| 
 | 
 | 
| 
  Euskal Mitologian   errealitatea edo ‘mundua’  Lurrarekin parekatzen da. Beragan Lurrak, Lurraren barnekaldeek,   Lurraren gorpuzte edo pertsonfikazioek dute garrantzia. Eta bere zerizana edo   arima nagusia emakumezkoa interpretatzen da: Mari, Maia, Dama, Saindia, Anderea…   Ildo horri jarraiki, argudiatuko dugun bezala, zer gara gu? Amalurra gara, Naturaren   manifestazio bat besteen artean, besterik ez.  
 | 
  En la mitología vasca, la realidad o ‘mundo’   se corresponde con la Tierra. Se da, en ella, la importancia a la Tierra, a   los interiores de la Tierra, a la personificaciones de la Tierra. Y su ser o   alma principal es interpretada por mujeres: Mari, Maia, Dama, Señora… Siguiendo   ese hilo, como argumentaremos, ¿qué somos nosotros? Somos Amalur o Madre   Tierra, una manifestación de la Naturaleza entre otras; sólo eso.  
 | 
Bestalde, euskarak   badu izaerak, zerizanak edo esentziak definitzeko modu berezi bat: hutsaren   bidez. Zerbait esentziala edo puroa dela esateko ‘hutsa’ dela diogu. Kafe hutsa nahi dut. Pertsona hori on hutsa da. Eta abar.   Amalurra gara, beraz, baina Amalurraren azpian eta  gure azpian, Hutsaren misterioa dago, edo Hustasunarena,   beste filosofietan esaten den bezala.  
 | 
 Por otro lado, el euskera tiene una   forma especial de definir seres o esencias: según el vacío. Para decir que   algo es esencial o puro, que nos aparece en sí mismo, sin mácula o tacha de   otras cosas, decimos que es o está ‘vacío’, que es o está ‘vacío de sí   mismo’. Kafe hutsa nahi dut, ‘quiero   un café solo’. Pertsona hori on hutsa   da, ‘esa persona es integralmente buena’. Y así sucesivamente. Así que   somos Amalur, pero debajo de Amalur y debajo de nosotros, hay un misterio de ‘Vacío’   o ‘Vacuidad’, como se dice en otras filosofías. 
 | 
| 
 Gu Amalurra (edo   Amalurraren parte) eta, azken batetan, Hutsa (edo hutsak) gara. Esaldi soil   batean.  
 | 
 Somos Amalurra (o parte de Amalurra) y,   fundamentalmente, somos Vacío (o estamos vacíos). En una sola frase.  
 | 
| 
 Eta gure izaera eta   zerizana Lurran eta Hutsan oinarritzea ez dira mitologia eta  hizkuntzako kasualitate   soilak. Gure mitologiak eta euskarak gorderik duten altxor miresgarriak eta   xarmagarriak dira, munduko filosofia existentzial sakonen zehaztapenak   islatzen dituztenak eta, beraz, beraiekin parekatzen gaituztena. 
 | 
 Y anclarnos a nosotros mismos en la   Tierra y en el Vacío no son meras casualidades de la mitología y del idioma.   Al contrario, son tesoros admirables y asombrosos que guardan nuestra   mitología e idioma, y que reflejan las constataciones de las filosofías   existenciales más profundas del mundo. Y que, por tanto, nos ponen a la par   de ellas.  
 | 
| 
 Argudiatu ditzagun   labur. 
 
  
 | 
 Argumentémoslas brevemente. 
 | 
Gu, Amalurraren alaba-semeak eta espresio gara
 | 
. Somos hijos y expresión de Amalur 
 | 
Euskal Mitologiaren arreta   indar naturalak dira, bere horretan harturik (obedientzia, sumisio eta   bildurrik gabe). 
 | 
. La atención de la mitología   vasca son las fuerzas naturales, tomadas tal como son (sin obediencias,   sumisiones ni miedos).
 | 
| 
 Euskal mitologia   ‘ktonikoa’ dela esan ohi da. Funtsezkoa da Lurra, gure errealitate gisa, eta   ez da Lurraz haratago esentziarik edo irudirik. Ez da ‘Zeru’ urrun bat, eta   ez dira han gure izeraren erreferentziarik: ez Jaungoikorik, ez aingerurik;   ezta -beste muturrean- deabru eta demonio ezkorrik ere ez.  
 | 
 Se dice que la mitología vasca es   ‘ctónica’. Es fundamental la Tierra, en el sentido de ser nuestra realidad, y   no hay esencias o imágenes más allá de la Tierra. No hay un ‘Cielo’ lejano, y   no hay en él referencias a alguna naturaleza ajena nuestra: ni Dioses, ni   ángeles; ni tampoco, en el otro extremo, diablos o demonios negativos.  
 | 
| 
 Lurraren gorpuzte   edo irudi nagusia, Mari, Maia, Señora edo Dama, ‘Jainkosa’ deitzen dugu gaur   egun, Baina, benetan, Natura osoaren ‘indar’, ‘gorpuzte’, edo ‘irudi’ gisa   ulertzea askoz errealistagoa da. Ez baitu ‘jainkosa’ izen horrek dakarkigun   izaera ‘kanpokoa’, gurekiko ‘hurrunagoa’.  
 | 
 A la corporización o imagen principal   de la Tierra, Mari, Maia, Señora o Dama, la llamamos hoy ‘Diosa’, pero es mucho   más fiel a la visión vasca comprenderla como ‘fuerza’, ‘cuerpo’ o ‘imagen’ de   la totaliad de la Naturaleza. No tiene la naturaleza ajena a nosotros del   nombre de ‘diosa’, algo ‘más allá’ de nosotros.  
 | 
| 
 Mari gure artekoa   da. Adibidez, badaude bera deitzeko eta bote lasterrean ondoan izateko   formulak. Eta goiz batez esnatu eta, ezustean, berak landua dugu ortua.  
 | 
 Mari es de entre nosotros, y está entre   nosotros. Por ejemplo, hay fórmulas muy sencillas para llamarla y tenerla   ipso facto a nuestro lado. Y una mañana nos despertamos y observamos   asombrados que, a saber por qué razón, nos ha trabajado el huerto.  
 | 
| 
 Baina bestalde, Mari   edozer da; naturaren forma desberdinetan eraldatua ikus dezakegu bere istorio   anitzetan.  
 | 
 Pero por otro lado, Mari es cualquier   cosa; podemos verla transformado en las más diferentes y variopintas formas   de la naturaleza en sus muchas historias.  
 | 
| 
 Mitologia   indoeuroparretan eta semitikoetan izakiek eta gauzek ez dute Jaungoikoa   barnean, funtsez desberdinak dira. Euskal Mitologian, Amalurra/Mari edozer   gauza da; beraz, edozer gauza da Amalurra/Mari.  
 | 
 En las mitologías indoeuropeas y   semíticas los seres y cosas no tienen al Cielo o a Dios dentro de sí, son esencialmente   diferentes. En la mitología vasca Amalurra/Mari es cualquier cosa; entonces,   cualquier cosa es Amalurra / Mari.  
 | 
| 
 Horrela, euskal mitologian ez da agertzen naturaz gaindiko   izaki edo eremurik. Mari bera ez da naturaz gaindikoa, ezta gizakiek sortua   ere. Natura da, hotsa, naturaren irudia, inolaz ez naturaz haratagokoa. Kristauek   eta islamdarrek, ordea, naturaz gaindiko izakiak eta eremuak dituzte oinarri   eta ardatz. Beste irudiak, lamiak eta abar, naturaren irudiak dira ere, ez   naturaz gaindikoak (gain-natural edo ‘sobrenaturalak’).  
 | 
 Así, en la mitología vasca no hay seres   o imágenes sobrenaturales. Mari en sí misma no es sobrenatural, ni tampoco es   creada por los humanos. Es la Naturaleza, es decir, una imagen de ella; de   ninguna manera algo más allá de la naturaleza. Los cristianos y los   islamistas, sin embargo, fijan su atención en los seres e imágenes más allá   de lo natural. No es el caso de los vascos (mitológicos). Sus imágenes, como   las lamias, o los galtzagorris, etc. son propias de la naturaleza, no sobre-naturales. 
 | 
| 
 Horren islak anitzak   dira Euskal Mitologian. Adibidez, Marirekin ‘hikaz’ arituko gaitun. Eta edozein   unetan deitu dezakegu, arao bakun baten bidez, gure ondoan ager dadin. Bere   aurrean ez gara jesarriko, eta arpegira begiratuko diogu. Eskatzen digun   bakarra berari lepoa ez ematea da. 
 | 
 Sus reflejos son diversas en la mitología vasca. Por   ejemplo, con Mari hablaremos con los verbos en hika, tuteándonos. O podemos llamarla en cualquier momento, con   un breve conjuro, para que aparezca junto a nosotros. Y en su presencia no   nos sentaremos, y la miraremos a la cara. Lo único que nos pide es que no le   demos la espalda. 
 | 
| 
 Guzti hori erabat   kontrajartzen zaio mitologia eta erlijio indoeuroparretan eta semitikoetan   izaki jainkotiarrei eman behar zaien obedientziari, sumisioari eta   beldurrari. Hartsuagaren hitzetan:  
 | 
 Todo ello resulta completamene ajeno a la   obediencia, sumisión y miedo que debemos taner hacia los seres divinos en la   mitologías y religiones indoeuropeas y semíticas. En palabras de Hartsuaga:  
 | 
| 
 Nekazari gizarte neolitikoak ez du jainkorik, “jainko”   hitzaren adiera modernoan. Naturaren agerkari indartsu eta beldurgarrienak ez   dira jainko haserre baten eskuan dauden armak, berezko eta noranahiko   gertakari naturalak baizik eta horregatik lehortea denean edo oinaztarria   ageri denean, horiek nola kontrolatu asmatzen saiatzen da, zer bekatu egin   ote duen gogoetan hasi ordez. 
 
 | 
 La sociedad agricultora neolítica no tiene dioses, en el   sentido moderno de la palabra «dios». Las manifestaciones más   fuertes y temibles de la naturaleza no son las armas en mano de un dios   enojado, sino fenómenos naturales y espontáneos, y por eso cuando hay sequía   o rayos, se intenta adivinar cómo controlarlos, no se empieza a pensar qué   pecado se ha cometido.  
 | 
Naturaz haratago ez da ezer,   eta gu bere agerpen bat gara, besteen artean. 
 | 
. Más allá de la naturaleza no   hay nada, y nosotros no somos más que una manifestación de ella, entre las   demás.
 | 
Naturaren edo Lurraren zikloak eta bizi-emankortasuna gogoz   ospatzen duen kultura da hau, naturaz haratago eta gaindi existitu daitezkeen   izakiak ahaztuz.   
 | 
  Esta es una cultura que celebra   naturalmente los ciclos y la fecundidad de la Naturaleza o Tierra, olvidando posibles   seres que puedan existir más allá y por encima de ella. 
 | 
| 
 Naturaren aroak eta Lur bizi-emailea ospatu egiten dira. Marik natura oro har, eta zikloen bidezko   bere bilakaera irudikatzen ditu. Ez du gizazko edota aberezko sakrifiziorik   eskatzen. Jainko berekoi eta bortitz indoeuroparrek, aldiz, beraien nia gurtzea,   beraien alde sakrifizioak egitea, eta beraiengatik gerlara joatea exijitzen dute.   A zein aldea!  
 | 
 Se celebran  los ciclos de la Naturaleza y la fecundidad de la Tierra. Mari representa a   la Naturalez en general, y a su evolución cíclica. No requiere sacrificios   humanos ni animales. Los egoicos u violentes dioses indoeuropeos, al   contrario, exigen la adoración a sus yoes, que se sacrificaba por ellos, y   que se haga guerra por ellos. ¡Vaya diferencias! 
 | 
| Esaldi batetan: Lurra-Izadia, eta   Amalur-Mari bere pertsonifikazioa, guztia dira, besterik ez da. Gu, beraz,   beraiek gara. Izadiaren beste manifestapen, espresio eta zati gisa, beste   guztien artean. | 
 En una frase: la Tierra/Naturaleza y su   personificación de Amalur/Mari, son todo, no hay nada más allá. Nosotros, por   eso, somos ellas. No somos más que otra manifestación, expresión o parte de   la Naturaleza, entre todas las demás.
 
 | 
Euskal Sena, oro har eta   existentziarekiko, naturalista eta animista da. Naturarekin bat egitea da   erreferentzia. 
 | 
. La Euskal Sena es, en   general y respecto a la existencia, naturalista y animista. La referencia es   la unión con la Naturaleza.
 | 
| 
 Oro har, eta existentziarekiko, Euskal   Sena naturalista eta animista da. Aurrekoei jarraiki, eta herri baten mitologiak bere kultur munduikuskera   eta sena islatu ohi dituenez, askoren iritziz hau litzateke Euskal Senaren funtsa eta sintesia.   | 
  En general, y hacia la existencia, la   visión del mundo vasca es naturalista y animista. Según lo anterior, y   teniendo en cuenta que la mitología de un pueblo refleja su cosmovisión y su Genio,   muchos creen que esta podría ser la esencia y síntesis de la Euskal Sena.  
 | 
| 
 Kultura naturalista   edo ‘animista’ delakoetan, egiazko jakinduria Naturarekin bat egitean datza.   Auto-behaketa edo meditazio sakona eta txamanismoa ohiko bideak dira   horretarako.  
 | 
 En las cultura naturalistas o ‘animistas’,   la verdadera sabiduría reside en la unión de la Naturaleza. La auto-observación   o meditación profunda y el chamanismo son medios habituales para ello. 
 | 
| 
 Antzinako   naturalismo horren aztarnak ez ditugu bakarrik mitologian. Alta, euskaran ere   ageri zaizkigu. Adibidez… 
 | 
 Los restos de este antiguo naturalismo   no están solo en la mitología. También aparecen en euskera. Por ejemplo … 
 | 
| 
 . Ez dugu ‘gosea edo hotza daukat’ esaten, ‘gose ala hotza   naiz’ eta ‘goseak ala hotzak nago’ baizik. Ez dugu ‘loa hartuko dut’ esango,   ‘loak hartu nau’ baizik. Naturaren egoerak ‘ez ditugu’naren zantzuak dira,   ‘beraiek gara’la baizik, eta berak ‘hartuak’garela. . 
 | 
 . No decimos «tengo hambre o frío», sino «soy   hambre o frío» y «estoy -de- hambre o frío» (‘gose ala hotza   naiz’ eta ‘goseak ala hotzak nago’ baizik). No decimos ‘voy a coger el   sueño’, sino ‘el sueño me ha cogido’ (‘loak hartu nau’). Son síntomas de que   no ‘tenemos’ a la naturaleza, sino que somos parte de ella, y ‘poseídos’ por   ella. 
 | 
| 
 . Bikotea ‘banatzean’ euskal senekoa dugu ‘bereizi gara’   esatea. Ez da nahastu gabe bildu egin zan zerbait, konglomeratu gisa, eta   orain berriz banatzen dela bere aurreko egoerara itzultzeko. Benetako batura   izan da, eta lorturiko berdintasun hori da, orain, bereizi egin dena.  
 | 
 . En las separaciones de pareja, lo propio del sentido   vasco no es ‘separarse’ o banatu, sino ‘diferenciarse’ o bereizi. No es algo   que se unió sin mezclarse, como un conglomerado, y ahora se separa de nuevo   para retornar a su estado separado anterior. Ha sido una unidad integral, y   esa igualdad es la que ahora se diferencia. 
 | 
| 
 Natura edo beraien   aldeak ez dira guk eduki dezakegun  zerbait, gu garen dimentsio handi   bat baizik, gutaz jabetzen dana;   hitz laburtuetan esateko  
 | 
 La naturaleza y sus dimensiones no son algo que ‘podamos   tener’, sino una dimensión nuestra que, en momentos determinados, se   ‘posesiona de nosotros’; por decirlo en pocas palabras. 
 | 
| 
 Naturalismo   integrala da, ala animismo mota bat (Roslyn Frank). Naturalismo honek   lan honetan azaleratuko ditugun alde asko azaldu dezake. 
 
 | 
 Es un naturalismo integral, o un tipo de animismo (Roslyn   Frank). Este naturalismo explica muchos aspectos que surgirán en este   trabajo.  
 | 
Baina Gu eta Amalur, edozer eta edonor, Hutsak gara
 | 
. Pero nosotros y Amalur, todo y todos, somos vacuidad 
 | 
Euskarak zerizanak edo   esentziak definitzeko Hutsaren kontzeptua erabiltzen du.
 | 
. El idioma vasco utiliza el   concepto de vacío para definir seres o esencias.
 | 
| 
  Euskarak izaerak, zerizanak   edo esentziak definitzeko hutsaren kontzeptua darabil. Zerbait esentziala edo   aratza dela esateko, bere berezkotasunean agertzen dela esateko, bestelako   orban ala narriorik gabea, ‘hutsa’ dela diogu. Kafe hutsa nahi dut. Pertsona   hori on hutsa da.  Eta abar.  
 | 
  El euskera utiliza el concepto de vacío   para definir la naturaleza, el ser o las esencias de las cosas. Para decir   que algo es esencial o puro, para decir que aparece en sí misma, decimos que ‘es   vacío’ o ‘está vacío de sí mismo’, sin ninguna otra influencia o mácula. Kafe hutsa nahi dut. Quiero un café solo   (‘quiero un café vacío y a la vez puro’). Pertsona   hori on hutsa da.  Esta persona es integralmente   buena (‘es vacía y a la vez llena de bondad’). Y así sucesivamente.  
 | 
| 
 Hau ez da   kasualitatea, ‘zerizana’ eta ‘purotasuna’ erakusten duten beste terminuek   pareko portaera dutelako (esate baterako, ‘soil’ hitzak).  
 | 
 Esto no es coincidencia, porque los   otros términos que indican ‘esencia’ y ‘pureza’ tienen un comportamiento   similar (por ejemplo, ‘soil’). 
 | 
| 
 Zenbaiten ustez,   Hutsari buruzko arreta euskalduna oso antzinatik letorkiguke. Oteizaren ___ eritziz,   aro megalitikotik dator, eta euskal harrespil (edo cromlech) minimala hori   litzateke: Hutsaren espresio bat. Geroago, interes hori hilarrietan   mantenduko litzateke (Zarrabeitia,    2011) . Eta, gaur egun, horrela mantenduko litzateke ere.   Adibidez, Irurtzuneko bi haitz handiak aipatzean, Nafarroan, “donde en   latín se ven Dos Hermanas, en euskera se ve Aitzbitarte, el hueco entre las   dos rocas.” (Oteiza, zaila   iturria).  
 | 
 Para varios autores, la atención vasca   al hecho del Vacío debe de ser muy antigua. En opinión de Oteiza, proviene de   la era megalítica, y los cromlech tan minimales de nuestro entorno serían eso:   una expresión del Vacío. Más tarde, este interés permanecería en las Hilarri o lápidas mortuorias (Zarrabeitia,   2011). Y actualmente, sería de la misma manera. Por ejemplo, en referencia a   las dos grandes rocas de Irurtzun en Navarra “donde en latín se ven Dos Hermanas,   en euskera se ve Aitzbitarte, el hueco entre las dos rocas.” (Oteiza,   zaila iturria). 
 
 | 
Zerizanak Hutsaren edo   Hustasunaren gainean definitzeak filosofia existentzial erabat sakona du   barruan.
 | 
. Definir las cosas por su   Vacío o Vacuidad implica una filosofía profundamente existencial.
 | 
| 
  Amalurra gara,   beraz, baina Amalurraren azpian eta gure azpian, gure benetako izaeran, Hutsaren   misterioa dago. Eta honek oso filosofia existentzial sakona islatzen du.   ______  
 | 
  Así que somos Amalur, pero en su   interior y en nuestro interior, nuestra verdadera naturaleza es de Vacío. Y   esto refleja una filosofía existencial muy profunda.
 
 | 
| 
 | 
 |