Ama Ata es un blog referente a lingüística, arqueología, genética, epigrafía... con contenido especial de artículos y noticias sobre los hallazgos en el yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Iruña Veleia en Álava, España.
El informe E es un sin fin de insinuaciones literalmente infundadas, como la siguiente:
Informe E dixit:
"Destacar que, según el informe del IPCE, “en algunas piezas se apreciaban partículas de oro, posiblemente procedentes del anillo del falsificador", dato concordante con el sello de oro que Elíseo GIL portaba en los años de aparición de los “grafitos excepcionales".
Imaginase un atraco de banco. Un grupo de atracadores armados con
pasamontañas entra el banco y pide el dinero. En el momento que el
director ha abierto la caja fuerte y el saqueo está a pleno rendimiento,
dice el líder de la banda: "Parrar, quitar las pasamontañas, vamos
hacer un simulacro para ver la reacción del personal ante un atraco. "Tú
Patxi, te acercas y dile al personal a modo de broma: "Hola guapos,
esto es un atraco", luego ponemos de nuevo las pasasmontañas y seguimos
donde estamos, vale?"
Según los testimonios, en agosto de 2005
realizó dolosamente grafitos sobre una pieza original de época romana del
yacimiento de Iruña-Veleia, en la que inscribió, como mínimo, la palabra
"Veleia", lo que calificó como una "broma". No obstante, a tenor de lo
ocurrido, este Equipo Instructor tiene la convicción de que aquel episodio
fue una especie de "prueba piloto" o similar, para observar las reacciones
del resto de trabajadores de Lurmén SL y detectar fallos en la cadena
producción de posteriores grafitos falsos.
Como se puede observar en OSTRACABASE en
la segunda o tercera semana de agosto - donde la E sitúa la 'broma' -
ya habían aparecido numerosas de las piezas más polémicas:
“The human understanding when it has once adopted
an opinion (either as being the received opinion or as being agreeable to
itself) draws all things else to support and agree with it. And though there be
a greater number and weight of instances to be found on the other side, yet
these it either neglects and despises, or else by some distinction sets aside
and rejects, in order that by this great and pernicious predetermination the
authority of its former conclusions may remain inviolate.”
("El entendimiento humano, una vez que ha
adoptado una opinión (ya sea por ser la opinión recibida o por serle agradable)
toma todo lo demás para apoyarla y estar de acuerdo con ella. Y aunque sean más
numerosos y de mayor peso los ejemplos que se hallan al otro lado, sin embargo,
éstos o bien los ignora y los desprecia, o bien por alguna distinción los deja de lado
y los rechaza, con el fin de que por esta gran y perniciosa predeterminación la
autoridad de sus primeras conclusiones pueda permanecer intacta.")
Francis Bacon, aforismo XLVI del primer libro del
Novum Organum.
El problema de la autenticidad/falsedad de los
grafitos hallados en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia es ante todo un
problema científico, en el que se plantean dos hipótesis enfrentadas: 1) se
inscribieron en época romana (siglos II-V), coincidiendo con la datación
estratigráfica y con la edad de los soportes, indudablemente antiguos según
todas las evidencias y opiniones; 2) son una falsificación reciente (siglos
XX-XXI), tal como afirman algunos miembros de la comisión científica que los estudiaron. Una manera de dilucidar entre las dos posibilidades es buscar
paralelos de los contenidos de los grafitos, por una parte con grafitos,
inscripciones o textos antiguos no cuestionados, que apoyarían la hipótesis 1,
y, por otra, con los contenidos de falsificaciones arqueológicas modernas, que
apoyarían la hipótesis 2. Algunos miembros de la comisión optaron por la hipótesis 2 porque para
algunos grafitos seleccionados (no se sabe con qué criterios) por ellos no conocían paralelos que apoyaran la hipótesis 1, sin ni si quiera, al parecer,
buscar en bases de datos epigráficas y textuales la existencia de tales
paralelos y sin averiguar si había paralelos en falsificaciones arqueológicas que
apoyaran la hipótesis 2.
La tesis de la Ertzaintza es claramente la falsedad, y además lo intentan meter en los zapatos de los directores, algo que en mi humilde opinión no consiguen de ninguna manera, y llegan a numerosas construcciones exageradas, y no lógicas, simplemente no creíbles. Ni llegan a jaque...
Pero esto dejamos al ámbito judicial a lo que pertenece.
Por otro lado el informe de la Ertzaintza tiene grandes méritos (aunque parciales...). Recoge casi
Pienso que el instructor del caso Iruña Veleia se lía con el IRPF... cuando señala en su informe una posible estafa de LURMEN por 874,50 euros, que en realidad no existe...
En este post intento explicar de donde viene la falsa acusación de estafa, visto que puede haber lectores interesados en el asunto. Por cierto los cálculos aportados y la argumentación es mía y no la de LURMEN. Los números vienen del informe final de la Ertzaintza complementado con algún calculo mío. Es técnico y va al grano.
Cerdán envió una primera factura a LURMEN después de su primer informe, y una segunda factura después de su segundo informe. LURMEN pagó las facturas, y emitió para cada factura Cerdán, una factura LURMEN a la DFA como era acordado, donde la cantidad corresponde exactamente a lo que fue pagado a Cerdán. LURMEN tiene las pruebas en la mano que ha sido así. Las he visto.
¿Primero, qué es estafa?
Delito consistente en provocar un perjuicio patrimonial a alguien mediante engaño y con ánimo de lucro. En España una estafa como delito pide que se trata de un beneficio indebido de más de 500
Extracto del informe final de la Ertzaintza sobre Iruña Veleia
¿Eran los de LURMEN unos salvajes que pasaban sus días destrozando patrimonio cultural?
Otra grave acusación para un arqueólogo. ¿De qué se trata?
Primero una pequeña explicación.
Yacimientos de ciudades antiguas son en realidad una enorme escombrera de edificios caídos, saqueadas por su mármol, y millones de trocitos de vajilla rota, que pueden ser roto durante un derrumbe o simplemente utilizado como material de relleno por los habitantes de entonces.
Por lógica no todo este materia tiene valor alguna y únicamente una selección inteligente será
Vitoria : Diputación Foral de Álava, Departamento de Cultura, 1999. ISBN 84-7821-406-2
Análisis de burbujas
Un grupo de especialistas, entre los cuales se incluye el físico
madrileño Rubén Cerdán, está preparando un proyecto para analizar esas
burbujas que, entienden, dará indicios importantes para la biología y
permitirá aplicaciones, entre otros sectores, en la industria
aeronáutica y farmacéutica. Defienden la idea de que los rayos
ultravioleta del sol produjeron mutaciones en los animales del Cretácico
y crearon "una explosión de vida", al formarse muchas especies nuevas.
En aquella época existían niveles mucho más elevados de oxígeno en la
atmósfera que los actuales. Grimaldi, aunque escéptico, cree positiva
esa investigación, "mejorando las técnicas de muestreo" utilizadas en
anteriores experiencias. En su conferencia, soslayó los aspectos más
controvertidos relacionados con el estudio del ámbar y se centró en el
elevado número de falsificaciones surgidas de los yacimientos más
famosos, de la República Dominicana y el Báltico, y explicó sus métodos
más sofisticados para la conservación del ámbar en buen estado.
El entomólogo estadounidense aclaró su respeto al equipo investigador
español que ha dirigido desde el Museo de Ciencias Naturales de Álava
todos los trabajos derivados del ámbar de Peñacerrada. "Se está llevando
bien el estudio, con un grupo multidisciplinar, al contrario que otros
yacimientos", comentó.
El congreso servirá, además de para confrontar teorías divergentes
sobre el ADN fósil, para presentar ante la comunidad científica
internacional el yacimiento de Álava. Se localizó en 1995, aunque no se
dio a conocer hasta dos años después con el fin de verificar su
importancia. Los investigadores extrajeron ámbar con 1.500 inclusiones
biológicas y recubrieron el depósito con toneladas de arena. Además, el
Gobierno vasco
En este post quiero aportar citas de la obra del escritor y apologista de Cartago Tertullianus para inspirar especialistas, esperando que investigan este asunto en profundidad, yo evidentemente ni de lejos soy competente, entre otros razones porque no puedo evaluar las traducciones del latín. Me queda otra vez con la amarga sensación de que es muy fácil rebatir las opiniones de todos los especialistas que han intervenido sobre el tema de cruces, y que el fenómeno se desarrolló dos cientos cincuenta años antes de sus terminus post quem, y esto es altamente preocupante.
El investigador italiano Loconsolo afirma ya en su artículo (en italiano) que los primeros cristianos rezaban delante de la cruz, que lo tenían en sus casas, lugares de culto y en cementerios en tiempos pre-constantaninos, aunque a partir de Constantino la cruz se vuelve más presente en la vida pública (tal como afirma Idoia Filloy en su informe sobre iconografía). La cruz no era visto como "un instrumento de tortura sino como el símbolo de la vida, misión y obra del redentor de la humanidad":
The
cross, seen and exalted in a great many biblical or natural types and
figures, entered the sacramental, cultic, and private lives of
Christians already in the sub-apostolic period as a seal of God, a sign
of Divine Presence, as salvation and protection. The early Christians
prayed before the cross as a seal of God in the sacraments and a sign of
eschatological salvation, possibly turned towards the east. They also
placed the cross in their homes, in cultic places, and in cemeteries.
Contrary to what is commonly held, the origin of the cross and its
adoration are pre-Constantinian.
Both are attested in the works of
Minucius Felix and Tertullian, and confirmed by numerous testimonies
from monuments. With Constantine, the honour and veneration of the cross
became more noted and public. However the turning point of the cross
from a sign of ignominy to a sign of glory cannot be attributed to the
vision of the emperor. The cross was used by Christians already in the
first years of the life of the Church, and the veneration of the cross
goes back at least to the end of the 2nd century. It is an important
confirmation that the cross was not an instrument of torture, but was
venerated for its unique link with the life, mission and work of the
Redeemer of humanity.
Queda la gran pregunta: ¿y por qué no encontramos más cruces?
Tenemos que observar las representaciones más importantes de la crucifixión de Cristo en la cruz
En un reciente comentario en este blog, Koen afirmó
que no conocía el texto completo del informe de la Ertzaintza sobre
Iruña-Veleia, pero que, según le habían informado quienes lo conocían, la policía
vasca basaba su argumentación principalmente en el testimonio de los tres
arqueólogos exempleados de Lurmen que abandonaron el yacimiento en enero de
2007. El comentario me sorprendió, ya que yo conocía las declaraciones públicas de
dichos arqueólogos del 16 de enero de 2009, realizadas en rueda de prensa junto
con la ex-Diputada de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de
Álava (DFA), Lorena López de Lacalle, cuyo vídeo está disponible en https://www.araba.eus/publicar/Veleia/ (Vídeos), en las que no recordaba haber escuchado nada que apuntara a la
falsedad de los hallazgos. Así que he vuelto a escuchar esas declaraciones,
para ver si me había perdido algo, y me reafirmo en que no escucho nada en tal
sentido.
En este post quiero aportar una investigación bibliográfica sobre cruces y calvarios (nada es casualidad).
El punto de salida ha sido un post de hace dos años de Alicia Satué (Q.V.R.I.P., o cuándo descansará en paz Veleia), donde se nos da un resumen de las evidencias de Veleia, y se nos aporta lo que es después de fisgonear en internet un amuleto o talismán con formulas mágicas y la inscripción en griego EMMANUEL (dios es con nosotros, una formula con que se designa normalmente Jesús), acompañado del texto HIJO, PADRE, JESÚS CRISTOS y palabras mágicas (Felicity Harley 2007).
Este tesoro parecía hasta entonces desconocido en el asunto de Veleia. Ella lo trajo a su vez del informe deHéctor Iglesias(pág. 162) donde leemos (argumentando contra Isabel Velazquez):
« Aunque, como se ha advertido, en este informe no se consideran aspectos iconográficos, sí hay que hacer referencia por un lado a la presencia de representaciones de calvarios, por cuanto que alguno lleva la inscripción “R.I.P.” » [cita de Veazquez] . Elle ajoute : « La representación de las tres cruces es posterior en el tiempo, en especial con reproducción de una figura crucificada ». Inexact. Voici quelle était jusqu’à présent la plus ancienne représentation du Crucifié connue avant la découverte des inscriptions « veleyenses ». Et cette représentation, dont voici une photographie 13, date du IIIe siècle.
¿Qué es esta misteriosa pieza de un hombre crucificado con un fondo de letras griegas que nadie había mencionado hasta entonces?
Iruña-Veleia,
"la más grande falsificación de la arqueología moderna de los últimos
años" o nuevas anotaciones en el libro de estilo de enfangar reputaciones
de El Correo.
Por
tercer año, entrega del premio Urteko Nafarra. El primero, al
investigador Jose Antonio González Salazar. El segundo, al escultor y
artista Joxe Ulibarrena. Y este año, al arqueólogo ELISEO GIL ZUBILLAGA.
Aunque, en realidad, se trata de un premio colectivo (Idoia Filloy y
todos los compañeros de Lurmen), pero por el perfil del premio y por el
hecho de estar incluido en la demanda como principal responsable, lo
centramos en él.
Nacido en 1961, se licenció en Geografía e Historia
por la UPV y cursó un máster en Patrimonio Arqueológico, Histórico y
Artístico. Se especializó en el estudio de la romanización en Vasconia,
participando en diversos yacimientos situados en la actual Álava,
coordinando diversos coloquios sobre el tema, y publicando numerosos
artículos y escritos sobre el tema.
Nuestro primer premiado, José
Antonio González Salazar, nos puso de manifiesto esta realidad con su
estupenda e impagable labor de recopilación de las costumbres, formas de
organización tradicional, o la toponimia (entre muchas otras cosas) de
nuestro pueblo, sobre todo en la zona de Bernedo y Montaña alavesa.
Eskerrik asko, Jose Antonio.
Ertzaintzaren
ikerketaren arabera, faltsuak lirateke ostrakak. Froga fisikorik ez
dela aurkeztu salatu dute Gil eta Filloy arkeologoek
Zazpi urte igaro dira Arabako Foru Aldundiak
Iruña-Veleiako ostrakak faltsuak zirela esan eta aurkikuntza hura egin
zuten arkeologoak auzitara eraman zituenetik. Ordutik, epaitegietan da
auzia, eta ostraken egiazkotasuna zalantzan dago oraindik ere. Bada,
Eliseo Gil eta Idoia Filloy arkeologoen iritziz, grafitoak faltsuak
direnik «ez dago zientifikoki frogatua», eta, beraz, biak auzipetuta
dauden kasua zalantzan jartzen du horrek.
Ertzaintzaren txostenari erantzun diote hala bi arkeologoek. Izan ere, asteon argitaratu zituen El Correo
egunkariak Ertzaintzak epailearentzat eginiko ikerketaren emaitzak.
Kaleratutako informazioaren arabera, Iruña-Veleiako ostraketan ageri
diren testuak eta bestelakoak faltsuak lirateke. Are gehiago,
«arkeologian inoiz egin den faltsutzerik handiena» litzateke, iturri
horren arabera.
Bi arkeologoak, baina, ez daude ados horrekin
eta, Ertzaintza «hipotesietan» oinarritu izana salatu dute. Gainera, 700
orrialde baino gehiago dituen txostenak ez du froga fisikorik
aurkezten, eta erabilitako metodologia ere ez da zuzena izan, Gil eta
Filloy arkeologoen hitzetan. «Hipotesietan, balizko aukeretan eta
hainbat argudiotan oinarritutako irudimen ariketa bat aurkeztu dute».
Hori
dela eta, piezak egiazkoak diren ala ez jakiteko, haiek atzerriko
laborategi batean aztertzeko eskatu dute. «Delitu baten aurrean gauden
ala ez jakiteko, piezak egiazkoak diren jakin beharra dago», esan du
Gilek. Hain zuzen, arkeologoek frogak egiteko eskatu arren, auzitegiek
ukatu egin izana ere salatu dute. Hala ere, erromatar garaiko «benetako
piezak edota gainetik moldatutakoak» egotea ez du baztertzen
Ertzaintzak.
Eliseo Gil se defiende y dice que el informe policial sobre el fraude de Iruña-Veleia «carece de pruebas»
El responsable del equipo de arqueólogos acusado de manipular restos
romanos para construir un hallazgo que revolucionaba la Historia afirma
que el documento de la Ertzaintza es «un ejercicio de imaginación»
El informe de conclusiones policiales realizado por la Ertzaintza
sobre las actuaciones realizadas por el equipo de arqueólogos liderado
por Eliseo Gil e Idoia Filloy en Iruña-Veleia, desvelado en exclusiva en
los últimos días en EL CORREO, es, para los dos investigadores, «un
ejercicio de imaginación, con hipótesis, posibilidades y argumentaciones
válidas». Así lo afirmaron este viernes ante los medios de comunicación
tras haber salido a la luz el documento a través de este diario.
Después de lamentar que no se les ha dejado «ningún espacio para la
presunción de inocencia», plantearon que el informe policial debería
presentar «pruebas físicas para que las instancias judiciales armen su
juicio y ulterior veredicto», pero que éstas «brillan por su más
palmaria ausencia».
Gil citó textualmente el informe en el que se recoge «la hipótesis de
la presunta falsedad de la mayor parte de los 400-500 grafitos
excepcionales», lo que significa que «todavía estamos en la más absoluta
falta de demotración científica de que esa hipótesis sea correcta».
Para probar su inocencia, recordó que han intentado que las piezas «se
analicen correctamente y con todas las garantías» para saber «si nos
encontramos ante un delito o no», ya que ha su juicio no ha quedado
probado.
El arqueólogo y Filloy, que estuvieron acompañados por el geoquímico
Koenraad van der Driescche, afirmó que «nuestro único delito fue
encontrarnos una serie de hallazgos que juzgamos como excepcionales y
dar el paso de compartir con la sociedad el descubrimiento». Y añadió
que «nos hemos visto involucrados en un proceso judicial inédito en el
ejercicio de la arqueología mundial».
Sobre los restos metálicos aparecidos en la superficie de algunas
piezas, Filloy explicó que «sólo se demuestra que ha habido una
manipulación, en el sentido de que ha pasado por manos, que ha sido
manejado". El geoquímico, por su parte, consideró que en el informe
policial «falta un capítulo, el de por qué los metales están ahí».
Asimismo, añadió que «como todo el mundo está convencido de la falsedad,
los técnicos tienen la conclusión de antemano».
Los implicados en el caso considerado por la Ertzaintza como «la más
grave falsificación de la arqueología mundial de los últimos años» están
ahora «a la espera de los acontecimientos que decidan las instancias
judiciales», entienden que «la instrucción está prácticamente terminada»
y afirman que están «pasando una tortura».
Recojo aquí todos mi conocimientos del caso de los supuestos 'falsos informes' de Ruben Cerdán. Doy fe que todas mis afirmaciones son veraces y que dan un relato de todo los que está en mi conocimiento, y estoy dispuesto a colaborar con la Ertzaintza en especificar los detalles de los 'falsos informes'.
En el caso de los informes de Cerdan, Eliseo e Idoia me consultaron en
la primavera de 2009 para saber mi opinión sobre los informes. Les
comuniqué que no podría afirmar que demostraron algo estos informes, y que opino que son engañosos.
Grande era su sorpresa, tuvimos hasta rifirafes. No se pudieron creerlo.
Cayeron del cielo. Por mi mismo está demostrado que ellos son engañados
por Cerdán, y que han actuado completamente de buena fe cuando
defendieron su validez.
Era también yo quién avisé a Eliseo Gil
(y así nos conocimos) que este extracto de algún informe que puso en su
web era algo anómalo, como consta en TA, además. Era yo quien consultó a
Dr. Wolfgang Wilhelm, de FAST Com Tec GmbHT.
Con los criterios de la sección de Documentoscopia y Grafística de la unidad de Policía Científica de la Ertzaintza en la mano (ver post Es imposible de realizar estudios grafológicos con inscripciones en cerámica), podemos afirmar que los estudios grafológicos que ha aportado la Diputación Foral de Álava para sostener la querella contra Eliseo Gil son inválidos, y según lo que entendemos cometen muy graves errores contra la metodología estandardizado para cotejos caligráficos.
Estos estudios han engañado durante 6 años al la sociedad sobre la autoría de las inscripciones de Iruña-Veleia, y han sido utilizado para eliminar un arqueólogo que defendía sus hallazgos y acallar el debate científico. Aparte del sufrimiento psicológico de la víctima, y sus perdidas financieras (¿quién da trabajo a un falsificador?) han generado una autocensura en el mundo arqueológico. Quién es el arqueólogo que va escavar una inscripción en euskera de época romana (mira lo que ha pasado a Eliseo).
Estos estudios han sido encargados por la entonces Diputada de Cultura Lorena López de Lacalle y han sido costeados con dinero público. La diputada que rechazó hacer estudios físicos complementarios de las piezas - lo lógico es investigar primero bien si hay un cadáver, antes de buscar el asesino - gastó decenas de miles de euros de las arcas públicas, y como sabemos ahora, basado en metodologías no válidas.
Con el precio de no menos de 31.000 euros más 5000 euros de IVA se puede llegar a perlas como la siguiente:
«las concordancias» entre los dibujos y letras de la letrina y los de
los soportes milenarios «se establecen por la utilización de
'herramientas gráficas procedentes de una misma red neuronal y
trasladadas al soporte a partir de una integración neuromuscular y de
coordinación visomotora única, que no puede significar sino que ha
intervenido un único motor».
Espero que después de estas 6 años de perdida de tiempo y mucho sufrimiento podemos volver a la básico:
el estudio de la autenticidad de los ostraka por laboratorios internacionales con garantía de competencia y neutralidad (p. ej. el Servicio Geológico de Gran Bretaña).
Recordamos,que El Perito Judicial debe cumplir sus funciones bajo los siguientes
principios de:
razonabilidad, es decir, establecer los fundamentos de hecho y científicos que
sustentan el informe,
congruencia, que guarden relación entre las premisas y conclusiones (lógica de
composición),
proporcionalidad, es decir, establecer la finalidad, entre el dictamen y las
contradicciones que se plantearon en el caso concreto; entre los hechos y
sus consecuencias que insumosse utilizaron; hipótesis de trabajo, etc.,
evitando que se trate lisa y llanamente de un autoritarismo acientífico
(como desviación de la función o simplemente de una opinión);
buena fe, es decir, sin utilizar artilugios que lleven a engaño a las partes o
al Juez en el proceso de investigación y por último, que no altere el
supuesto bajo el cual fue convocado,
el perito
debe entregar todos aquellos materiales de los que se valió, que puedan ser de utilidad para la comprensión del
informe por las partes y el Magistrado, salvo cuando éstos mismos integren el
dictamen (historia clínica labrada durante el peritaje), pues en este caso es
un elemento principal y no complementario de aquella. ('Estudio de proposición de anteproyecto de ley sobre la actuación y
responsabilidad del perito judicial como auxiliar de la justicia “ad hoc”'[1]
de la Asociación Independiente Peritos Judiciales de Andalucía - http://judiciales.es/images/doc/III-HAY%20FUNCION_PUBLICA.pdf)
Este post contiene únicamente la transcripción literal de los comentarios sobre este tema en el informe final del caso Iruña Veleia de la Ertzaintza.
""Para intentar dilucidar policialmente la posible autoría de los grafitos e inscripciones de la letrina, en 2013 el juzgado instructor solicito informe pericial de cotejo físico a la sección de Documentoscopia y Grafística de la unidad de Policía Científica de la Ertzaintza. Sin embargo, el 19 de noviembre de 2013 la jefa de sección de Documentoscopia y Grafística remitió al juzgado solicitante un escrito mediante el cual le comunicaba "la imposibilidad de la realización del estudio solicitado" en base a las siguientes consideraciones:
-El soporte sobre el que se encuentran las seis evidencias dubitadas no se trata de papel o otro material similar, sino que se trata de un soporte de tipo cerámico así como en el caso de la evidencia atribuida letrina romana de madera lacada. En los dos tipos de soporte se puede ejercer diferente resistencia o ser perforado por el útil pudiendo producirse divergencias entre los caracteres motivadas por la diferente composición de los soportes.
- El útil empleado en la confección hoy en día, no se trata de un elemento difusor de tinta como los bolígrafos actuales ni de un spray o una brocha de pintura, si no que se utiliza el instrumento para perforar el soporte.
- Además de lo expuesto en los dos párrafos anteriores, el alfabeto utilizado difiere morfológicamente del utilizado actualmente, por lo que sería necesario un conocimiento muy completo de la morfología de los alfabetos que se utilizaron en la época que cuestión.
- El hecho de utilizar un útil perforando sobre diferentes soportes (cerámica y madera lacada) hace que no sea posible estudiar aspectos básicos de un estudio pericial grafístico como son la velocidad, la presión, gestos tipo y el estudio de los ataques y escapes.
Objetivo: responder a las informaciones aparecidas en la edición de Álava del Correo a raíz de la filtración del informe de la Ertzaintza sobre Iruña-Veleia, con el titular: "Iruña-Veleia: "La más grave falsificación de la arqueología mundial de los últimos años".
Hablarán: Eliseo Gil Zubillaga e Idoia Filloy Nieva, ex directores del yacimiento.
Hora y lugar: viernes 4, 11:30, en el Centro Cívico Aldabe (Portal de Arriaga 1) VITORIA
Leemos ahora que "Los
instructores del caso reconocen'las grandes dificultades existentes' a
la hora de determinar las responsabilidades individuales".
Ahora ya no se sabe quien es el autor! Lo tendrán que explicar...
Traigo a discusión una noticia que he leído hoy mismo y me ha llamado mucho la atención:
"Affreschi italiani appena restaurati hanno rivelato quello che poteva essere il sacerdozio femminile nella Chiesa cristiana. Gli affreschi, risalenti tra il 230-240 dC, sono alloggiati all’interno delle catacombe di Priscilla di Roma e sono stati presentati dal Vaticano questa settimana." (http://www.globochannel.com/2013/11/21/vaticano-scoperti-affreschi-con-donne-sacerdote-datati-230-240-dc/) Hace apenas una semana han sido descubiertos en Roma unos frescos en las catacumbas de Priscilla que fueron realizados entre el año 230 y 240 de nuestra era y que muestran unas mujeres que parecen deber ser interpretadas como sacerdotisas de la Iglesia Cristiana. Ello ha suscitado gran controversia en el mismo Vaticano, que se niega, al parecer, a llegar a esa conclusión y aduce que la sola idea es "pura fábula, una leyenda" ("Fabrizio Bisconti, sovrintendente della Commissione di archeologia sacra del Vaticano, ha detto che una tale lettura degli affreschi è pura ‘favola, una leggenda.’"). La noticia es verdaderamente interesante y puede dar mucho de sí, si bien lo que en realidad traigo aquí no es esa cuestión, sino el hecho de que también parece figurar en los frescos una representación de la última cena: "Un affresco raffigurante donne che celebrano l’Eucaristia è
De antemano pido perdón a los almas sensibles a quien le molesta el título de este post. Es una expresión corriente en flamenco que se utiliza para un acontecimiento que saca mucho ruido pero que al final parece reducirse a nada. Hoy he visto mi nombre y foto asociado en El Correo, y la mención que formo parte del equipo (se entiende falsificador) que es responsable por "la más grave falsificación de la arqueología mundial de los últimos años". Así que algo puedo sentir de esta sensaciones que sufren Eliseo e Idoia verse protagonistas de este artículo con un título aparentemente sacado del informe final de la Erzaintza para el caso de Iruña Veleia.
Me estoy informando para tomar medidas legales contra el periódico (tengo este lujo, Eliseo e Idoia no) y me lo he tomado como un aviso para intimidarme como ciudadano que pide activamente una solución científica para la controversia de Iruña Veleia. Este tipo de señales suelen aparecer cuando uno va fisgoneando por el buen camino. Me he acordado esta mañana de la frase qué aparece en varios sitios en la Universidad Libre de Bruselas, una frase de Poincaré: 'una observación bien fundada vale más que la opinión de 50 expertos'.
Iñaki Aldekoa es como juntero durante la legislación de 2007-2011 un testigo privilegiado de lo que pasó en la Comisión Cultura de Juntas Generales y en aquel gobierno de Álava
YO ACUSO
Se han cumplido siete años desde que la Orden
Foral (OF) 444/2008 del 19 de Noviembre dictada por la diputada de Euskara,
Cultura y Deportes L. López de Lacalle (LLL) “declarara” que los grafitos
excepcionales de Iruña-Veleia grabados sobre ostracas (cerámica), ladrillos,
huesos y vidrio y descubiertos entre 2005 y 2006 eran falsos y revocara la
concesión de excavación del yacimiento a la empresa Lurmen dirigida por el
arqueólogo Eliseo Gil Zubillaga. La citada OF se remitía en cuanto a la “falsedad”
a un Informe de la Comisión Científico Asesora (CCA), creada por la propia
Diputación Foral de Alava (DFA) a comienzos del 2008.
La misma diputada LLL el citado día 19 de
Noviembre presentó personalmente en sesión de la comisión de Cultura de las
JJGG de Álava las razones que justificaban la OF, acompañada de varios de los
miembros de la CCA, los cuales desarrollaron ante los junteros de la comisión y
ante la prensa convocada que abarrotaba la sala los “argumentos de falsedad”.
Desde aquella fecha la “verdad oficial” fue elevada a “verdad mediática” y hoy
es el día en que muy pocas personas de las que se interesaron por el asunto que
alberguen alguna duda de que tal “verdad mediática” no coincida con la “verdad
“científica”.