Un nuevo informe, desde la óptica del denominado latín vulgar, aboga por la autenticidad de los ostraka grafitados de Iruña-Veleia[1]
Este nuevo estudio,
elaborado por la filóloga Alicia Satué[2],
repasa los textos latinos contenidos en el conjunto epigráfico de los hallazgos
excepcionales de Iruña-Veleia y lo hace poniendo el acento en una vía de
investigación que ya había sido avanzada por otros estudiosos del fenómeno
veleiense[3];
esto es: el acercamiento al peculiar latín plasmado en las controvertidas
inscripciones desde la óptica del latín vulgar. Viene así a colmar una carencia
arrastrada desde los aciagos tiempos de la Comisión Foral, en la que diferentes
expertos ad hoc pretendieron comparar los textos de los graffiti con los
modelos del latín clásico, como si pretendieran encontrar, infructuosamente,
huelga señalarlo, a un Cicerón o a un Virgilio, entre los anónimos autores de
aquellos ostraka.
Me planteaba la
autora la posibilidad de que presentara su estudio en este blog, honor que me
hubiera resultado conceptualmente imposible de rechazar, más allá de mi natural
reluctancia a participar en estos formatos, así que en estas breves y
deslavazadas líneas se encontrará la respetable audiencia con Eliseo Gil
Zubillaga, el-hombre-que-espera-en-el-umbral, en el
umbral del palacio de justicia, porque no le queda otra. Recompuesto a duras
penas de la hoguera mediática e involuntario protagonista de esta tragicomedia
veleiense, que no veleiana.
Y señalaba antes
cómo, en un clamoroso silencio, la posibilidad de que el anónimo y popular
latín de Iruña-Veleia respondiera a los parámetros del latín vulgar, fue
olímpicamente ignorada por los sabios de la Comisión Foral, de modo que, al no
corresponder lo hallado con los usos y costumbres del glorioso latín clásico no
tenía más remedio que ser falso y espúreo. Así las faltas de ortografía o las patadas gramaticales que contienen los graffiti se transmutaron en clavos de
un ominoso ataúd que aún encierra tanto lo encontrado como a quienes tuvimos la
peculiar fortuna de encontrarlos.
Sería injusto, no
obstante, no reconocer cómo, en estos recientes aunque larguísimos años que
siguen al ominoso (para mí) 2008, el balance no ha sido malo. De una inicial
sobredosis de persecución mediática y virtual, de digerir textos trufados de
prepotencia, arrogancia y una dudosa ingeniosidad socarrona (que no ingenio),
el balance de la ciencia y la humanidad (en el buen sentido de la palabra) se
ha ido equilibrando. A este equilibrio han contribuido grandemente la animosa y
voluntaria aportación ad honorem de toda una
compañía de estudiosos e investigadores, con los que he contraído la mejor y la
más impagable de las deudas y que, desde la humildad y la curiosidad que
debiera caracterizar al buen científico han dado toda una gran lección, de
ciencia y de ética.
A esa lista, a la
que pueden acceder tanto desde el blog de SOS Iruña-Veleia http://www.sos-irunaveleia.org/informes,
pertenece, por méritos propios este nuevo trabajo que vuelvo a recomendar con cariño.
Como se decía
otrora; suyo, afectísimo y seguro servidor, EGZ.
[1] Este texto ha sido redactado por Eliseo Gil Zubillaga.
[2] Alicia Satué es
Licenciada en Filología Clásica y Lingüística Indoeuropea por la Universidad de
Salamanca y profesora de latín y griego en la Educación Secundaria pública. Ha
elaborado con anterioridad una ponencia sobre el tema “De lo inconcebible y lo
concebible, presentada en el I Congreso Internacional de Iruña-Veleia,
organizado el pasado año por Euskararen Jatorria. http://euskararenjatorria.net/wp-content/uploads/2012/12/14-Alicia_Satue1.pdf
[3] Véanse al respecto los trabajos del filólogo Hector Iglesias: ‘Les inscriptions de Veleia-Iruña’ http://www.sos-irunaveleia.org/iglesias; del epigrafista y arqueólogo Antonio Rodriguez Colmenero: Iruña-Veleia. Sobre
algunos grafitos singulares aparecidos en las excavaciones arqueológicas de la
ciudad romana. Un parecer’ http://www.sos-irunaveleia.org/colmenero; o de la arqueóloga Idoia Filloy:
‘Informe sobre los textos en latín de los grafitos de carácter excepcional de
Iruña-Veleia’. http://www.sos-irunaveleia.org/latin.