La pieza 15147 de Iruña-Veleia contiene el siguiente
texto: VRDIN / X / ISAR (Fig. 1) [1]. Quitando la X, para un conocedor del
euskera, la lectura no plantea dudas: urdin = azul; isar = izar = estrella; urdin
isar = estrella azul. Sobre este grafito, Joseba Lakarra comenta lo siguiente:
“La cuestión de urdin es aún más
clamorosa: ningún hablante nativo desconoce todavía hoy que urdin no equivale a azul – aparte de que
¿qué pintaban en Veleia las estrellas azules de Rubén Darío y otros
modernistas? – sino, más bien, a una serie de tonalidades que incluye gamas
(pero no el conjunto) de azules, verdes, marrones, grises y blancos. Es más:
todavía hoy urdin no es solo una
sensación visual sino también olfativa o gustativa, aplicable, p.ej., a
alimentos y texturas” [2]. (Yo no he sido capaz de encontrar ninguna “estrella
azul” en la obra de Rubén Darío. Este autor escribió un libro titulado “Azul…”,
en el que hay una romanza en prosa titulada “A un estrella”, pero en ella no habla
de ninguna estrella azul.) En cuanto a Gorrochategui, contradiciendo a Lakarra,
no ve nada “clamoroso” en este grafito, ya que ni si quiera lo comenta en su
informe, por lo que nos deja en la ignorancia absoluta sobre cómo lo
interpreta. Dada su tendencia a buscar cualquier argumento que le dé ocasión
para apoyar la falsedad de los grafitos, debemos suponer que no encuentra nada sospechoso
en él que apunte en esa dirección.
Fig. 1. Pieza 15147 de Iruña-Veleia, con el grafito
VRDIN / X / ISAR.
|
En el diccionario etimológico de Larry Trask [3] se dice
que el adjetivo urdin significaba
originalmente verde, azul o gris y que actualmente significa azul, aunque
también gris, pero solo para referirse al cabello y a la barba. En el
Diccionario General Vasco [4], entre los significados aplicables a una estrella,
figuran “azul” y “verde (o más bien verde azulado)”. La etimología propuesta en
ambos diccionarios es la de ur (agua)
+ -din (parecido a).
Jean-Baptiste Orpustan, en su libro “La Langue Basque au
Moyen Age” [5] menciona el nombre de mujer “Domenca begui urdina” de un texto del año 1258, cuya traducción más probable sería “Dominica de ojos azules”
(aunque existen ojos grises, son muy raros en Europa meridional, y los verdes son
también relativamente raros).
Referido a una estrella, lo más lógico sería pensar
que urdin signifique azul, ya que las
hay de este color o que emiten destellos azulados, pero no las hay verdes ni
grises.
Fig. 2. S y Rs del grafito de la pieza 15147 comparadas con Ss de Pompeya y Vindolanda y Rs de de Pompeya y Ostia Antica. |
Antes de analizar el significado de este enigmático grafito,
habría que comentar algo sobre sus características paleográficas, que son muy
reveladoras. A nadie que esté familiarizado con las formas de las letras de grafitos
o textos manuscritos de época romana, como los de Pompeya o Vindolanda, se le
puede escapar el llamativo parecido de algunas de las letras del grafito veleiense
con otras de la Antigüedad romana [6]. Así, vemos que la S de ISAR tiene un
trazo superior rectilíneo con dirección oblicua hacia arriba y la derecha, igual
que algunas Ss de Pompeya y Vindolanda (Fig. 2); y que las dos Rs, de VRDIN y
de ISAR, son “abiertas”, de modo que la curvatura superior no se cierra hacia la
izquierda, formando un semicírculo, como en las Rs habituales, sino que se
desvía hacia la derecha, formando como una imagen especular de una S. Rs con
esta morfología también aparecen en grafitos e inscripciones antiguas de
Pompeya y Ostia Antica (Fig. 2). Además, vemos que en las dos Rs los trazos
verticales sobresalen por encima de los trazos curvos y en la V el trazo
oblicuo izquierdo sobrepasa por debajo al oblicuo derecho, características
compartidas con letras del abecedario de la pieza 15542 (Fig. 3), que ha sido
considerado auténtica por la Ertzaintza, al haber testigos que declararon haber
visto el grafito in situ
inmediatamente después de haber sido extraída la pieza de la tierra [7]. Otra observación llamativa es el trazo horizontal en la
parte superior de la N. La adición de trazos a los habituales de las letras
latinas está documentada en época antigua. Así, hay Zs atravesadas con un
trazo horizontal medio en diversas inscripciones de época romana [8] y Ss con un
trazo horizontal inferior en inscripciones celtibéricas de Novallas y Peñalba
de Villastar [9] y en un grafito de Segóbriga [10] (Fig. 4). Más trazos
añadidos en Segóbriga [10] se muestran en la Fig. 4, entre ellas dos Ns con trazos horizontales
superiores, aunque más cortos que el de la N de VRDIN. En
algunos grafitos de Iruña-Veleia se aprecian trazos rectos que parecen intentar
“cuadricular” una letra conectando trazos situados en segmentos opuestos de la
misma, como el de la R de la pieza 13371 o el de la E de la pieza 15542 (Fig. 5). Trazos similares al de ésta
última se observan en una inscripción celta de Naintré (Francia), en el que las Es se transforman en rectángulos (Fig. 5) [11]. Por lo tanto, existen
paralelos en la Antigüedad de trazos añadidos como el de la N de
VRDIN, lo cual apoya su adscripción a época romana.
Fig. 3. Pieza 15542 de Iruña-Veleia (izda.) con trazos
que sobresalen de las letras por arriba y por debajo, al igual que en el
grafito de la pieza 15147 (dcha.).
|
Fig. 4. Trazos añadidos a letras de grafitos de
Segóbriga.
|
Fig. 5. Trazos añadidos que unen segmentos opuestos de
una letra en una R (pieza 13371) y una E (pieza 10831) de Iruña-Veleia y en dos
Es de una inscripción celta de Naintré (Francia).
|
Si desde el punto de vista lingüístico el significado
de urdin isar está claro, ¿qué
significa la X inscrita en medio de las dos palabras? Lo más lógico sería pensar
que tuviera el mismo significado que otras X de Iruña-Veleia que representan a
Cristo (Χριστος en griego), tal como se ha discutido en relación con el grafito
“Aien X Iesus ta” de la pieza 13364 [8].
Si la X representa a Cristo, ¿qué relación tiene
Cristo con una estrella azul? Aunque no hay referencias expresas a su color,
está documentada en la Antigüedad la asociación de Cristo con una estrella. Por
una parte, dos símbolos cristianos de la Antigüedad, el iota chi (IX) y el crismón o chi
rho (Fig. 6), tienen forma de estrella de seis puntas, el último con un
semicírculo añadido en la punta superior, que podría interpretarse como una
cabeza humana que intenta “humanizar” la estrella (al igual que el semicírculo
de otro símbolo cristiano antiguo, el staurograma, también presente en
Iruña-Veleia, se ha interpretado como representación de la cabeza de Cristo
crucificado [12]). La simbología cristiana en forma de estrella se aprecia
también en el extraño símbolo de una inscripción de Dalmacia, parecido a un
crismón, pero en forma de estrella de ocho puntas, como si fuera un staurograma
al que se ha superpuesto una X (Fig. 6).
Por otra parte, encontramos referencias explícitas a la relación o identificación de Cristo con una estrella en el Nuevo Testamento. En el evangelio de San Mateo se narra cómo una estrella guía a los magos de oriente hasta la ciudad de Belén. En el libro del Apocalipsis (22:16) Cristo se identifica con la estrella del alba: “Yo soy la raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente del alba” (ὀ ἀστηρ ὀ λαμπρός ὀ πρωϊνός en griego, stella splendida matutina en la Vulgata).
La estrella o el lucero del alba, en el mundo
grecorromano, al igual que en la actualidad, se solía identificar con el
planeta Venus. Pero Venus no es de color azul, por lo que la estrella azul de
Iruña-Veleia no podría referirse a este planeta. Sin embargo, hay otra estrella,
Sirio, la estrella “fija” más brillante del firmamento y de color
blanco-azulado (Fig. 7) [13,14], que en la antigüedad egipcia también era conocida como estrella del alba [15]. Aunque en la Antigüedad grecorromana hubo
diversos autores que describieron el color de Sirio como rojizo (para lo cual
no hay una explicación astronómica, ya que Sirio no pudo ser rojizo en épocas históricas, aunque el fenómeno de extinción atmosférica podría
explicar que adquiriera tal color [16]), se conocen al menos dos autores antiguos, Marco Manilio
(siglo I d.C.) y Avieno (siglo IV d.C.),
que describieron Sirio como de color azul (caeruleus) [13,17,18]. En el antiguo Egipto, el calendario se
basaba en el orto heliaco de Sirio: el primer día en que se hace visible poco
antes de la salida del Sol, después de una ausencia de setenta días del firmamento,
marcaba el inicio del año y anunciaba la crecida del Nilo, antes del solsticio
de verano [13]. La probable existencia de una comunidad de origen egipcio en
Veleia, tal como lo sugieren los grafitos con nombres de faraones, reinas y
dioses del antiguo Egipto y de la ciudad egipcia de Hermópolis, así como signos
que imitan jeroglíficos egipcios [19], podría explicar que “la estrella del
alba” con la que se identifica Jesús en el Apocalipsis, fuera identificada con
Sirio. De todo ello se podría deducir un nexo entre la X (= Cristo) y la
estrella azul del grafito de Iruña-Veleia: Cristo, según el Apocalipsis, es la
“estrella del alba”, denominación que en el antiguo Egipto (de donde parecen
proceder algunos habitantes de Veleia) se daba a Sirio, que es descrita como de
color azul por algunos autores en la Antigüedad romana.
Otra interpretación del azul del grafito, quizá más probable, es que no se refiera al color físico de una estrella, sino
que tuviera un valor simbólico. En el Antiguo Testamento, el color azul simboliza
el cumplimiento de la Ley de Dios [20,21]: los antiguos israelitas debían colgar
del borde de sus vestiduras flecos azules que les recordaran los mandamientos
divinos (Num 15:37-40) (Fig. 8). Y en los evangelios, particularmente en el de
San Mateo, se presenta a Jesús como cumplidor de la Ley y firme predicador
de su cumplimiento riguroso (Mt 5:18,19). Por otra parte, el vestido del Sumo
Sacerdote israelita también era de color azul, según la descripción bíblica (Ex
28:31) (Fig. 8) y en la Carta a los Hebreos se presenta a Jesús como Sumo
Sacerdote. El azul bíblico se refleja en la bandera del Estado moderno de
Israel: una estrella de David azul entre dos franjas horizontales azules.
Fig. 8. Franjas azules de la antigua vestimenta israelita
y vestimenta del Sumo Sacerdote israelita, reconstruida de acuerdo con la
descripción bíblica.
|
Es muy difícil de concebir que el grafito de la pieza 15147 pudiera ser el resultado de una falsificación, ya que requeriría de unos conocimientos
avanzados sobre epigrafía y paleografía de época romana y antigua simbología cristiana
y judía, incluso superiores a los de los miembros de la comisión de expertos que
lo estudiaron, los cuales no supieron hallar ninguna interpretación al mismo,
excepto la ridícula idea, sugerida por Lakarra, de su relación con una supuesta
estrella azul de una supuesta obra del escritor modernista Rubén Darío. El
clamoroso silencio de Gorrochategui sobre este grafito debilita aún más la opinión de Lakarra favorable a su falsedad (insinuada, aunque no expresada explícitamente). Todas las evidencias apuntan, por lo tanto, a
que el grafito es genuinamente de época romana.
Referencias
1. Ostracabase. http://www.sos-irunaveleia.org/arqueologia:arqueologia
2. Lakarra, J.
Informe sobre supuestas inscripciones eusquéricas antiguas de Veleia. 2008.
3. Trask, LR. Etymological
Dictionary of Basque. 2008.
4. Diccionario General Vasco.
5. Orpustan, J-B. La langue Basque au Moyen Age.
http://tipirena.net/Tipirena_-_Site_officiel_de_Jean-Baptiste_ORPUSTAN/I._Linguistique_et_lexicographie_basques_files/languebasquemedievale.pdf
http://tipirena.net/Tipirena_-_Site_officiel_de_Jean-Baptiste_ORPUSTAN/I._Linguistique_et_lexicographie_basques_files/languebasquemedievale.pdf
6. Thomson, M. Las letras de Iruña-Veleia y sus paralelos en la Antigüedad. Ama
Ata. 2015.
7. Thomson, M. Paralelos en grafitos “excepcionales”
de Iruña-Veleia de grafitos hallados en el yacimiento considerados genuinos por
la Ertzaintza. Ama Ata. 2016.
8. Thomson, M. Aien X Iesus ta: Cristo y la vid en un
grafito vasco de Iruña-Veleia. Ama Ata.
2016.
http://www.amaata.com/2016/02/aien-x-iesus-ta-cristo-y-la-vid-en-un.html
http://www.amaata.com/2016/02/aien-x-iesus-ta-cristo-y-la-vid-en-un.html
9. Beltrán
Lloris, F, Bienes Calvo, JJ, Hernández Vera, JA, Cólera, CJ. El bronce
celtibérico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza). Avance. Acta
Palaeohispanica XI. Palaeohispanica (2013) 13: 615-635. 2013.
10. Abascal JM, Cebrián R. Grafitos cerámicos de
Segobriga (1997-2006). Lucentum (2007); 26: 127-170.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Lucentum_26_06.pdf
Fotos en color disponibles en
http://www.ua.es/personal/juan.abascal/Segobriga_imagenes_34.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Lucentum_26_06.pdf
Fotos en color disponibles en
http://www.ua.es/personal/juan.abascal/Segobriga_imagenes_34.
11. Thomson, M. ¿Existen paralelos de… (hallado en
Iruña-Veleia) documentados en la Antigüedad / en una falsificación
arqueológica? Ama Ata. 2015.
12. Hurtado, L. The staurogram in early Christian manuscripts: the
earliest visual reference to the crucified Jesus? En: “New Testament
Manuscripts: Their Text and Their World”. Ed. Thomas J. Kraus and Tobias
Nicklas. Pp. 207-226. Divinity Publications, The University of Edinburgh School
of Divinity. Edimburgo,
Reino Unido. 2006.
https://www.era.lib.ed.ac.uk/bitstream/1842/1204/1/staurogram%20chapter-%20Manuscripts%20volumea.pdf
14. Encyclopaedia Britannica. Sirius.
15. Murdock, DM. Christ in Egypt: The Horus-Jesus
Connection. Stellar House Publishing. 2009.
16. Whittet, DCB. A physical interpretation of the ‘red
Sirius’ anomaly. Mon Not R Astron Soc (1999), 310: 355-359.
17. Chapman-Rietschi, PAL. The colour of Sirius in
ancient times. Q J R Astr Soc (1995), 36: 337-350.
18. van Gent, RH. The colour of Sirius. The
Observatory (1989), 109: 23-25.
19. Fritz, U. Report about the ostraka with
Egyptianizing hieroglyphs of Iruña-Veleia, Egyptian names written in Latin on
bone or on ostrakon of Iruña-Veleia. 2008.
http://sos-veleia1.wdfiles.com/local--files/fritz/informe_Ulrika_Fritz.pdf
http://sos-veleia1.wdfiles.com/local--files/fritz/informe_Ulrika_Fritz.pdf
20. Wikipedia. Jewish symbolism.
https://en.wikipedia.org/wiki/Jewish_symbolism
https://en.wikipedia.org/wiki/Jewish_symbolism
21. Denton Primitive Baptist Church. Blue and Law
association.
http://dentonpbc.org/color_blue.htmEste post está tomado, con ligeras modificaciones, del texto de la comunicación "Cristo, la vid y la estrella azul: nueva interpretación de dos grafitos vascos de Iruña-Veleia", presentada en el 2º Congreso sobre Iruña-Veleia, Vitoria, 7 de mayo de 2016.