«lo evidente —que por ello mismo es a menudo lo más difícil
de ver— vale más que las especulaciones más ingeniosas.»
MICHELENA, L. 1985 sobre VMMESAHAR, «Los nombres indígenas de la inscripción hispano-romana de Lerga (Navarra)». in: L. Michelena, Lengua e historia, Madrid: Paraninfo, 446-457.
de ver— vale más que las especulaciones más ingeniosas.»
MICHELENA, L. 1985 sobre VMMESAHAR, «Los nombres indígenas de la inscripción hispano-romana de Lerga (Navarra)». in: L. Michelena, Lengua e historia, Madrid: Paraninfo, 446-457.
***
(940 et ata IVe s. Veleia) Père. Vieux terme proto-eurasien. Du proto-basque *at(t)a. Cp. turc ata, hourrite attai "id.", tchouktche atè "id.", inuit ataata "père", , atarquit "arrière-grand-père", dravidien tata, tatta "père, grand-père", tagalog tatay "père", arawak taita "id.", quechua tayta "id.", atsugewi tata "id.". Le fait que le texte de Veleia porte ata (IOSHE ATA TA MIRIAN AMA) et non aita est en faveur de son authenticité. Alterne parfois avec oto, otto, oito "oncle".
(940 y ata s. IV, Veleia) Padre. Vieja palabra proto-eurasiana. Del proto-vasco *at(t)a. Cp. turco ata, hurrita attai "id.", chukchi atè "id.", inuit ataata "padre", tagalog tatay "id.", arawak taita "id.", quechua tayta "id.", atsugewi tata "id.". El hecho que el texto de Veleia tiene ata (IOSHE ATA TA MIRIAN AMA) y no aita parece en favor de su autenticidad. Alterna a veces con oto, otto, oito "tío".]
Diccionario etimológico vasco por Dr. Michel Morvan, miembro de la UMR 5478 del CNRS
Se quiera ver o no, nos topamos con un buen número de arcaísmos en cuanto a la forma. Una sería el omnipresente ata (aita, “padre”), del que Lakarra comenta que “es probablemente demasiado bonito para ser cierto” (pag. 22), y que no ha cogido de sorpresa a los filólogos,pues tenemos un Attaconis en Aquitania, además de otros vestigios, y no eran pocos los que pensaban en ata o atta como la forma anterior de aita.
Comentarios y objeciones a los informes de los profesores Gorrochategui y Lakarra Dr. Juan Martín Elexpuru
***