En este post quiero aportar un fragmento extenso del libro de Dominic Montserrat, de 2000, 'Akhenaten: History, Fantasy and Ancient Egypt' Akhenaten: History, Fantasy and Ancient Egypt', un libro citado a menudo por los grandes especialistas de Amarna, y también por Aidan Dobson:
A hint of the widespread usage and abusage of the Amarna Period by people alive in the nineteenth and twentieth centuries AD can be obtained from the lamented Dominic Montserrat’s superb Akhenaten: History, Fantasy and Ancient Egypt (2000). That book should be compulsory reading for all who consider immersing themselves in the murky waters of Amarna studies.
Dodson, Aidan. (2009) Amarna Sunset: Nefertiti, Tutankhamun, Ay, Horemheb, and the Egyptian Counter-Reformation (p. xxi). I.B.Tauris. Kindle Edition.
En esta cita Montserrat (2000) explica como la historia del faraón hereje parece ser tocado por Herodoto y Manetón, y puesto en Josephus en relación con el éxodo, de tal manera que la narración ha sido recogido por el escritor italiano Civitas Solis (La Ciudad del Sol), Tommaso Campanella (1568– 1639), publicado 1623. El tema central es una cita del viejo Testamento:
Isaias 19: 18:
‘En ese día habrá en Egipto cinco ciudades que hablarán hebreo y que jurarán fidelidad al Señor todopoderoso. Una de ellas se llamará Ciudad del Sol [en otras versiones Ciudad de Herez; Ciudad de Destrucción].
Allí el regidor venerará el sol al estilo de Atón'.
Otro ejemplo es la novela alegórica Sethos (1731) by the French scholar and classicist Abbé Jean Terrasson (1670– 1750) que está basado sobre los escritos de Manetón relacionado con la succesión de Amunohtep al final de la Dinastía XVIII con el principe Sethos, hijo del faraón egipcio Osoroth y la reina Nephte. Este verdadero laberinto se desarrolla antes de que hacia 1840 la figura de Akenaton y la historía de su herejía vieron la luz...