![]() |
https://trifinium.tophistoria.com/la-expansion-altomedieval-del-euskera/ |
![]() |
Gorrochategui (2018) |
La entrevista:
https://www.eitb.eus/es/radio/radio-euskadi/programas/mas-que-palabras/detalle/6732699/tercera-temporada-una-historia-vasconia-entrevista-su-director/
Alberto Santana cita a su maestro, Joseba Aibatua:
https://trifinium.tophistoria.com/la-expansion-altomedieval-del-euskera/
Yo creo que un debate honesto es sano, y con un poco de pasión motiva a todo el mundo de reestudiar los datos, y de aprender de los argumentos de otros. Santana explica el caso de Bizkaia, donde se tiene "un solo caso dudoso, hasta ahora, de onomástica vasca". Pregunto, Álava y Gipuzkoa?
Álava oficialmente 3 (si hacemos caso omiso de Veleia), más si se admite los que tienen artículo ;).
Gipuzkoa uno en Oyarzun, pero las 3 provincias tienen una toponímia abrumante euskaldun, y sin duda tambien un número toponímia celta. Curiosamente de Navarra ya no hablamos.
Yo también creo que se debe en una interpretación seria respetar los datos objetivos. Primero observar, y luego interpretar (ver mapa Gorrochategui 2018)...
ELEMENTOS
1)Luis Mari Zaldua (2016). Sobre el elemento indoeuropeo pre-latino en la toponimia de Vasconia: los nombres de lugares terminados en"-ama". Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 48(121), 185-233. DESCARGAR AQUÍ
![]() |
Distribución de los elementos -ama. Arriba: zona 'Vasconia occidental' Abajo: Zona cuenca alta del Ebro, con zona anterior de occurencia de los elementos -ama representado en gris |