28 de enero 2019
AULA MAGNA
FACULTAD DE LETRAS
UPV VITORIA
AULA MAGNA
FACULTAD DE LETRAS
UPV VITORIA
Ama Ata es un blog referente a lingüística, arqueología, genética, epigrafía... con contenido especial de artículos y noticias sobre los hallazgos en el yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Iruña Veleia en Álava, España.
![]() |
https://www.ucm.es/dialectos-griegos/javier-de-hoz-bravo |
"La familia paleohispánica se encuentra de luto por el fallecimiento de Javier de Hoz (1940-2019)
La familia paleohispánica se encuentra de luto. Javier de Hoz, nuestro maestro, compañero y amigo, acaba de fallecer en Madrid a los 78 años de edad, dejándonos a todos sumidos en una profunda tristeza y un desconsolador sentimiento de orfandad. Hace escasamente siete semanas lo habíamos tenido con nosotros en Vitoria, algo doliente por su enfermedad, pero lúcido como siempre y especialmente contento por encontrarse rodeado de los miembros de esta pequeña familia paleohispánica que él directa o indirectamente ha logrado crear en los últimos cuarenta años. Pudimos comprobar su satisfacción al ver que por fin se iban tomando decisiones para la celebración del próximo Coloquio de la disciplina en Loulé (Portugal) y su inquebrantable ánimo por continuar con sus investigaciones sobre la epigrafía meridional y del suroeste peninsular a fin de culminar la parte correspondiente del Banco de Datos Hesperia.Javier de Hoz (Madrid 1940) fue catedrático de Filología Griega, primero en Sevilla (1967?), luego en Salamanca (1969) y finalmente en la Universidad Complutense de Madrid (1990), de la que pasó a ser profesor emérito en 2010. Como filólogo griego se interesó por la literatura, especialmente por la literatura arcaica griega y por el teatro, en cuyo análisis aplicó de manera novedosa los principios del estructuralismo. Pero no era un hombre de horizontes limitados, de modo que sus ámbitos de interés alcanzaron campos muy extensos, como la epigrafía de muchas lenguas antiguas (ya que para él la epigrafía no quedaba reducida, como para muchos profesores titulados de esta materia, a "epigrafía latina"), la numismática, la edición filológica de textos, la lingüística histórica, la arqueología y demás ciencias auxiliares de la historia o la filología. Todas estas disciplinas, abordadas con un espíritu integrador heredero de la noción wilamovitzana de Altertumswissenschaft, las utilizó con un arte y naturalidad incomparables en el estudio de las antigüedades hispanas, es decir, en el campo de la paleohispanística.Aunque sus primeros trabajos de investigación fueron dedicados mayoritariamente a cuestiones de literatura griega –ámbito en el que dirigió la tesis de muchos discípulos en Salamanca–, desde muy pronto sintió interés por las lenguas, la epigrafía y la cultura de