Y, siete años más tarde, tenemos
delante de nosotros las sorprendentes palabras pronunciadas por nada menos que el
Diputado General de Álava, el Excmo. Sr. D. Javier de Andrés Guerra, ante miembros de la prensa, el 4
de febrero de 2014.
Y en este caso es también la cobertura de El Correo que nos
ayudará a desgranar, comprender y evaluar el contenido del discurso del político
porque El Correo publicó dos artículos sobre este tema donde se recogen y se comenten
las palabras emitidas ese día por de Andres.
Ya hemos hablado del rimbombante
titular elegido para encabezar el artículo publicado en El Correo el 5 de
febrero de 2014: “Álava
considera «intolerable» que se diera una «falsificación tan burda» en
Iruña-Veleia
…”. Pero no hemos hablado de palabras como “intolerable” y “falsificación tan
burda” que aparecen citadas, es decir, entrecomilladas. Podemos suponer que
reflejan la fraseología empleada por el propio Diputado General. Son también
palabras que recuerdan las palabras pronunciadas por la profesora A. Iriarte en
la rueda de prensa.
De hecho, en el artículo de El Correo, fechado el 5 de febrero 2014, la frase del Diputado General
aparece citada así:
“Resulta intolerable que se haya producido una falsificación tan burda y que, además, se pretenda sostener en el tiempo” criticó el político conservador." [negrilla agregada]
En la noticia publicada en El Correo el día anterior, el 4 de febrero (el mismo día en que hizo las declaraciones a la prensa), se citan sus palabras así: "Es intolerable que se haya actuado de esta manera, que se haya producido una falsificación tan burda, que se pretenda sostener en el tiempo esa mentira con el coste económico y de crédito que representa para el trabajo arqueológico de Álava", ha expuesto." [refiriéndose a de Andrés; con negrilla agregada]
Es notorio aquí el empleo de parte del Diputado General de verbos “impersonales” que son los que suelen utilizarse para evitar asignar responsabilidades y/o evitar identificar a los agentes de la acción en cuestión. Su utilización aquí hace aún más estrambótico el clima producido por frases tan fuertes como esta: “Sería bueno que Eliseo Gil también reconociera que las inscripciones son tan falsas.”
Por eso lo que el político quiere comunicar con esa secuencia de verbos impersonales está clarísimo: "Es intolerable que Eliseo Gil haya actuado de esta manera, que Eliseo Gil haya producido una falsificación tan burda, que Eliseo Gil pretenda sostener en el tiempo esa mentira con el coste económico y de crédito que representa para el trabajo arqueológico de Álava." [negrilla agregada]
Y tenemos esa otra descripción periodística, igualmente increíble, de lo que Javier de Andrés ha exigido públicamente a Eliseo—a través de los medios informativos o más concretamente a través de un medio en particular. Y al hacerlo el Diputado General está dirigiéndose a una persona que hasta ahora no ha sido imputado judicialmente. Al mismo tiempo el político tiene que saber lo que saben los miembros del público: que hasta ahora el Juzgado no ha determinado si hay un acto criminal que enjuiciar. No obstante, así oímos hablar a la máxima autoridad de Álava: “El diputado alavés ha pedido al exdirector de Iruña-Veleia que ‘asuma su responsabilidad’ y reconozca que las inscripciones no son de la época romana porque ‘ya está bien de continuar con esta farsa’.”
O esta frase del Diputado General, llena de mofa, escarnio o graciosa socarronería como lo llamaría, supongo, Joaquín Gorrochategui (aqui, aqui, aqui y aqui):
«Sería bueno que Eliseo Gil también reconociera que las inscripciones son tan falsas como él cuando se disfrazaba de romano en aquellas representaciones que hacía en el yacimiento», lanzó el diputado general con cierta ironía sobre las jornadas festivas y de divulgación que se organizaron en el recinto.
Para mí, es cada vez más alucinante lo que está ocurriendo. Las anomalías en el proceder de esa gente se van amontonando. Por eso, a estas alturas no me sorprende para nada oír en la boca del Diputado General las mismas frases—adjetivos—introducidos mediáticamente hace más de cinco años, concretamente en la entrevista que María José Carrero hizo a Martín Almagro Gorbea, el 1 de noviembre, publicada en El Correo con el título de “Los hallazgos de Iruña-Veleia son una broma o una estafa”, un artículo que aportaba el siguiente subtítulo con el catch-phrase que desde entonces se ha hecho famosa: “El profesor tacha de ‘falsificación burda’ los grafitos con el dibujo de un Calvario y palabras en euskera fechados en el siglo III.” [negrilla agregada]
Como algunos de vosotr@s seguramente
recordáis, la entrevista de Almagro Gorbea preparó el terreno para palabras
igualmente toscas y malintencionadas que encontraríamos repetidas miles de
veces en las redes sociales, en la prensa y al final en el famoso documento de
conclusiones redactado por Félix López López de Ullíbarri antes de que se celebrara
la última reunión de la Comisión, el día 19 de noviembre de 2009.
Vale la pena recordar el contexto
en que apareció por primera vez la expresión “falsificación burda”, tan traída
y llevada desde aquel entonces. En la entrevista de Almagro Gorbea hallamos los
siguientes comentarios:
-¿Por qué introduce los hallazgos de Iruña-Veleia en su
discurso 'Los orígenes de los vascos'?
-Al tratar del origen de los vascos, uno de los problemas
que se plantean es dónde se ha hablado euskera y dónde no. Hace dos años
aparecieron unos supuestos descubrimientos en Veleia que causaron gran
sensación. Se presentaron como una de las colecciones de grafitos más
importantes del Imperio Romano. Me llamaron la atención. Unas semanas después, vi unas fotos de calidad publicadas en una
revista de difusión cultural. Inmediatamente comprendí que era una chapucería. Se
intentaba demostrar que había gente que hablaba vasco donde no se podía y,
además, una lengua moderna que era imposible que se hablara en la Antigüedad.
Hablé de Veleia en mi discurso para explicar que en la Historia no hay que
hacer mistificaciones, es nuestra memoria colectiva y quienes la manipulan
hacen un gran daño. [negrilla
agregada]
-El lingüista Joaquín Gorrochategui ha sido el primer
experto en cuestionar los hallazgos. ¿Lo sabía?
-No, pero desde luego dice mucho a su favor. Conozco a
Gorrochategui, no es que sea amigo, y me parece muy serio. Me alegro mucho de
que, sin haberme puesto en contacto con él, digamos lo mismo. No puede ser de
otra manera. La falsificación es burda.
Hay hasta jeroglíficos egipcios. [negrilla
agregada]
En el curso de estos cinco años no
sé cuántas veces he oído este adjetivo en boca de los que insisten en la
falsedad de las piezas. Pero cada vez que llega a mis oídos la tan repetida alegación
de que es “una falsificación (tan) burda” lo que me viene a la mente son las palabras
de Almagro Gorbea: “Inmediatamente comprendí que era una chapucería. Se intentaba demostrar que había gente que
hablaba vasco donde no se podía…”[negrilla
agregada]
Como solemos decir en inglés, “birds
of a feather flock together” y lo mismo ocurre con colocaciones semánticas como
las que hemos repasado en este post.