http://www.noticiasdenavarra.com/2017/10/30/opinion/tribunas/la-desconocida-iruna-de-tierras-altas-de-soria
Por Eduardo Aznar Martínez
-
Lunes, 30 de Octubre de 2017 - Actualizado a las 06:10h
El archivo de la
catedral de Calahorra es fuente de información imprescindible acerca de
la historia medieval del espacio que se extiende desde el Cantábrico
hasta las tierras de Cameros y los llanos del Ebro. Una de sus piezas
más curiosas es el Libro de las Homilías, que recoge una
recopilación de donaciones realizadas a la catedral entre los años 1125 y
1146, aunque se trata de anotaciones resumidas de documentos cuyos
originales se perdieron hace tiempo. El caso es que en la carta nº 66 de
esta colección (publicada en la Colección diplomática medieval de La Rioja de Ildefonso Rodríguez de Lama, 1992) se recoge la noticia de la donación que hizo un tal Babiles, presbítero de la iglesia de San Miguel en Sancto Petro, a la catedral calagurritana: un campo de cultivo en cierto lugar denominado Naua de Irunia.
Aunque el texto resulta algo enigmático por su brevedad, adquiere sentido al revisar la colección de documentos medievales del cercano monasterio de Fitero. En esta compilación, publicada en forma de tesis doctoral por Cristina Monterde (1978), tenemos dos documentos fechados en 1177 y 1179, donde podemos leer la existencia del lugar de naue de Urunna o naua de Urunia en San Pedro de Yanguas, nombre antiguo del actual San Pedro Manrique (Soria), y donde efectivamente existe una iglesia dedicada a San Miguel.
Aunque el texto resulta algo enigmático por su brevedad, adquiere sentido al revisar la colección de documentos medievales del cercano monasterio de Fitero. En esta compilación, publicada en forma de tesis doctoral por Cristina Monterde (1978), tenemos dos documentos fechados en 1177 y 1179, donde podemos leer la existencia del lugar de naue de Urunna o naua de Urunia en San Pedro de Yanguas, nombre antiguo del actual San Pedro Manrique (Soria), y donde efectivamente existe una iglesia dedicada a San Miguel.