En este post quiero intentar profundizar en el origen de los dialectos vascos, mano en mano con los libros de Eduardo Aznar Martínez, "El euskera en La Rioja, Primeros testimonios" (2011) y "El euskera en La Rioja y Tierras, gentes y voces (El legado del euskera riojano)" (2017). Creo que en estos libros se ha dicho algo profundo, y algo nuevo y mejor, aunque pone en entredicho la evolución del euskera en el tiempo tal como se narra hoy en día en ámbitos académicos.
Lentamente nos moveremos desde la Facultad de Filología en Vitoria hacia el terreno de La Rioja.
Admito que como extranjero y geólogo, mis conocimientos sobre el euskera son pobres, pero creo y observo que puede ser de ayuda estar completamente fuera del mundo consanguíneo de los estudios vascos de hoy en día, para diagnosticar
posibles
aberraciones.
Dicen que los
más
eximios expertos extranjeros o están muertos o están hartos de pelearse con prof. Joseba Lakarra. Obligatoriamente cuando queremos hablar del origen de los dialectos tenemos que
consultarle como especialista del euskera diacrónico. En realidad solo queremos de él un esbozo de cómo el euskera antiguo está estructurado, sin entrar en sus reconstrucciones del proto-euskera moderno / antiguo de las que probablemente no vamos a entender mucho por nuestras propias limitaciones. Para informarnos, he leído uno de sus últimos artículos, publicado en un libro de primera categoría en lingüística
que trata lenguas aisladas: "Language Isolates":
"Basque
and the reconstruction of isolated languages". In Lyle
Campbell (ed.), Language Isolates. Routledge 2017, 59-99. Lo encontramos con la indicación [First Version/primera versión] en su página en
Academia. Esperamos encontrar en este artículo, que introduce la lengua euskera a lingüistas altamente
cualificados en la
lingüística comparativa, la información más actualizada
sobre el estado del conocimiento del euskera en
la antigüedad y en la antigüedad tardía.
Leer a Lakarra es una experiencia extraña. Sus razonamientos están
aderezados con todo tipo de citas que aparentemente no tienen ninguna relación con lo relatado, preferentemente sobre idiomas muy lejanos, y entran de manera forzada en texto. La palabra 'genetico' es omnipresente en el sentido lingüística, como si idiomas fuesen organismos biológicos con ADN propio.