Recientemente me han hecho llegar una fotografía (1) de parte de uno
de los paneles explicativos de las nuevas excavaciones en Veleia que,
bajo la dirección de Julio Núñez de la UPV, se están llevando a cabo al
Sur de las murallas tardorromanas.
En dicho panel se
muestra, junto a la planta del edificio interpretado por Núñez como un
mercado, la foto de una placa de bronce encontrada en esa zona de la que
únicamente se señala "con la imagen de Mercurio, dios del comercio".
Sin embargo, en dicha placa se observa bien a la vista la presencia de
otra figura que, curiosamente, es ignorada en esta somera descripción y
que, en mi opinión, es precisamente la que haría interpretar la escena
en un sentido en absoluto comercial.
El
hallazgo de la pieza se produjo en la I Campaña de excavaciones de la
UPV y aparece mencionada en el Arkeoikuska correspondiente a los
trabajos arqueológicos de aquel año. Así, en la publicación se dice al
respecto: "Entre los
materiales recuperados en este depósito destacan, sin duda una tabula
ansata en bronce decorada por medio de dos figuras, realizadas de forma
muy esquemática a base de simples golpes de punzón, que teniendo en
cuenta los atributos que les acompañan, deben identificarse
iconográficamente con Marte y Mercurio". El hallazgo se produjo en
el denominado recinto 2 del llamado sector 22, de 30,28 m2, del que se
dice que, por los restos de mármol encontrados en su interior, tenía
revestimiento parietal de opus sectile. No se apunta ninguna cronología
ya que la unidad estratigráfica donde fue encontrada la placa de bronce
se atribuye a un
"relleno resultante de sucesivos y variados saqueos" de forma que al
parecer el material apareció todo mezclado y "por tanto no se puede
concretar ninguna fechación segura" aunque luego se señala que "los
repetidos robos que ha sufrido esta estancia....no superarían la etapa
Tardorromana"(2).
El hallazgo también se presentó en
prensa. Así en El Correo leíamos "De las excavaciones de 2010, destaca
una placa de bronce con las figuras de los dioses del comercio y de la
guerra, Mercurio y Marte, respectivamente. También el museo guarda los
restos de placas de mármol rojo Ereño (procedente de Vizcaya), mármol
verde Cipollino de Grecia y mármol blanco de la mina italiana de
Carrara. Todas estas piezas aparecieron en la misma habitación, por lo
que los arqueólogos apuntan a que esa estancia pudiera haber sido una
especie de templo sagrado" http://www.elcorreo.com/alava/v/20110814/alava/renacer-iruna-veleia-20110814.html
Tenemos por tanto a nuestra placa
de bronce localizada en un recinto de cierta entidad (a juzgar por los
aplacados de mármol que revestían al menos alguna de sus paredes),
interpretado en principio como un templo y en un nivel al parecer muy
alterado postdeposicionalmente por saqueos por lo que no se precisa
cronología (aunque tendríamos una datación ante quem en época tardorromana).
Vemos entonces que, en las proximidades del momento de su hallazgo,
se identificaron las dos figuras con los dioses Marte y Mercurio, debido
a sus atributos iconográficos y así se hizo público tanto en prensa
como en Arkeoikuska. Esa interpretación llevó incluso a atribuir a un posible templo el recinto donde aparecieron.
Independientemente de la identificación de la
figura del "guerrero", esto contrasta con el
hecho de que este personaje haya sido ignorado en la información a pie
de excavación que se ofrece en el yacimiento para el público en general en la actualidad.
En
este punto me pregunto sobre qué razones habría para ello y si no
estaríamos ante una cierta intencionalidad de ocultar, tras una
afirmación que de partida es cierta (Mercurio es el dios del comercio)
una información diferente, llevándonos a una conclusión engañosa. Y es
que uno, ante lo que se nos dice en el panel, da por supuesto que la
placa localizada vendría a reforzar la interpretación del edificio como
mercado, cuando no es así si analizamos la escena completa que contiene
la pieza arqueológica en la que no sólo está representado el dios del
comercio.
La placa de bronce y sus figuras
Aquí
tenemos la fotografía en cuestión. En ella vemos una placa rectangular
de bronce fragmentada por sus dos lados (aunque en uno conserva el
arranque de un remate en forma de asa -de ahí la denominación utilizada
por los excavadores como tabula ansata- por el que posiblemente se
fijaba la pieza) que, por el dibujo parcial a escala que aparece detrás
(en el que también se ha ignorado la parte de la escena que no interesa)
tendría unos 60-61 mm. de ancho. Presenta decoración repujada por la
que, mediante series de pequeñas improntas circulares hechas con un
punzón, se definen dos motivos figurados así como un enmarque decorativo
(que nos permite afirmar que la escena está completa).
Efectivamente,
la figura que se ve a la derecha es Mercurio. Por el dibujo a escala,
comprobamos que sería una imagen de unos 56 mm. de alto. El dios está
representado de frente con alguno de los atributos que pemiten su
identificación: el caduceo (una vara de heraldo con dos serpientes
entrelazadas) y el sombrero redondo y con ala (pétaso) alado. No se
distinguen (y en el dibujo no se han representado) las talarias
(sandalias) aladas. Como bien se señala en el texto del panel, Mercurio
era un dios del comercio, pero... era más cosas. Entre ellas, era el
encargado de conducir el alma de los muertos al infierno, siendo más que
probable que sea como tal que esté representado en esta placa de
bronce. Y es precisamente la otra figura (la ignorada en las
explicaciones del panel) la que nos daría la clave para esta
interpretación. Vamos a centrarnos en ella.
Se trata de la figura de un guerrero en posición de combate.
Los
excavadores la identifican
con Marte debido a sus atributos. Pero resulta que los atributos con los
que habitualmente se representa al Dios de la guerra son la lanza y el
escudo (generalmente redondo), además de un casco con cresta.
Normalmente aparece en posición estática como puede verse, por ejemplo,
aquí.
Marte (3)
Sin
embargo, existe otra posible interpretación para mí más convincente,
para la imagen que se ve a la izquierda que es, en mi opinión, la de que
estamos ante la representación de un gladiador, que vincularía a
Mercurio con una función diferente a la comercial en esta
representación.
La figura está representada de perfil y en posición de combate como
suele ser habitual en las imágenes de este tipo de personajes. Su tamaño
es similar al de Mercurio.
Lucerna de volutas del siglo I d.C.
(Museo de Berlín, ref. 31292), con representación de un gladiador tipo thraex en posición de combate (4)
Por
lo que puedo apreciar en la fotografía (con sus obvias limitaciones) la
figura lleva un casco de ala ancha dotado de lo que parece un penacho,
un escudo rectangular de buen tamaño (decorado en su parte frontal y que
posiblemente sea la representación de la spina o refuerzo central
externo) y una espada corta y recta. En su pierna izquierda lleva una
protección evidente, identificable en las marcas oblicuas que ascienden
por ella. En la derecha también parece que unas líneas indican que algo
la cubriría, pero diferente a lo que tendría en la otra. Una hilera de
puntos repujada a la altura de la cintura parece representar un cinturón
y otra a la altura de la parte alta del brazo podría indicar una manica
o protector para el brazo. Quizás en directo puedan verse otros
detalles en esta figura pero yo no me atrevería a señalar más en base a
la foto.
Tiene su dificultad señalar el
tipo de gladiador que podría estar representado aquí y, en cualquier
caso, creo que es algo que sería anecdótico para el tema que nos ocupa.
No obstante propongo que podría tratarse de un murmillo, si bien es
cierto que una de las características del mismo como es la presencia de
una gran cresta angulosa sobre el casco no puede apreciarse en la
figura de la placa de bronce aunque no es de extrañar la ausencia o
difícil identificación de ciertos detalles dado el tipo de
representación.
Murmillo de arcilla cocida de finales del siglo I-II d.C.
Museum für Kunst und Gewerbe Hamburg Ref: 1999. 83 a-b (5)
El
murmillo combatía con el torso desnudo y vestía un calzón corto
(subligaculum) que se sujetaba a la cintura con un cinturón (balteus),
el brazo derecho se protegía con la manica y la pierna izquierda con una
greba bajo la cual solía llevar un grueso envoltorio de tela (que
también protegía el pie de forma que la greba tenía una muesca en su
parte inferior para dejarle espacio). La pierna derecha se cubría con
una especie de polaina. Tenía un casco con bordes amplios y alta cresta
sobre el que se solían colocar plumas o crines de caballo. Tenia un
escudo rectangular curvo (scutum) de en torno a 1 m. de alto. Su única
arma de ataque era una espada media-corta (gladius).
Un murmillo tendría este aspecto
Recreación de un murmillo en posición de combate (6)
Tendríamos
por tanto una escena en la que, al mismo tamaño, aparecen representados
Mercurio y un gladiador. Y ello es lo que me ha hecho plantearme en qué
sentido o con qué función estaría aquí presente la figura del dios. Mi
propuesta interpretativa sería que estamos ante la representación de una
escena gladiatoria.
Veamos. Según Markus Junkelmann
"It is not at all sure whether the fallen gladiators were accompanied by
arena staff costumed as the gods of the underworld (such as Mercury in
his capacity as the conductor of human souls)". Esto es " No es del todo
seguro si los gladiadores caídos eran acompañados por personal de la
arena vestido como los dioses del mundo subterráneo (como Mercurio en su
calidad de conductor de las almas humanas)". La cuestión debe ser que
no hay representaciones de esta costumbre, si bien Tertuliano 156-220
d.C.) constantemente enfatiza sobre los vínculos entre el paganismo y
los espectáculos públicos (7). Podríamos por tanto tener en este pequeño
elemento de bronce una interesantísima imagen de algo que realmente
debía ocurrir en los anfiteatros como parte de la presentación escénica
del espectáculo, donde un hombre vestido de Mercurio certificaría la
muerte del gladiador.
Lo curioso es que Mercurio no
aparezca representado junto a un gladiador caído sino que éste esté en
posición de combate. Ello pudiera ser o bien porque es el vencedor quien
está junto a él, bien porque se quisieron dejar claros los personajes
representados (es más fácil identificar a un gladiador en su
característica actitud de "en guardia" que tendido en la arena).
Esta
sería mi propuesta interpretativa para la escena repujada en esta
pequeña y preciosa pieza de bronce, en la que Mercurio estaría
representado en su papel de conductor de las almas humanas más que en su
función como dios del comercio que me parece más bien un intento de
reforzar la interpretación que se ha hecho de ciertas estructuras
aparecidas en las excavaciones de Núñez como correspondientes a un
mercado.
______
NOTAS
(1) Gracias W., este artículo va por tí!
(2) Núñez Marcén, J./ Dilla Rabillero, G (2011): "Iruña/Veleia I Campaña
(UPV)". En Arkeoikuska 2010, ed. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, págs,
71-79.
(3) (Fuente, Google imágenes)
(4) Junkelman, M. (2000): "Familia gladiatoria: The Heroes of the Amphitheatre". En VVAA (2000): "Gladiators and Caesars. The power of spectacle in Ancient Rome". Ed. British Museum Press, London, pág. 37
(5) Junkelman, M. (2000): "Familia gladiatoria: The Heroes of the Amphitheatre". En VVAA (2000): "Gladiators and Caesars. The power of spectacle in Ancient Rome". Ed. British Museum Press, London, pág. 46
(6) (Fuente, Google imágenes)
(7) Junkelman, M. (2000): "Familia gladiatoria: The Heroes of the Amphitheatre". En VVAA (2000): "Gladiators and Caesars. The power of spectacle in Ancient Rome". Ed. British Museum Press, London, pág. 68
BIBLIOGRAFÍA:
Jacobelli, L. (1988): "Gladiatori a Pompei". Ed. L'ERMA di BRETSCHNEIDER, Roma
Núñez Marcén, J./ Dilla Rabillero, G (2011): "Iruña/Veleia I Campaña
(UPV)". En Arkeoikuska
2010, ed. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, págs,
71-79
VVAA (2000): "Gladiators and Caesars. The power of spectacle in Ancient Rome". Ed. British
Museum Press, London