Con permiso (como cuando entraban nuestros mayores en casa ajena):
Escojo el Sector 6 y me atengo mayormente a los grafitos con figura/estampa/imagen que salieron en su Recinto 8; este recinto era, según los arqueólogos, una "gran aula rectangular ubicada al S. del peristilo y del canal...pudiera tratarse de un espacio doméstico dedicado a un uso público de carácter religioso, tipo "domus ecclesia", datado a finales del siglo III-principios del IV, según entiendo. Importante: se realizaron 4 análisis Carbono-14 sobre muestras orgánicas de la UE.6076 (todas los grafitos que pongo a continuación, excepto 2, son precisamente de esa Unidad estratrigráfica 6076) y el C14 y el análisis AMS (espectroscopia de masas por aceleración, una técnica que ya lleva unos cuantos años en arqueometría) "confirman la datación propuesta por la estratigrafía y los materiales asociados". Además, es importante recordar que ahí quedó sin excavar la parte sur de ese Recinto 8 del Sector 6, ahí donde hubo una discutida intervención no-arqueológica con presencia de una excavadora "bocart" no hace mucho de ello. Sólo para recordarlo.
Por el contenido de los grafitos que salieron en tiempos de LURMEN se propuso como hipótesis la presencia de una comunidad judía ahí. Es cierto que, un poco más abajo en el mapa peninsular, sí que han encontrado una "menorá" judía (en Cástulo, Jaén, donde se encontró otra "domus ecclesia" de esta época o algo más tardía). En Iruña-Veleia hasta hoy no hay símbolos hebreos específicos, tipo "menorah" (. En Tarragona, por ejemplo, sí.
Pero para mí que no hace falta la presencia de ninguna comunidad judía ni judeocristiana para hacer verosímiles estos grafitos del Sector 6.
Y me explicaré si tenemos un poco de paciencia para comprender el contexto religioso que se vivía en esa época.
Notas para entender el contexto religioso:
--San Pablo (años 50 d. C.) apenas habla del Jesús histórico y pasa a hablar directamente del Cristo Hijo de Dios, Redentor, Salvador para los judíos pero también para la gentiles no-circuncisos (novedoso). Las epístolas paulinas trazan algunos rasgos de esta "nueva" teología y San Pablo apela a la fe para creer en ello, y punto y amén. No desarrolla más.
--El Evangelio de San Juan (años 80-90 d.C.) en su famosa introducción sí desarrolla filosóficamente la figura de Jesús como Logos divino, Hijo de Dios, emisario, enviado del Padre, etc. Esto estaba en sintonía con los términos filosóficos helenísticos de la época (de Filón, de las tres hipóstasis de Plotino, realidades místicas más allá de lo físico...).
--La mayor dificultad sería explicar, en términos filosófico-racionales, claro, explicar cómo Dios Padre (Uno, eterno, incognoscible, invisible...) puede actuar sobre la humanidad y salvarla haciéndose (un) Hijo, Hijo también Dios pero ahora también Hombre, sobrenatural pero alcanzable, cognoscible, visible, Padre e Hijo ambos dos y uno e igual de eternos...(lo que hizo que algunos escritores hablaran de una "religión absurda").
--Las distintas "escuelas" gnósticas (en auge siglos II-III) lo explicaron en términos espirituales: Jesús fue un humano que alcanzó la filiación divina en el bautismo, su muerte fue una forma alegórica de desprenderse de la materia corrupta y la resurrección consistiría en alcanzar la Gnosis, la iluminación, el despertar de la chispa divina interna que cada uno lleva dentro, etc (un etcétera también bastante rebuscado, por cierto).
Pero los primeros teólogos del cristianismo (San Ignacio de Antioquía, Tertuliano, Justino...) prefieren leer las escrituras más en su literalidad y buscan traducirlos a términos teológicos comprensibles y más o menos creíbles. Ardua y contradictoria labor.
La doctrina de las varias iglesias del cristianismo no estaban teológicamente formuladas hasta finales del siglo II-mediados del siglo III, y una de las corrientes no consigue imponerse como la "única" ortodoxa sobre las otras hasta bien entrado el siglo IV (y con ayuda del poder imperial, el Concilio de Nicea el año 325 y post.) Es decir, tras más de 300 años en proceso.
--Uno de los Padres de la Iglesia (no el único) pero sí uno de los primeros que intenta formular teológicamente (y en plan catequesis) la nueva religión es Ireneo de Lyon (nacido en Asia Menor el año 130 d.C., discípulo de Policarpo, quien conoció y fue amigo de Juan el Evangelista, importante esta relación directa). Ireneo ya está destinado a Lyon el año 157 (Lyon=Lugdunum, en la Galia, al noeste de Aquitania, a un tiro de piedra de Burdigala); en Lyon, ya obispo, Ireneo intenta constituir y difundir un corpus teórico/teológico de las verdades básicas cristianas (estamos ya en la segunda mitad del siglo II). Es bien conocida su "Adversus Haerenses" en cinco tomos contra las herejías gnósticas. (Pero el mismo Ireneo tiene "toques gnósticos" cuando dice reconocer los siete cielos, la cruz cósmica...luego veremos). Esta "confusión" y esta falta de definición, en realidad es una interacción mutua entre corrientes del judaismo-cristianismo-gnosticismo que se había dado también un poco antes con Tertuliano, por ejemplo, y bastante después con San Agustín aún en el siglo V (el máximp ensador del cristianismo del primer milenio, Agustín de Hipona, había pasado de una escuela filosófica a otra y abrazó el maniqueismo, antes de convertirse en cristiano).
--Ireneo de Lyon, además de su "Adversus Haerenses", tiene otra obra: "EPIDEIXIS", traducida como "La demostración de la Predicación Apostólica". Es una obrita, casi desconocida y que estuvo perdida hasta 1902, muy breve (la obra se descarga en 30 folios fuente "Times 12"), pero "EPIDEIXIS" debió ser uno de los primeros compendios de la "catequesis apostólica" y que "resume todo el pensamiento teológico del siglo II y que ejercició una influencia decisiva en la ortodoxia cristiana posterior", palabras textuales de la investigadora Miren Junkal Guevera LLaguno:
https://www.academia.edu/26630194/El_uso_del_Pentateuco_en_Epideixis_de_Ireneo_de_Lyon
"Epideixis" o "La demostración de la Predicación Apostólica" es un ensayo por mostrar las pruebas de legitimación del ministerio de Cristo, demostrando ("la demostración de la predicación") que las profecías del Antiguo Testamento sobre el Mesías se cumplen en la persona de Jesús en el Nuevo Testamento y que por tanto lo que cuentan los evangelios es verdad porque ya estaba profetizado que ocurriría así.
Para su teología en su EPIDEIXIS recurre al Pentateuco y a los libros sapienciales y proféticos. La Torá y el mesianismo judío, anterior en siglos al cristianismo, estaba ya asentado y era respetado y bien acogido en ambientes culturales helenísticos (Ireneo se dirige a esa cultura, escribe en griego). En el librito "Epideixis" (ya digo, 30 folios actuales) hay 209 referencias al AT, de las que 121 son citas literales de Génesis, de Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio...Así: Adán es recapitulado en Cristo; María obediente "compensa" la desobediencia de Eva; el rescate/salvación del pueblo elegido por Yavhé desde Egipto+Moisés+Sinaí+Alianza+Tabernáculo+Decálogo es recreado por "Yavhe fili" Cristo en la Redención-Salvación+Gólgota+Nueva Alianza+Eucaristia...
Desde esta perspectiva de establecer un paralelismo y correspondencia entre AT y NT en Ireneo (y en Tertuliano and cia que vienen a decir que el Espíritu de Dios narra en los profetas acontecimientos que habían de cumplirse en el futuro), comprenderemos mejor la presencia de episodios del AT y del NT "todos mezclados" en los grafitos del mismo Sector 6, en una "domus ecclesia", análoga pero autónoma de una sinagoga.
1.-➤➤➤➤➤➤:
Grafito 13359 en ladrillo, Sector 6, Recinto 8:
![]() |
Ficha arqueológica, Ostracabase: Figura humana en posición orante, sobre cuya cabeza hay tres pequeños
trazos convergentes. A su izquierda una figura que podría ser un crismón
o un esquematismo.
|
A mi modo de ver: el grafito representa la Anunciación-Encarnación. El concepto de Encarnación (mismo acto de la Anunciación) es clave para esa primera teología (porque la Encarnación
es el acto central de Dios-haciéndose-humano). Para mí este grafito
concreto tiene además un valor añadido: no aparece un ángel anunciador
ni una paloma en la concepción, como podíamos esperar. Aquí está grafitado: ¿un
Crismón? ¿O tal vez la Estrella de David, de gran popularidad en el rito judío desde la antigüedad? ("Yo soy de mi amado, y mi amado es mío", Cantar de los Cantares,6, 3, verso muy apreciado y representado en la estrella, subrayando la Alianza Yavhe-Pueblo).
De ser la escena de la Anunciación, como propongo, llama la atención que el supuesto falsificador del grafito no haya usado la figura de un ángel anunciador y punto (hay otras figuras aladas en este mismo sector y recinto).
Pero ahí está su "originalidad" y su valor, para mí. Y es que para la incipiente teología de la época de Ireneo, la Encarnación no es explicado como un acto biológico-físico de concebir un niño divino en el seno de una mujer. La Encarnación mística se entendería como la manera en que Dios Pater incognoscible se hace visible, se revela a la humanidad EN su Verbo y su Verbo que ya preexistía (Crismón o Jesús del linaje de David) entra y toma cuerpo en una virgen, se hace carne. Se dirá incluso que el Logos "entra por la oreja", sic (nada de escandalizarse: ver "conceptio per aurem" en iconografía incluso medieval. Por aquello de que la Palabra-Verbo entra por el oído, supongo). Es tan sutíl el detalle ese en el grafito (la virgen escucha, obedece, se deja) que no parece verosímil que un falsificador actual (además tan patoso como se le supone) supiera captar y reflejar tan "delicado" concepto místico).
De ser la escena de la Anunciación, como propongo, llama la atención que el supuesto falsificador del grafito no haya usado la figura de un ángel anunciador y punto (hay otras figuras aladas en este mismo sector y recinto).
Pero ahí está su "originalidad" y su valor, para mí. Y es que para la incipiente teología de la época de Ireneo, la Encarnación no es explicado como un acto biológico-físico de concebir un niño divino en el seno de una mujer. La Encarnación mística se entendería como la manera en que Dios Pater incognoscible se hace visible, se revela a la humanidad EN su Verbo y su Verbo que ya preexistía (Crismón o Jesús del linaje de David) entra y toma cuerpo en una virgen, se hace carne. Se dirá incluso que el Logos "entra por la oreja", sic (nada de escandalizarse: ver "conceptio per aurem" en iconografía incluso medieval. Por aquello de que la Palabra-Verbo entra por el oído, supongo). Es tan sutíl el detalle ese en el grafito (la virgen escucha, obedece, se deja) que no parece verosímil que un falsificador actual (además tan patoso como se le supone) supiera captar y reflejar tan "delicado" concepto místico).