Edozein naziok bere jatorriari buruz duen interesa ondo kokatu dute gure kasurako, sarrera ulergarri batean, Gaiak argitaldariko web horrian. Hau dute aurkibide:
1. Nazioarteko ikertzaileak Europari eta Euskal Herriari begira ari dira, V eta H mitokondrioen banaketa aztertzen dutenean
2. H eta Y euskal markatzaileen kokalekua
3. Oppenheimer irakaslea eta britainiarren euskal genetika
4. Ura nagusi zen kontinente baten kolonizazioa
5. Theo Vennemann hizkuntzalari germaniarra, beste bidetik abiatuta (Eurasiako paleohizkuntzako egitura aurreindoeuroparra) «gu, europarrok, euskaldunak garela» ondoriora heldu da
6. Euskara, lehen europarren hizkuntza
7. Proiektu genografikoa (The Genographic Project)
On egin!
Quizás tiene importancia recordar…
http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20061126/sociedad/tipo-absolutamente-legal_20061126.html
26/11/2006
ELISEO GIL explica sobre el terreno características del yacimiento romano de Iruña Veleia. / NURIA GONZÁLEZ
|
|
Forman el grupo que hace casi seis meses desveló el descubrimiento del primer calvario conocido en el mundo, datado allá en el siglo III, y de indicios del protoeuskera, palabras probablemente escritas en la cuarta centuria. La suma de ambos hallazgos, los lingüísticos y los religiosos, sube el yacimiento situado a diez kilómetros de Vitoria al podio honorífico en cuanto a los conocimientos sobre la época romana.
Hasta anteayer, Gil no quiso hablar. Lo hizo el viernes, arropado por su equipo y un notable grupo de científicos. Durante su silencio, algunos representantes alaveses de la arqueología consulta- dos por este periódico no disimulaban su profundo malestar por los recelos publicados sobre los descubrimientos en Iruña Veleia, por las sombras que a su juicio se han deslizado en torno a un
arqueólogo al que consideran «un tipo absolutamente legal», en palabras de Baldeón.
Gil, vitoriano de 45 años, lleva doce en labores de campo. Víllodas a la espalda, delante Trespuentes y en un día despejado se divisa la torre del aeropuerto de Foronda. El yacimiento está a tiro de piedra de Nanclares de la Oca. En ese entorno natural Eliseo desarrolla la pasión para la que se preparó. Primero como licenciado en Geografía e Historia. Luego, con un máster en Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico por la UPV.
PuntillosoComenzó a practicar en las excavaciones de San Miguel de Atxa (Vitoria) con Ramón Loza Lengaran, quien recuerda de él «su manera tremendamente puntillosa de trabajar. Me llamó la atención lo riguroso que era desde muy joven, donde ya aplicaba a la arqueología romana métodos muy precisos, mayores a los que se usaban en esa época».
Baldeón rememora los años finales de los 70, cuando le dio clase en la Universidad. «Ya se le veía como ha sido siempre: trabajador, discreto, muy cumplidor». La directora del Museo de Arqueología de Álava se muestra especialmente afectada por «el ruido» que se ha originado en torno a su antiguo alumno. «Eliseo es una persona extremadamente concienzuda y rigurosa en su trabajo. Es un consultor habitual para nuestro museo en todo lo relacionado con el mundo romano y siempre atiende nuestros requerimientos de una manera superexquisita».
Cree que al personaje le avala una discreción extrema. «Ni él, ni Idoia ni quienes están con ellos han creado nunca expectativas sobre un yacimiento que es una superestrella». En su opinión, si de algo ha pecado Eliseo en sus doce años al cargo de Iruña Veleia ha sido de quedarse corto. «Se ha ajustado tantísimo a la realidad que ha sido hasta parco».
Prudencia y espera. Son los términos que repiten otros miembros de la comunidad arqueológica. Paquita Sáenz de Urturi recomienda «cautela» y Armando Llanos habla de «esperar resultados». Loza cree que el equipo de Eliseo debería haberse apresurado a ofrecer aclaraciones y despejar dudas. «Tenían que haber salido rápidamente a explicar los métodos en los foros arqueológicos tratándose, como en este caso, de unos hallazgos tan extraordinarios».
«Excesivamente tímido»Henrike Knörr admite que no es arqueólogo, pero sí conocedor del trabajo de Gil. Y le aprecia, tanto personal como profesionalmente. «Mi impresión es que es un hombre excesivamente tímido, que tiene de todo menos orgullo y vanagloria». Añade que «sabe escuchar» y que mantiene «un trato excelente» con sus colaboradores.
El filólogo, receptor entusiasta de las inscriciones en euskera que se han localizado en Iruña Veleia, considera a Eliseo un arqueólogo «muy capaz y como debe ser un científico, permanentemente actualizado». Al miembro de Euskaltzaindia las dudas le han sentado «francamente mal». «Si alguien sigue de cerca la metodolo- gía de ese equipo, sabe que llevan las cosas con exactitud».
Por todo ello, Knörr tiene «seguridad absoluta» sobre la relevancia de los descubrimientos. Además de respaldar plenamente a Gil y su grupo, el académico solicita para el yacimiento una financiación más elevada y estable. «Se lo merecen para trabajar con la suficiente tranquilidad y no pensar en el dinero».
Agustín Azkarate, arqueólogo responsable de los trabajos en la catedral de Santa María de Vitoria, la muralla de Gasteiz y la basílica de Armentia, se limita a reclamar «paciencia y máximo respeto por el equipo». «Los tiempos de la investigación» -subraya- «no son los del periodismo ni los del interés inmediato del público».
Esta pieza ha sido analizado por Madariaga en su informe con microscopio (p. 30), microscopia óptica acoplada a Microscopia FT-IR en modos ATR y DRIFT (p.33), iluminación con infrarrojo (p.43 y siguientes), y microFluorescencia de rayos X (una técnica de analísis elemental combinado con microscopio muy potente, ampliamente utilizado en geoquímica, estudios forenses etc.).
Es la pieza de la cual se aporta más información en el informe, y ha sido extensivamente investigada, como demuestran las imágenes siguientes, copiadas del informe Madariaga:
p.30 microscopia de los surcos |
p.33 |
p.34 |
p.37 describe observaciones sobre cristales en los surcos |
p. 53 Analisis multi-elemental de los surcos con fluorescencia de rayos X |
p.38 detección del colorante de tintas ftalocianina en los surcos |
Madariaga no observa en ningún momento la presencia de metales nativos en los surcos o sobre la superficie.
El informe Navarro (2013) menciona dos diferentes aceros en los surcos, dos diferentes contaminaciones con niquel en la superficie:
P. 188, Navarra 2013, Análisis de fragmentos de cerámica con grafitos procedentes del yacimiento romano de Iruña-Veleia. |
Aparte de la brevísma descripción introductoria del texto arriba en la figura anterior, Navarro no describe el relleno de los surcos.
Observa partículas de acero en los surcos, de las cuales las más grande miden unos 30 micrometros (0,03 mm), lo que es un poco más pequeño que el limite de lo visible por el ojo desnudo, pero claramente visible debajo microscopio óptico, como se ve en la siguiente imagen:
P. 190, informe Navarro (2013). Tamaño de algunas partículas de metal observado en los surcos de la pieza 15910, variando de 30 micrómetros hasta 6 micrómetros. |
También es interesante comparar la foto del informe con fotos anteriores:
Foto izquierda detalle de la foto informe Navarro, foto derecha detalle foto Restauración DFA.
La desaparición de depósitos de superficie confirma lo observado en la foto del informe Gorrochategui:
Podemos también observar que la presencia de acero moderno con manganeso observado en la punta izquierda de la cruz en posición coincide con los cambios denunciado anteriormente en el post
La cadena de custodia de los ostraka de Iruña Veleia, o más bien su ausencia sin que tuvimos conocimiento del informe de este parte del informe:
Otro aspecto en el tratamiento de esta pieza es la siguiente ‘observación:
P. 189, Informe Navarro 2013. |
El Servicio de restauración afirma la limpieza de la pieza para mejorar la lectura, lo que puede ser el origen tanto de la contaminación de metales como de los cambios observados, sin que esto afecta de ninguna manera las conclusiones del autor sobre la pieza IR15910 en un claro ejemplo de lógica voluntarista:
p. 27, informe Navarro 2013. Clasificación de la pieza 15910 en el ‘Resumen de resultados’ |
Soy Eliseo Gil Zubillaga, arqueólogo, en paro forzoso. A raíz del descubrimiento de una serie de materiales epigráficos en las excavaciones que dirigía en el yacimiento de Iruña-Veleia mi vida se volvió surrealista. La Diputación Foral de Álava decretó como falsos los hallazgos e interpuso una querella contra quien suscribe junto con dos personas más que trabajaron para Lurmen, la empresa adjudicataria de aquellas investigaciones. La vertiente judicial de este caso lleva más de cinco años de instrucción, tiempo en el cual lo he perdido todo (trabajo, economía, reputación,…), sólo me quedan mi vida y mis principios y ya anuncio que no voy a renunciar a ellos a estas alturas.