Con este post inicio una “trilogía para escépticos” sobre los hallazgos de Iruña-Veleia, principalmente dirigido a quienes, por un lado, tienen una visión crítica de los argumentos profalsedad de los miembros de la Comisión y de otros, pero, por otro, tienen dudas sobre la autenticidad del conjunto epigráfico hallado en Iruña-Veleia por el equipo arqueológico de Lurmen, dirigido por Eliseo Gil e Idoia Filloy, en 2005-2006. No va dirigido a falsistas recalcitrantes, firmes e inamovibles en su fe, a quienes ningún argumento va a convencer, pero podría servir a algún falsista “ignorante”, cuyas ideas han sido inducidas y moldeadas por los medios y desconoce que existe otra realidad de Iruña-Veleia más allá de la mediática tergiversada y manipulada.
Mi convicción de que los grafitos de Iruña-Veleia son auténticos, es decir de la época romana que indica la estratigrafía, la he dado a conocer previamente, resumiendo mis principales argumentos en un post [1]. Las declaraciones de los testigos en el juicio, la sentencia judicial y otros hechos posteriores, como el hallazgo de una inscripción en la muralla con evidentes paralelos con varios grafitos hallados por Lurmen, me han reafirmado en mi convicción. La trilogía se compondrá de tres partes, que tratarán sobre tres inscripciones que apoyan fuertemente la autenticidad de dichos grafitos: (1) la inscripción hallada recientemente en la muralla de la ciudad romana; (2) la inscripción en un plato, descubierta en Iruña-Veleia en septiembre de 2006 a las pocas horas de la exhumación de la pieza (número 14469); y (3) la inscripción en un ladrillo hallada en el verano de 2006 por las restauradoras del Museo de Arqueología de Álava (pieza 15656).El hallazgo de una inscripción en la muralla romana del yacimiento de Iruña-Veleia en la que parece leerse la palabra ATA debajo de una cruz, fue anunciada recientemente por la asociación Iruña-Veleia Martxan [2] (Figura 1). Aunque se ha dado a conocer hace poco, era visible desde hace muchos años, habiendo documentación fotográfica de ella desde al menos el año 2000, cuando se publicó el catálogo “La romanización en Álava”, de Eliseo Gil e Idoia Filloy [3], en cuya contraportada se muestra una fotografía de la muralla con un mapa de Álava superpuesto. A pesar de la baja resolución de la foto y la superposición del mapa, se pueden ver dos As, un trazo vertical entre ambas y una cruz encima (Figura 2).
![]() |
Figura 1.
Inscripción en la muralla de Iruña-Veleia. Se observa una cruz de la que salen
4 líneas oblicuas desde la proximidad de sus ángulos. La parte superior de la
cruz parece tener forma ovalada, como si representara la cabeza del
crucificado. Debajo parece leerse ATA, aunque la lectura de la letra entre las
As dudosa, ya que no se observa la parte derecha del trazo horizontal de la
supuesta T.
¿Por qué no se
prestó atención a la inscripción hasta recientemente? Probablemente porque no
se veía claramente, particularmente la letra entre las dos As, a causa de la
erosión y quizá por la pátina que la cubría. Pero hace pocos meses se ha
realizado un trabajo de limpieza de la muralla que ha
facilitado su lectura.
Si la lectura
fuera ATA, la inscripción tiene evidentes paralelos con varios grafitos hallados en
2005-2006 por el equipo de Lurmen, en número de 12, que contienen la palabra
ATA, tal como indica la nota hecha pública por Iruña-Veleia Martxan, que en los contextos en los que aparece corresponde inequívocamente al aita vasco actual (“padre”) [4]. El paralelo
más claro es con la pieza 15916, que contiene la expresión “NIIVRII ATA” (mi
padre) junto a una cruz con un crucificado esquemático y marcas triples a ambos lados, similares a las que
aparecen en otros grafitos de Iruña-Veleia, aparentemente como símbolo de
santidad (Figura 3). También tiene paralelos en antropónimos de inscripciones
aquitanas que contienen ATTA, como ATTACCONIS (Figura 4) o en el ATTASIS de
Santa Cruz de Yanguas (Tierras Altas de Soria) [5].
![]() |
Figura 3. Pieza
15916 de Iruña-Veleia. Se observa una cruz con la figura esquemática del
crucificado, dos marcas triples (posibles signos de santidad) a ambos lados de
la parte superior de la cruz y el texto NIIVRII ATA a la derecha.
![]() |
Figura 4. Attacconis en una inscripción aquitana expuesta en el museo de Saint-Bertrand-de-Comminges (Francia).
![]() |
Figura 5. Pieza 12108 de Iruña-Veleia. Escena del calvario, con dos líneas oblicuas paralelas a cada lado de la parte superior de la cruz.
![]() |
Figura 6. Pieza 13348 de Iruña-Veleia. Cruz con un crucificado esquemático, dos figuras antropomorfas esquemáticas a cada lado y debajo una serie de trazos que podrían leerse como AIA con las letras ligadas.
![]() |
Figura 7. As sin
trazo horizontal en Iruña-Veleia, Pompeya, Ostia Antica y Segóbriga.
![]() |
Figura 8. Ligaduras de letras en Iruña-Veleia. (a) Ligaduras de T e I y de L e I en el nombre FEATILIA de la pieza 10772 de Iruña-Veleia. (b) Ligadura de N e I en el nombre ANNIA de la pieza 10793 de Iruña-Veleia. (c) Ligadura de V e I en el nombre VIINVS de la pieza 11139 de Iruña-Veleia. (d) Ligadura de las letras R, A y T del nombre FRATERNO de una inscripción de Iruña-Veleia hallada por Gratiniano Nieto [6].
![]() |
Figura 9. Letras parecidas a Js de época romana en posiciones inicial prevocálica e intervocálica. (a) JUPITIIR en la pieza 10771 de Iruña-Veleia. (b) JVPITIIR y JVLIO en la pieza 11139 de Iruña-Veleia. (c) CVJVS en una inscripción de Siria del siglo III d.C. (Legio-II-Parth 00002 = AE 1993, 01572 = AE 2008, +01523 = AE 2013, +01695).
![]() |
Figura 10. Zesus por Iesus en una inscripción de Roma (ILCV 01967).
![]() |
Figura 11. IOSIMVS por ZOSIMVS en una inscripción de Roma del siglo IV d.C. (ICUR-02, 06460 = ILCV 03822).
![]() |
Figura
12. Ts de grafitos de Iruña-Veleia con trazo horizontal incompleto o parcialmente
erosionado. (a) Pieza 15912 (“NIIVRII ATA / GAV ILTA / NIIVRII AM[“), donde en
la T de ATA el trazo horizontal solo se prolonga hacia la izquierda. (b) Pieza
12388 (“RAMASIIS SIITI FILIO”), donde la T de SIITI tiene un trazo horizontal
que solo se prolonga hacia la derecha. (c) Pieza 11355 (“AT MINERVA”), donde la
T de AT tiene un trazo horizontal cuya mitad izquierda apenas se ve, debido a
la erosión.
Ata y Aia son dos antropónimos, poco frecuentes, que aparecen en algunas inscripciones de época romana [8] (Figuras 13 y 14). ¿Podría ser el ATA o AIA de la muralla un antropónimo y no el aita vasco actual? Por poder, podría ser, pero sería una explicación muy rebuscada, primero, porque se han hallado 12 grafitos en el mismo yacimiento con la palabra ata con el significado de padre, una de ellas junto a una cruz; y segundo, porque el buscar una explicación de ATA/AIA ajena a los grafitos hallados por Lurmen no explicaría el paralelismo de los “rayos” oblicuos que salen de la cruz con los de la pieza 12108 ni el de ATA/AIA junto a una cruz de otros dos grafitos. En mi opinión, una explicación lógica y no rebuscada de la inscripción de la muralla pasa necesariamente por sus paralelos evidentes con los grafitos hallados por Lurmen en el yacimiento. Con ellos, la inscripción se puede poner en el contexto de un conjunto epigráfico hallado en el mismo lugar que presenta una gran coherencia interna, y sin ellos, no tiene sentido. Este es al menos el 8º hallazgo posterior a los de Lurmen que los reproducen y el 2º en Iruña-Veleia, después del ara hallada por el equipo de Julio Núñez con el nombre romano de la ciudad [13].
[Con respecto a los antropónimos femeninos de inscripciones latinas Aia y Ata, podrían ser grafías diferentes del mismo nombre, que en Epigraphik Datenbank de Claus-Slaby aparecen con la siguiente frecuencia (incluyendo sus declinaciones): Attia (263), Atia (34), Atta (44), Ata (6), Aia (17), con una posible pronunciación vulgarizada similar a acha (en grafía castellana). De forma similar, Blattia (6), Blatia (1), Blatta (4) y Blaia (4), podrían ser grafías diferentes del mismo nombre, con pronunciación en latín vulgar similar a blacha (en grafía castellana).]
![]() |
Figura 14. ATA en
una inscripción del norte de África (CaSteR-2019).
![]() |
Figura 15. AIA (“D
M AIA…”) en una inscripción del siglo II-III d.C. de Dacia (CIL 03, 00917 (p
1382) = RIOeN 00028 = AMN-2015-139,14).
Los responsables actuales
del yacimiento consideran la posible adscripción de la inscripción a la época
medieval. No sé por qué, pues hay datos no cuestionados que indican la
presencia del cristianismo en Veleia en época antigua, como el hallazgo de una
lucerna con un crismón por el equipo de Eliseo Gil, que fue publicado [14] y
está expuesto en el Museo de Arqueología de Álava. Pero aunque se considere que
la inscripción pudiera ser de época medieval, el Departamento de Cultura de la
Diputación Foral de Álava, responsable del yacimiento, debería enviar a epigrafistas
y otros especialistas para su inspección, interpretación y posterior publicación. De momento no
tengo noticias en este sentido. Por lo que hay que seguir insistiendo (especialmente los alaveses, porque es su/vuestro gobierno el que tiene la sartén por el mango y es su/vuestro yacimiento, que es propiedad pública de la provincia de Álava; y ahora que el gobierno vasco ha puesto dinero para el yacimiento, también los demás vascos).
Referencias
1. Thomson M. Por
qué creo que los grafitos de Iruña-Veleia son auténticos más allá de una duda
razonable. Ama Ata. 26 agosto 2016.
https://www.amaata.com/2016/08/por-que-creo-que-los-grafitos-de-iruna.html
2. Iruña-Veleia
Martxan. La DFA sigue negándose a investigar la verdad sobre los grafitos. Ama
Ata. 28 junio 2022.
https://www.amaata.com/2022/06/la-dfa-sigue-negandose-investigar-la.html
3. Gil Zubillaga
E, Filloy Nieva I. La romanización en Álava: catálogo de la exposición
permanente sobre Álava en época romana del Museo de Arqueología de Álava.
Publicaciones de la Diputación Foral de Álava / Arabako Foru Aldundiaren
Argitalpenak. Julio 2000.
4. Ostracabase. http://sos-veleia1.wikidot.com/arqueologia:arqueologia
5. Orduña E.
Bases de datos de inscripciones aquitanas.
http://eorduna.awardspace.info/aquitano/buscador.php
6. Nieto G. El
oppidum de Iruña (Álava). Publicaciones del Consejo de Cultura de la Diputación
Foral de Álava, Vitoria. 1959.
7. Orotariko
Euskal Hitzegia (Diccionario General Vasco).
https://www.euskaltzaindia.eus/index.php?option=com_oehberria&task=bilaketa&Itemid=413&lang=eu-ES
8. Epigraphik Datenbank – Clauss Slaby. http://www.manfredclauss.de/gb/index.html
9. Schmitz, W. Commentarii notarum tironianarum
cum prolegomenis adnotationibus criticis et exegeticis notarumque indice
alphabetico. 1893. https://archive.org/details/commentariinotar00schm
10.
Satué, A. El grafito del signo matemático de implicación de Iruña-Veleia https://www.amaata.com/2013/03/el-grafito-del-signo-matematico-de.html
11. Lakarra J.
Informe sobre supuestas inscripciones eusquéricas antiguas de Veleia. 2008.
https://www.araba.eus/publicar/Informes/Veleia_Inf_07.pdf
12. Rodríguez
Temiño I, Yañez A. Consideraciones acerca de la sentencia de junio de 2020
sobre el «caso Iruña-Veleia». En “De falsa et vera historia 4”, Ed. Klaus
Lennartz. Pp. 403-414. Ediciones Clásicas. Madrid, 2021.
https://www.academia.edu/58443384/Consideraciones_acerca_de_la_sentencia_de_junio_de_2020_sobre_el_caso_Iru%C3%B1a_Veleia_
13. Thomson M.
Siete hallazgos que reproducen los hallazgos cuestionados de Iruña-Veleia. Ama
Ata. 13 diciembre 2020. https://www.amaata.com/2020/12/siete-hallazgos-que-reproducen-los.html
14. Gil Zubillaga E. Iconografía cristiana sobre sigillata tardía de Iruña/Veleia. Isturitz: Cuadernos de prehistoria – arqueología. Nº 9. ISSN 1137-4489. 1997.