Pieza de cerámica de ‘terra sigillata’.
Fragmento de cerámica con grafito CELTIBER (Matínez 2014)

No pretendo, ni tengo la capacidad, de aportar una evaluación completa y exhaustiva sobre lo que se llama instrumentum domesticum inscriptum, o a veces epigrafía menor, o simplemente grafitos. Aún así me atrevo a aportar mis indagaciones aquí.

En España no he encontrado ningún estudio que va más allá de lo descriptivo de una colección limitada de grafitos o estudios más profundizados de una inscripción en particular. La descripción más amplia encontramos en los estudios de Abascal, J.M. – Cebrián, R. 2007 (ver también la página web de Prof. Abascal) con unos 234 grafitos.

Algunos estudios recientes en España sobre grafitos de época romana / prerromana / griega /fenicios:

Grafito paleohispánica Navarro
«Los signos son claros y la lectura ha de ser elanou o, menos probablemente,
elanotu55. Parece que se trata de un nombre personal, seguramente de
una forma del nombre que en inscripciones latinas aparece como Elanus.»
(en Martínez et al. 2007)

También encontramos algunas descripciones de grafitos en memorias de excavación o artículos sobre epigrafía en general de una zona, pero sorprendentemente se trata de números limitados de piezas menos de diez hasta unas decenas. En cambio, en la ciudad romana de Augusta Raurica en Suiza se han descrito más de 1800 grafitos (R, Häussler, 2010), en otra ciudad romana suiza, Aventicum, se han descrito también más de 1800 grafitos (Montani, 2012), lo que indica que en España existe un grave desinterés durante las excavaciones para la recogida de los valiosos grafitos, y después a la hora de publicarlos.
Y… habrá que observar que según el Inventario General de Veleia, se han registrado 1530 grafitos en Iruña Veleia  desde 1994, a los que hay que añadir los 60 de Nieto, los 70 de Elorza y los X de Nuñez. Aparentemente el registro más completo de todo España, por lo menos hasta donde llegan mis conocimientos.

Si tomamos como referencia el estudio de Féret, G., & Sylvestre, R. (2008). «Les graffiti sur céramique d’Augusta Raurica. Römerstadt Augusta Raurica.» de la ciudad helvética ya citada donde se estudió los grafitos desde la linguística, la paleogeografía, la sociología, la religión, la etnología… (ver R, Häussler, 2010 para una reseña) podemos concluir que el estudio en España de grafitos romanos está todavía en pañales.

Esto parece ser afirmado por el anuncio de lo que es presentado como un estudio pionera por la Universidad de Valencia:

La Universitat de València estudia el latín popular de la Hispania romana a través de los ‘graffiti’ de textos en las piezas de cerámica de ‘terra sigillata’. En esta línea se ha empezado el análisis de los grafitos custodiados en la Real Academia de la Historia, con una publicación reciente en la revista ‘Lucentum: Anales de la Universidad de Alicante’.

“Esta investigación se centra en las palabras escritas sobre la superficie de estas cerámicas de uso cotidiano, las cuales nos pueden aportar datos lingüísticos, pero también territoriales y etnológicos”, apunta el autor del trabajo, Josep Montesinos, profesor de Historia del Arte de la Facultat de Geografia i Història. Forma parte, también, del equipo para este proyecto el catedrático Xaverio Ballester, del Departamento de Filología Clásica de la Universitat de València.
La cerámica ‘sigillata’ es de época romana, fabricada con molde y, a veces, con sello de alfarero y decoración. Se produjo desde el siglo I aC hasta el siglo III dC en Italia, las Galias e Hispania. Estas cerámicas suelen mostrar, con frecuencia, grafitos realizados por sus propietarios o por los usuarios. En ocasiones, son simples marcas, pero otras aportan significados relacionados con la producción y la distribución, u otras indicaciones personales como nombres propios o frases coloquiales, las cuales “nos permiten acercarnos a la lengua real, al latín popular, muy diferente del culto o del que encontramos en las necrológicas, y por lo tanto saber los usos y las costumbres de la Hispania romana”, argumenta Montesinos.
La decoración de la cerámica ‘sigillata’ también refleja en imágenes representaciones de las creencias, los usos y las costumbres de este periodo histórico; de hecho, en opinión del profesor autor del trabajo, la iconografía es “un elemento de máximo interés para contextualizar el espacio, el tiempo y la visión de cada sociedad”.
La investigación se entronca, en el planteamiento de estudio global y transversal de estas cerámicas, con datos tipológicos, estudios de entornos concretos (Saguntum, Valentia, Ilici, País Valenciano, Hispania, Bibracte en las Galias…), colecciones (Real Academia de la Historia), iconografía, corrientes comerciales y otros aspectos que este investigador tiene en cuenta.
Josep Montesinos es profesor titular de Historia del Arte de la Universitat de València, director del Centre Internacional de Gandia-Universitat de València, coordinador del itinerario de Conservación Preventiva del Máster en Patrimonio Cultural de esta institución académica y profesor especialista de las pruebas de acceso a la Universitat. Sus campos de investigación se refieren a la cerámica ‘sigillata’, al patrimonio cultural y, también, a temas de didáctica y de difusión. Es académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. 
Xaverio Ballester, catedrático de Filología Latina de la Universitat de València desde 1998, es codirector de la revista ‘Liburna’ y miembro de los comités científicos internacionales de ‘The Palaeolithic Continuity Paradigm for the Origins of the Indo-European Languages’ y de los ‘Coloquios de Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica’. El desciframiento, la reconstrucción y el estudio de los orígenes de las lenguas constituyen sus principales líneas de investigación.

Conclusiones

 El estudio de grafitos sobre instrumentum domesticum es una disciplina que se encuentra en una fase inicial que hasta ahora no sobrepasa lo descriptivo, anecdotista y que es casi por completo centrado en textos. Es una fuente de información sobre la evolución de las lenguas, la paleografía, la delimitación de las etnías y idiomas, la situación social, el grado de alfabetización, hasta sobre géneros.

La cantidad de grafitos de Veleia es nada excepcional comparada con la cantidad encontrada en ciudades romanos suizos, y los bajos números en general en Hispania parecen indicar el desinterés general tanto a nivel de excavación como a nivel de publicación.