-Veleia se había basado en el libro sobre el euskera arcaico de Núñez Astrain, publicado en 2003 [8], o la de otros que proponen que la falsificación se hizo como consecuencia de las presiones del patrocinador de las excavaciones, Euskotren [9], que firmó el patrocinio en 2001. Aparte de ello, Josetxo Mendia, guía de las visitas alternativas al yacimiento, me informó que cuando la encontraron dieron aviso al guarda que estaba en el lugar para que se lo comunicara a los responsables del yacimiento y la respuesta que le transmitieron estos fue que ya la habían visto y que podía ser hasta medieval. Por lo tanto, los propios responsables del yacimiento admiten que no es reciente.  

Ata es un antropónimo, poco frecuente, que aparece en algunas inscripciones de época romana [10] (Figura 8). ¿Podría ser el ATA de la muralla un antropónimo y no el aita vasco actual? Por poder, podría, pero sería una explicación muy rebuscada, primero, porque se han hallado 12 grafitos en el mismo yacimiento con la palabra ata con el significado de padre, una de ellas junto a una cruz; y segundo, porque el buscar una explicación de ATA ajena a los grafitos hallados por Lurmen no explicaría el paralelismo de los “rayos” oblicuos que salen de la cruz con los de la pieza 12108 ni el de ATA junto a una cruz de otros dos grafitos. En mi opinión, una explicación lógica y no rebuscada de la inscripción de la muralla pasa necesariamente por sus paralelos evidentes con los grafitos hallados por Lurmen en el yacimiento. Con ellos, la inscripción se puede poner en el contexto de un conjunto epigráfico hallado en el mismo lugar que presenta una gran coherencia interna, y sin ellos, no tiene sentido. Este es al menos el 8º hallazgo posterior a los de Lurmen que los reproducen y el 2º en Iruña-Veleia, después del ara hallada por el equipo de Julio Núñez con el nombre romano de la ciudad [11].

Figura 8. ATA en una inscripción del norte de África (CaSteR-2019). 

Siempre habrá algunos que partan de la premisa de que los grafitos de Iruña-Veleia son falsos. Pero este post no está escrito para dogmáticos ni para quienes parten de prejuicios basados en una fe ciega en la Comisión o en Navarro, sino para quienes tienen una mente abierta e inquisitiva, requisito indispensable para llevar a cabo cualquier investigación científica.

Los responsables actuales del yacimiento consideran la posible adscripción de la inscripción a la época medieval. No sé por qué, pues hay datos no cuestionados que indican la presencia del cristianismo en Veleia en época antigua, como el hallazgo de una lucerna con un crismón por el equipo de Eliseo Gil, que fue publicado [12] y está expuesto en el Museo de Arqueología de Álava. Pero aunque se considere que la inscripción pudiera ser de época medieval, el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Álava, responsable del yacimiento, debería enviar a epigrafistas y otros especialistas para su inspección, interpretación y posterior publicación. De momento no tengo noticias en este sentido. Por lo que hay que seguir insistiendo (especialmente los alaveses, porque es su/vuestro gobierno el que tiene la sartén por el mango y es su/vuestro yacimiento, que es propiedad pública de la provincia de Álava; y ahora que el gobierno vasco ha puesto dinero para el yacimiento, también los demás vascos).

 Referencias

1. Thomson M. Por qué creo que los grafitos de Iruña-Veleia son auténticos más allá de una duda razonable. Ama Ata. 26 agosto 2016. https://www.amaata.com/2016/08/por-que-creo-que-los-grafitos-de-iruna.html 

2. Iruña-Veleia Martxan. La DFA sigue negándose a investigar la verdad sobre los grafitos. Ama Ata. 28 junio 2022. https://www.amaata.com/2022/06/la-dfa-sigue-negandose-investigar-la.html 

3. Gil Zubillaga E, Filloy Nieva I. La romanización en Álava: catálogo de la exposición permanente sobre Álava en época romana del Museo de Arqueología de Álava. Publicaciones de la Diputación Foral de Álava / Arabako Foru Aldundiaren Argitalpenak. Julio 2000.

4. Ostracabase. http://sos-veleia1.wikidot.com/arqueologia:arqueologia 

5. Orduña E. Bases de datos de inscripciones aquitanas. http://eorduna.awardspace.info/aquitano/buscador.php 

6. Schmitz, W. Commentarii notarum tironianarum cum prolegomenis adnotationibus criticis et exegeticis notarumque indice alphabetico. 1893. https://archive.org/details/commentariinotar00schm 

7. Satué, A. El grafito del signo matemático de implicación de Iruña-Veleia https://www.amaata.com/2013/03/el-grafito-del-signo-matematico-de.html

8. Lakarra J. Informe sobre supuestas inscripciones eusquéricas antiguas de Veleia. 2008. https://www.araba.eus/publicar/Informes/Veleia_Inf_07.pdf  

9. Rodríguez Temiño I, Yañez A. Consideraciones acerca de la sentencia de junio de 2020 sobre el «caso Iruña-Veleia». En “De falsa et vera historia 4”, Ed. Klaus Lennartz. Pp. 403-414. Ediciones Clásicas. Madrid, 2021. https://www.academia.edu/58443384/Consideraciones_acerca_de_la_sentencia_de_junio_de_2020_sobre_el_caso_Iru%C3%B1a_Veleia_ 

10. Epigraphik Datenbank – Clauss Slaby. http://www.manfredclauss.de/gb/index.html

11. Thomson M. Siete hallazgos que reproducen los hallazgos cuestionados de Iruña-Veleia. Ama Ata. 13 diciembre 2020. https://www.amaata.com/2020/12/siete-hallazgos-que-reproducen-los.html 

12. Gil Zubillaga E. Iconografía cristiana sobre sigillata tardía de Iruña/Veleia. Isturitz: Cuadernos de prehistoria – arqueología. Nº 9. ISSN 1137-4489. 1997.

La DFA sigue negándose a investigar la verdad sobre los grafitos.

 

Nota informativa de «Iruña-Veleia Martxan», 

tras la reunión con la Diputada de Cultura, Ana del Val.

 

 

Ana del Valek jarraitzen du esandakoa bete gabe eta grafitoak datatu gabe jarraitzen dugu. Behintzat harresia garbitzean agerian geratu den ATA idazkuna babesteko hitz eman du.

 

 Ana del Val sigue sin cumplir lo dicho y seguiremos sin que los grafitos sean datados. Al menos se ha comprometido a proteger la inscripción ATA que recientemente ha quedado a la vista al limpiar la muralla.

 

§ Iruña-Veleia Martxan Arabako Foru Aldundiko Kultura diputatuarekin bildu da gaur, gaia konpontzeko datazioak egingo zituela hitz eman zigula gogorarazteko. Baina ez ditu egin eta legealdia amaitzeko falta den epean ez duela egingo dirudi.

 

 

§  Horrez gain ostrakak erakustea eskatu diogu, legez ikerleei ezin dielako ukatu. Ezetz esan digu.

 

 

§ Aztarnategian urtean 900.000 euro gastatzea, aurretik grafitoak egiazkoak diren ala ez zientifikoki argitzeko 10.000 gastatu nahi ez denean, kontraesan handia da.

 

§ Harresian agertutako ATA babesteko eskatu diogu eta Eliseo Gilen taldeak, Lurmenek, topatutako beste 12 ATA idazkunekin bat datorrela uste dugu. Babestuko duela adierazi digu.

 

§ Iruña-Veleia lurperatzeko bi arrazoi egon daitezke: Vatikanoaren presioa eta euskalduntze berantiarra, grafitoek kristautasunaren historia aldatu lezakeelako eta euskera erromatarren garaian hemengo hizkuntza zela frogatu digulako.

 

§ ETB, Academia de la Historia eta Alberto Santana bultzatzen ari diren euskalduntze berantiarraren gezurraren aurka altxatzeko eskatzen diegu herriari, hedabideei eta euskera eta kultur arloko erakundeei, gehiago zabaldu baino lehen (testu liburuetan, National Geograficen…).

 

2022ko ekainaren 28a.

 

 

 

 

§ Uztailaren 3an Iruña-Veleiaren 1. Jaia egingo da, altxor hau hobeto ezagutzeko eta ondo pasatzeko.

 

(Argazkia: I-V Martxan»)

 

              

 

§  Iruña-Veleia Martxan se ha reunido hoy con la Diputada de Cultura de Álava, Ana del Vall, para recordarle que nos dio su palabra de que iba a hacer dataciones para resolver este tema. Pero no lo ha hecho y no parece que lo vaya a hacer en lo que falta de legislatura.

 

§  Además, le hemos solicitado que muestre los grafitos ya que legalmente no puede negárselo a las personas investigadoras. No está dispuesta a ello.

 

§  Gastar 900.000 euros anuales en el yacimiento sin querer gastar primero 10.000 para aclarar la veracidad o no de los grafitos es un contrasentido.

 

§  Le hemos pedido que proteja la inscripción ATA aparecido en la muralla y creemos que coincide con los otros 12 ATA encontrados por Lurmen, el equipo de Eliseo Gil. Se ha comprometido a ello.

 

§  Podría haber dos razones importantes para intentar enterrar Iruña-Veleia: la presión del Vaticano y la euskaldunización tardía, porque los grafitos podrían cambiar la historia del cristianismo y porque nos han demostrado que el euskera era la lengua de aquí en la época romana.

 

§  Pedimos al pueblo, a los medios de comunicación y a las instituciones del ámbito del euskera y la cultura que se rebelen contra la mentira de la euskaldunización tardía que están impulsando ETB, la Academia de la Historia y Alberto Santana, antes de que se extienda más (en los libros de texto, en National Geographic…).

 

 

 

 

 

 

 

§  El 3 de julio se celebrará la 1ª Fiesta de Iruña-Veleia para conocer mejor este tesoro y pasarlo bien.

 

 

(«Iruña-Veleia Martxan» Elkartea)