¡Una pieza emblemática para la supuesta falsificación!

En su resumen en la primera parte del informe Navarro afirma lo siguiente:

Catalogación: Grafito contemporáneo

Anomalías detectadas
■ Partículas inalteradas de hierro aleado con pequeñas proporciones de manganeso y cromo sobre granos desgrasantes y fondos de surco de los trazos del texto asignables a dos tipos instrumentos similares: Mn1,3-1.4-Cr0,2 y Mn0,5-0,8-Cr<0,2
Partícula de cinc sobre la superficie de la cerámica. [negrito es nuestro]

Navarro describe la pieza de la sieguiente manera:

Fragmento de cerámica TSH con grafito de dibujo esquemático representando un calvario en el que aparecen una cruz y crucificado en posición central, dos figuras orantes a sus pies, dos cruces laterales menores y crucificados y, en la base, dos líneas paralelas que representan un posible camino en el que aparece una tercera figura muy esquemática; sobre la cruz principal el grafito epigráfico ‘RIP’ (figura 12108.1). [negrito es nuestro]

Fig. 1. La primera letra de [R]IP no es nada clara.

Un perito judicial nombrado por la juez debe ser preciso. La correcta lectura parece ser [R]IP.
Curiosamente no nos aporta ninguna imagen bajo microscopio.

Fig. 2. Navarro no investiga otras evidencias que los metales.

Navarro no afirma nada sobre costras o rellenos en esta pieza, solo se interesa por una limitada cantidad de metales:

Anomalías detectadas
El examen de los trazos del dibujo ha permitido la detección de partículas metálicas, producidas por el desgaste del útil utilizado en la ejecución del dibujo, (figuras 12108.1,2, 3 y 4). En los análisis realizados sobre estas partículas se identifican aleaciones de hierro con pequeñas proporciones de manganeso y cromo (figuras 12108.3 y 4). A pesar de su similitud composicional, en función de sus contenidos de manganeso y cromo, las partículas analizadas pueden proceder de 2 instrumentos distintos: Mn1,3-1.4-Cr0,2 y Mn0,5-0,8-Cr<0,2. En algunas de las partículas se detectan, además, trazas de cobre y níquel (0,15%). La ausencia de alteración en las mismas permite asignar al grafito una fecha de ejecución reciente.

Además de las partículas señaladas se ha identificado una partícula de cinc sobre el engobe, junto a la figura esquemática que aparece en el camino, que puede interpretarse como un artefacto ajeno a la pieza. [subrayado y negrito es nuestro]

UNA partícula de zinc ‘ajeno a la pieza‘ se convierte en anomalía en el resumen.

Como en casí todas las piezas el informe aporta metales modernos que se encuentran dentro de los surcos o en un arañazo relacionado con las letras (en una ocasión). En general nos llama la atención la poca presencia de metales, y el claro uso de dos herramientas.

Observamos que el grafito tiene en casi todo el trazado en los surcos restos de un relleno (o costra). Navarro huye de investigarlo, y no menciona ni la presencia de costras ni de rellenos en la pieza. Evidentemente pueden ser los rellenos medio eliminados los vestigios de algo más importante, y de todas formas debe ser el relicto después de una limpieza. Lógicamente la limpieza puede ser el origen de metales modernos. Cuando Navarro afirma «partículas metálicas, producidas por el desgaste del útil utilizado en la ejecución del dibujo« es una afirmación gratuita sin prueba, y sin contemplar alternativas.

Todo se quedaría en el limbo si no dispongamos de las imágenes FUV. Estas nos muestran una clara fluorescencia de costra en determinados surcos de la parte izquierda de la cruz, como señala Antelo (2014) en su informe . sin darle más importancia… Aunque se debe estudiar la zona con microscopio de barrido, esta fluorescencia es muy probablemente un indicio de la antigüedad del surco por tener costras carbonáticas, evidencias que Navarro no nos quiere enseñar, ni menciona.

Fig. 3. Imágenes VIS y FUV. En la imagen FUV se observa claramente la fluorescencia de diferentes elementos: material de la cola, islotes (¿restos?) de costras y algunas zonas en los surcos.

Fig. 4. Algunas zonas indicado con las flechas negras parecen producir una fluorescencia intensa tipo costra.
Una zona marcado en violeta muestra una fluorescencia más generalizada. ¿Relictos de una costra grande?

Fig. 5. Zona de fluorescencia más generalizada. Foto Antelo 2014. En el informe Antelo va la imagen inferior acompañado de la críptica leyenda «Fragmento 12108. Abrasiones e indicios de materia en surcos.» Como vemos en la figura 6. la fluorescencia no origina en abrasiones, sino en ‘materia.
Fig. 6. La fluorescencia en los surcos y sobre el engobe originaclaramente en material con aspecto de costra.

Conclusión.
Este grafito muestra aparentemente (se debe verificar bajo microscopio de barrido) evidencias de antigüedad en algunos surcos. Estas evidencias aunque llamativas han sido completamente ninguneado en el informe Navarro, tal como costras y rellenos en general en esta pieza.

Por otro lado aporta el informe una serie de partículas metálicas que no parecen mostrar una continuidad, y podrían explicarse como evidencias de limpieza.

Se debe constatar que el informe engaña en la conclusión general a incluir UNA partícula de zinc, que se considera ajena a la pieza, entre las anomalías, una práctica observada en otras ocasiones, aparentemente para engordar indebidamente la lista de anomalías (zinc es además un metal muy blando, tal como plomo, oro, que de ninguna manera puede generar un surco).

Nos parece una practica engañosa la omisión de importante evidencia.
Además, como se afirma en el informe Antelo (2014) p. 2, el informe incumple su misión:

En julio de 2012 el Juzgado de Instrucción Ns 1 de Vitoria solicita colaboración al Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) para la elaboración de un informe pericial, acerca de una colección de piezas cerámicas intervenidas procedentes del yacimiento arqueológico Iruña- Veleia (Álava).

En el escrito se requiere la siguiente información:

* De las piezas: características morfológicas y químicas, alteración y antigüedad de las superficies expuestas, pátina reconocible por variación morfológica o química, existencia de depósitos superficiales secundarios y su posible formación durante el enterramiento.
* De las inscripciones: presencia de restos de herramientas, evidencias de alteración, antigüedad.
* De los depósitos secundarios o adherencias: su composición y relación con las inscripciones.