Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 58

Euskeraren jatorria antzinako makro-sendi Dene-Caucasiar baten argitan.

Euskera antzinako “Dene-Caucasian” sendiko ondorengo gisa kokatzen du teoria batek
(Dene-Caucasian = Basque + Caucasian + Burushaski + Yeniseian + Na-Dene + Sino-Tibetan)
Pausuz pausu:
Na-dené hizkuntzak, amerindiar senditik kanpokoak direnak, Espainiar konkistaren aurretik

Dene-Yeniseian ustezko senda

Dene-caucasian ustezko senda

Euskara ustezko Dene-caucasian makro-aitzin-sendi baten aztarna gisa:


Litezkeen argudioak:

C3 haplotaldea na-dené´aren ustezko hedakuntzarekiko.

Ondo ulertu baditut inplikazioak, egungo ustezko aztarnak hiru senditan bil daitezke:
(Basque) + (Caucasian + Burushaski + Yeniseian) + (Yeniseian + Na-Dene + Sino-Tibetan), Yeniseian azken bien kide edo giltza delarik.
Hizkuntzalari historikoen gutxiengo batek onartzen du aukera hori. Gutxi ezaguturiko hizkuntzetan Alderaketa Gramatikak (comparative grammar´ak) eta Etimologia Hiztegiak hobetuz onarpen zulo hori beteko litzateke. Paleolinguisten elkarlana suposatzen du ere.
Ñabardura iruzkinak:   
[Dene-Yeniseian sendia gehiago kontrastatu beharko litzateke]
[Aurreko aukera batek euskera «Basque-Dennean” sendian kokatzen zuen
(=Basque, Caucasian, Ural-Altaic, Dravidian, Tibeto-Burman, Chinese, Austronesian, Japanese, Chukchi, Eskimo-Aleut, Wakashan, and Na-Dene)]


Ideia hauei buruz jendartaratzea eskegi du John D. Betson Association for the Study of Language in Prehistory eta Evolution of Human Language Project delakoaren lehendakari ordeak. Jatorrizko bertsioa epostara eskatu diezaiokezu. Animatzen, ala linguisten gehiengoaren eritzia nahiago? 

IRALEko hitzaldia

IRALE irakasleak euskalduntzeko zentroak bere ikasle eta irakasleei zuzendutako hitzaldia antolatu du.

Gaia: Iruña-Veleiako Euskara eta Latina
Donostian, 2014-02-14

Iruña Veleiako Euskera – Juan Martin Elexpuru

Iruña Veleiako Latina – Alicia Satué

Galderak

Javier de Andrés Guerra: una «falsificación tan burda»

En base al post que Koen acaba de colgar, ha sido posible evaluar la manera, el lenguaje y el tono que caracterizaban el artículo que salió en El Correo el 26 de noviembre de 2006 en que se hablaba en términos muy positivos de Eliseo Gil, el entonces co-director del yacimiento. 

Y, siete años más tarde, tenemos delante de nosotros las sorprendentes palabras pronunciadas por nada menos que el Diputado General de Álava, el Excmo. Sr. D. Javier de Andrés Guerra, ante miembros de la prensa, el 4 de febrero de 2014. 
Y en este caso es también la cobertura de El Correo que nos ayudará a desgranar, comprender y evaluar el contenido del discurso del político porque El Correo publicó dos artículos sobre este tema donde se recogen y se comenten las palabras emitidas ese día por de Andres. 
  
Ya hemos hablado del rimbombante titular elegido para encabezar el artículo publicado en El Correo el 5 de febrero de 2014: “Álava considera «intolerable» que se diera una «falsificación tan burda» en Iruña-Veleia…”. Pero no hemos hablado de palabras como “intolerable” y “falsificación tan burda” que aparecen citadas, es decir, entrecomilladas. Podemos suponer que reflejan la fraseología empleada por el propio Diputado General. Son también palabras que recuerdan las palabras pronunciadas por la profesora A. Iriarte en la rueda de prensa. 

De hecho, en el artículo de El Correo, fechado el 5 de febrero 2014, la frase del Diputado General
aparece citada así:

“Resulta intolerable que se haya producido una falsificación tan burday que, además, se pretenda sostener en el tiempo” criticó el político conservador.» [negrilla agregada]

En la noticia publicada en El Correo el día anterior, el 4 de febrero (el mismo día en que hizo las declaraciones a la prensa), se citan sus palabras así: «Es intolerable que se haya actuado de esta manera, que se haya producido una falsificación tan burda, que se pretenda sostener en el tiempo esa mentira con el coste económico y de crédito que representa para el trabajo arqueológico de Álava», ha expuesto.» [refiriéndose a de Andrés; con negrilla agregada]

Es notorio aquí el empleo de parte del Diputado General de verbos “impersonales” que son los que suelen utilizarse para evitar asignar responsabilidades y/o evitar identificar a los agentes de la acción en cuestión. Su utilización aquí hace aún más estrambótico el clima producido por frases tan fuertes como esta: “Sería bueno que Eliseo Gil también reconociera que las inscripciones son tan falsas.” 

Por eso lo que el político quiere comunicar con esa secuencia de verbos impersonales está clarísimo: «Es intolerable que Eliseo Gil haya actuado de esta manera, que Eliseo Gil haya producido una falsificación tan burda, que Eliseo Gil pretenda sostener en el tiempo esa mentira con el coste económico y de crédito que representa para el trabajo arqueológico de Álava.» [negrilla agregada]

Y tenemos esa otra descripción periodística, igualmente increíble, de lo que Javier de Andrés ha exigido públicamente a Eliseo—a través de los medios informativos o más concretamente a través de un medio en particular. Y al hacerlo el Diputado General está dirigiéndose a una persona que hasta ahora no ha sido imputado judicialmente. Al mismo tiempo el político tiene que saber lo que saben los miembros del público: que hasta ahora el Juzgado no ha determinado si hay un acto criminal que enjuiciar. No obstante, así oímos hablar a la máxima autoridad de Álava: “El diputado alavés ha pedido al exdirector de Iruña-Veleia que ‘asuma su responsabilidad’ y reconozca que las inscripciones no son de la época romana porque ‘ya está bien de continuar con esta farsa’.”

O esta frase del Diputado General, llena de mofa, escarnio o graciosa socarronería como lo llamaría, supongo, Joaquín Gorrochategui (aqui, aqui, aqui y aqui):

«Sería bueno que Eliseo Gil también reconociera que las inscripciones son tan falsas como él cuando se disfrazaba de romano en aquellas representaciones que hacía en el yacimiento», lanzó el diputado general con cierta ironía sobre las jornadas festivas y de divulgación que se organizaron en el recinto. 

Para mí, es cada vez más alucinante lo que está ocurriendo. Las anomalías en el proceder de esa gente se van amontonando. Por eso, a estas alturas no me sorprende para nada oír en la boca del Diputado General las mismas frases—adjetivos—introducidos mediáticamente hace más de cinco años, concretamente en la entrevistaque María José Carrero hizo a Martín Almagro Gorbea, el 1 de noviembre, publicada en El Correo con el título de “Los hallazgos de Iruña-Veleia son una broma o una estafa”, un artículo que aportaba el siguiente subtítulo con el catch-phrase que desde entonces se ha hecho famosa: “El profesor tacha de ‘falsificación burda’ los grafitos con el dibujo de un Calvario y palabras en euskera fechados en el siglo III.” [negrilla agregada]

Como algunos de vosotr@s seguramente recordáis, la entrevista de Almagro Gorbea preparó el terreno para palabras igualmente toscas y malintencionadas que encontraríamos repetidas miles de veces en las redes sociales, en la prensa y al final en el famoso documento de conclusiones redactado por Félix López López de Ullíbarri antes de que se celebrara la última reunión de la Comisión, el día 19 de noviembre de 2009.
Vale la pena recordar el contexto en que apareció por primera vez la expresión “falsificación burda”, tan traída y llevada desde aquel entonces. En la entrevista de Almagro Gorbea hallamos los siguientes comentarios:
-¿Por qué introduce los hallazgos de Iruña-Veleia en su discurso ‘Los orígenes de los vascos’?
-Al tratar del origen de los vascos, uno de los problemas que se plantean es dónde se ha hablado euskera y dónde no. Hace dos años aparecieron unos supuestos descubrimientos en Veleia que causaron gran sensación. Se presentaron como una de las colecciones de grafitos más importantes del Imperio Romano. Me llamaron la atención. Unas semanas después, vi unas fotos de calidad publicadas en una revista de difusión cultural. Inmediatamente comprendí que era una chapucería. Se intentaba demostrar que había gente que hablaba vasco donde no se podía y, además, una lengua moderna que era imposible que se hablara en la Antigüedad. Hablé de Veleia en mi discurso para explicar que en la Historia no hay que hacer mistificaciones, es nuestra memoria colectiva y quienes la manipulan hacen un gran daño. [negrilla agregada]
-El lingüista Joaquín Gorrochategui ha sido el primer experto en cuestionar los hallazgos. ¿Lo sabía?
-No, pero desde luego dice mucho a su favor. Conozco a Gorrochategui, no es que sea amigo, y me parece muy serio. Me alegro mucho de que, sin haberme puesto en contacto con él, digamos lo mismo. No puede ser de otra manera. La falsificación es burda.Hay hasta jeroglíficos egipcios. [negrilla agregada]
En el curso de estos cinco años no sé cuántas veces he oído este adjetivo en boca de los que insisten en la falsedad de las piezas. Pero cada vez que llega a mis oídos la tan repetida alegación de que es “una falsificación (tan) burda” lo que me viene a la mente son las palabras de Almagro Gorbea: “Inmediatamente comprendí que era una chapucería. Se intentaba demostrar que había gente que hablaba vasco donde no se podía”[negrilla agregada]
Como solemos decir en inglés, “birds of a feather flock together” y lo mismo ocurre con colocaciones semánticas como las que hemos repasado en este post.  

Hace 7 años

Quizás tiene importancia recordar…

http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20061126/sociedad/tipo-absolutamente-legal_20061126.html

26/11/2006

SOCIEDAD
Un tipo absolutamente legal
Arqueológos y expertos en euskera defienden la honradez y el «rigor» profesional de Eliseo Gil, el director de las excavaciones de Iruña Veleia
ÁNGEL RESA a.resa@diario-elcorreo.com/VITORIA
Un tipo absolutamente legal

ELISEO GIL explica sobre el terreno características del yacimiento romano de Iruña Veleia. / NURIA GONZÁLEZ

«Idoia y él están hechos polvo», asegura Amelia Baldeón, directora del Museo de Arqueología de Álava en referencia a Eliseo Gil, alma de Iruña Veleia, la ciudad de la época romana sometida a polémica tras las dudas expuestas por tres profesores de la UPV sobre los fabulosos hallazgos desvelados el pasado verano. «Es humano, le ha tenido que doler», confirma Henrike Knörr, miembro de Euskaltzaindia, filólogo y experto en la historia del euskera. Ambos defienden a ultranza, sin una molécula de reserva, la entereza humana y profesional de Gil, Idoia Filloy y el resto del equipo.

Forman el grupo que hace casi seis meses desveló el descubrimiento del primer calvario conocido en el mundo, datado allá en el siglo III, y de indicios del protoeuskera, palabras probablemente escritas en la cuarta centuria. La suma de ambos hallazgos, los lingüísticos y los religiosos, sube el yacimiento situado a diez kilómetros de Vitoria al podio honorífico en cuanto a los conocimientos sobre la época romana.

Hasta anteayer, Gil no quiso hablar. Lo hizo el viernes, arropado por su equipo y un notable grupo de científicos. Durante su silencio, algunos representantes alaveses de la arqueología consulta- dos por este periódico no disimulaban su profundo malestar por los recelos publicados sobre los descubrimientos en Iruña Veleia, por las sombras que a su juicio se han deslizado en torno a un
arqueólogo al que consideran «un tipo absolutamente legal», en palabras de Baldeón.

Gil, vitoriano de 45 años, lleva doce en labores de campo. Víllodas a la espalda, delante Trespuentes y en un día despejado se divisa la torre del aeropuerto de Foronda. El yacimiento está a tiro de piedra de Nanclares de la Oca. En ese entorno natural Eliseo desarrolla la pasión para la que se preparó. Primero como licenciado en Geografía e Historia. Luego, con un máster en Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico por la UPV.

PuntillosoComenzó a practicar en las excavaciones de San Miguel de Atxa (Vitoria) con Ramón Loza Lengaran, quien recuerda de él «su manera tremendamente puntillosa de trabajar. Me llamó la atención lo riguroso que era desde muy joven, donde ya aplicaba a la arqueología romana métodos muy precisos, mayores a los que se usaban en esa época».

Baldeón rememora los años finales de los 70, cuando le dio clase en la Universidad. «Ya se le veía como ha sido siempre: trabajador, discreto, muy cumplidor». La directora del Museo de Arqueología de Álava se muestra especialmente afectada por «el ruido» que se ha originado en torno a su antiguo alumno. «Eliseo es una persona extremadamente concienzuda y rigurosa en su trabajo. Es un consultor habitual para nuestro museo en todo lo relacionado con el mundo romano y siempre atiende nuestros requerimientos de una manera superexquisita».

Cree que al personaje le avala una discreción extrema. «Ni él, ni Idoia ni quienes están con ellos han creado nunca expectativas sobre un yacimiento que es una superestrella». En su opinión, si de algo ha pecado Eliseo en sus doce años al cargo de Iruña Veleia ha sido de quedarse corto. «Se ha ajustado tantísimo a la realidad que ha sido hasta parco».

Prudencia y espera. Son los términos que repiten otros miembros de la comunidad arqueológica. Paquita Sáenz de Urturi recomienda «cautela» y Armando Llanos habla de «esperar resultados». Loza cree que el equipo de Eliseo debería haberse apresurado a ofrecer aclaraciones y despejar dudas. «Tenían que haber salido rápidamente a explicar los métodos en los foros arqueológicos tratándose, como en este caso, de unos hallazgos tan extraordinarios».

«Excesivamente tímido»Henrike Knörr admite que no es arqueólogo, pero sí conocedor del trabajo de Gil. Y le aprecia, tanto personal como profesionalmente. «Mi impresión es que es un hombre excesivamente tímido, que tiene de todo menos orgullo y vanagloria». Añade que «sabe escuchar» y que mantiene «un trato excelente» con sus colaboradores.

El filólogo, receptor entusiasta de las inscriciones en euskera que se han localizado en Iruña Veleia, considera a Eliseo un arqueólogo «muy capaz y como debe ser un científico, permanentemente actualizado». Al miembro de Euskaltzaindia las dudas le han sentado «francamente mal». «Si alguien sigue de cerca la metodolo- gía de ese equipo, sabe que llevan las cosas con exactitud».

Por todo ello, Knörr tiene «seguridad absoluta» sobre la relevancia de los descubrimientos. Además de respaldar plenamente a Gil y su grupo, el académico solicita para el yacimiento una financiación más elevada y estable. «Se lo merecen para trabajar con la suficiente tranquilidad y no pensar en el dinero».

Agustín Azkarate, arqueólogo responsable de los trabajos en la catedral de Santa María de Vitoria, la muralla de Gasteiz y la basílica de Armentia, se limita a reclamar «paciencia y máximo respeto por el equipo». «Los tiempos de la investigación» -subraya- «no son los del periodismo ni los del interés inmediato del público».

Las trampas en el informe Navarro: pieza IR 15910

Esta pieza ha sido analizado por Madariaga en su informe con microscopio (p. 30), microscopia óptica acoplada a Microscopia FT-IR en modos ATR y DRIFT (p.33), iluminación con infrarrojo (p.43 y siguientes), y microFluorescencia de rayos X (una técnica de analísis elemental combinado con microscopio muy potente, ampliamente utilizado en geoquímica, estudios forenses etc.).

Es la pieza de la cual se aporta más información en el informe, y ha sido extensivamente investigada, como demuestran las imágenes siguientes, copiadas del informe Madariaga:

p.30 microscopia de los surcos
p.33

p.34

 

p.37 describe observaciones sobre cristales en los surcos

 

p. 53 Analisis multi-elemental de los surcos con fluorescencia de rayos X

 

p.38 detección del colorante de tintas ftalocianina en los surcos

Madariaga no observa en ningún momento la presencia de metales nativos en los surcos o sobre la superficie.

El informe Navarro (2013) menciona dos diferentes aceros en los surcos, dos diferentes contaminaciones con niquel en la superficie:

P. 188, Navarra 2013, Análisis de fragmentos de cerámica con grafitos procedentes del yacimiento romano de Iruña-Veleia.

Aparte de la brevísma descripción introductoria del texto arriba en la figura anterior, Navarro no describe el relleno de los surcos.

Observa partículas de acero en los surcos, de las cuales las más grande miden unos 30 micrometros (0,03 mm), lo que es un poco más pequeño que el limite de lo visible por el ojo desnudo, pero claramente visible debajo microscopio óptico, como se ve en la siguiente imagen:

P. 190, informe Navarro (2013). Tamaño de algunas partículas de metal observado en los surcos de la pieza 15910, variando de 30 micrómetros hasta 6 micrómetros.

También es interesante comparar la foto del informe con fotos anteriores:

Foto izquierda detalle de la foto informe Navarro, foto derecha detalle foto Restauración DFA.

La desaparición de depósitos de superficie confirma lo observado en la foto del informe Gorrochategui:

Podemos también observar que la presencia de acero moderno con manganeso observado en la punta izquierda de la cruz en posición coincide con los cambios denunciado anteriormente en el post
La cadena de custodia de los ostraka de Iruña Veleia, o más bien su ausencia sin que tuvimos conocimiento del informe de este parte del informe:

Entre la primera de antes del depósito y la segunda de la época de la Comisión, se observan claras diferencias, Se han eliminado restos de costra tanto sobre el grafito (ver fotos anteriores), como en la superficie del soporte. Esto que decimos se observa en todo el grafito, también en el texto, en diversas partes del mismo.

Otro aspecto en el tratamiento de esta pieza es la siguiente ‘observación:

P. 189, Informe Navarro 2013.

El Servicio de restauración afirma la limpieza de la pieza para mejorar la lectura, lo que puede ser el origen tanto de la contaminación de metales como de los cambios observados, sin que esto afecta de ninguna manera las conclusiones del autor sobre la pieza IR15910 en un claro ejemplo de lógica voluntarista:

p. 27, informe Navarro 2013. Clasificación de la pieza 15910 en el ‘Resumen de resultados’

 

Adjunto:La pieza 15910 en el infome Navarro 2013

Iruña-Veleia y la responsabilidad

Soy Eliseo Gil Zubillaga, arqueólogo, en paro forzoso. A raíz del descubrimiento de una serie de materiales epigráficos en las excavaciones que dirigía en el yacimiento de Iruña-Veleia mi vida se volvió surrealista.  La Diputación Foral de Álava decretó como falsos los hallazgos e interpuso una querella contra quien suscribe junto con dos personas más que trabajaron para Lurmen, la empresa adjudicataria de aquellas investigaciones. La vertiente judicial de este caso lleva más de cinco años de instrucción, tiempo en el cual lo he perdido todo (trabajo, economía, reputación,…), sólo me quedan mi vida y mis principios y ya anuncio que no voy a renunciar a ellos a estas alturas.


En un enésimo episodio de mi particular deriva, me encuentro con que el máximo responsable político alavés, el Diputado General, se dirige a mí públicamente a través de los medios de comunicación, para pedirme que asuma responsabilidades. Dicha atención preferencial, indeseada por mi parte, me aboca indefectiblemente a reflexionar y opinar sobre el particular. Mi responsabilidad, con independencia de lo que me depare el proceso judicial, es conocer la verdad y voy a ejercer mi derecho constitucional a mi defensa más allá de peticiones extemporáneas en las que se deslizan además, a mi juicio, medias verdades, interpretaciones sesgadas, cuando no clamorosas faltas a la verdad.

Así en lo publicado se recoge erróneamente que la excodirectora de las excavaciones está entre los imputados en el caso, siendo ello completamente falso. Es algo que quien ha interpuesto la demanda debiera tener claro.

Se cita también que no se ha roto la cadena de custodia, como pretende Lurmen. Se da la particularidad de que la parte querellante en este proceso ejerce además el papel de custodio de los materiales, siendo responsable de los mismos por vía judicial. Sin embargo la Institución Foral ha actuado como parte, encargando los peritajes y estudios que ha considerado oportunos, así como facilitando el acceso a las evidencias a aquellas personas de su conveniencia, como  ha reconocido públicamente. Precisamente como se demuestra en el último estudio del IPCE se han colado también evidencias  de estudios desconocidos hasta la fecha y mantenidos en secreto que suponen en nuestra opinión una clarísima prueba de rotura de la cadena de custodia, con lo que ello supone de indefensión para nuestra parte.
Se califica también de farsa o de burda falsificación lo hallado y me pregunto cómo puede ser así, ya que llevamos debatiendo, pese a las evidentes limitaciones, ocho años después de los hallazgos y cuando destacados especialistas se han pronunciado justamente en sentido contrario al expresado por el Sr. Diputado General al valorar lo hallado.

En cuanto al reciente informe del IPCE hay que aclarar que, efectivamente la juez encargada del caso ordena la realización de la analítica pero, es muy importante recalcarlo: a petición de la defensa, quien pide las pruebas analíticas para conocer la verdad. A cualquiera se le antoja que se trataría de un comportamiento bien chocante para un presunto falsificador. Por desgracia, el informe no profundiza en el análisis de los restos que pudieran ser verdaderamente dirimentes en la resolución del caso, por eso y por lo que creemos que se trata de sesgadas interpretaciones que se hacen en el mismo nos hemos mostrado tan críticos con sus resultados.

En un terreno más delirante entramos cuando el Sr. Diputado General pone en relación en un tono, supongo que pretendidamente jocoso, la presunta falsedad de lo hallado con las jornadas de reconstrucción histórica que se llevaban a cabo en Veleia. Parece que el Sr. Diputado General ignora las posibilidades de la recreación histórica como vehículo para divulgar el pasado, sirviendo en este caso como eficaz plataforma para acercar a Veleia a decenas de miles de personas durante aquellos años. Como reciente muestra de estas actividades valga recordar los fastos de la celebración del aniversario de la Batalla de Vitoria en los que la ciudadanía pudo disfrutar de la actuación de numerosos colectivos de la reconstrucción histórica, vestidos –que no disfrazados- a la usanza de la época napoleónica.

Sólo desde la prepotencia entiendo el titular de uno de aquellos artículos: Álava considera «intolerable» que se diera una «falsificación tan burda» en Iruña-Veleia. Estoy seguro de tener muchos enemigos, pero creo que dista mucho de que tenga en frente a todos los alaveses…

Finalmente me acusa el Sr. Diputado General de haber impedido el uso a la palabra a cierta profesora de la UHU-UPV presente durante la reciente rueda de prensa en la que valoramos el informe del IPCE, nada más lejos de la realidad; es completamente falso. La profesora A. Iriarte, intervino en el turno de preguntas y planteó aquello que quiso. Son testigos la propia interesada, los periodistas presentes y el público en la sala, además de existir registro de todo ello. Ignoro la trascendencia de este dislate pero recalco que es falso de toda falsedad.

Todo ello me lleva a una última reflexión. Me parece que, cuando un político pide a uno de sus conciudadanos que asuma su responsabilidad debe al menos informarse correctamente de aquello sobre lo que va a hablar y no abusar, en mi opinión, de su posición de autoridad y prerrogativas al uso.
Por mi parte seguiré abogando por mi absoluta inocencia e insistiré en la petición de pruebas verdaderamente dirimentes para la resolución del caso y, más allá incluso de los protagonistas de esta historia, estoy seguro de la continuidad por años del debate científico al respecto. 

E.G.Z.

___
Publicado en la sección de opinión de El Correo edición Álava el 12 de febrero de 2014.