Julio Nuñez, nunca debería haber sido el sucesor de Eliseo Gil como director del yacimiento de Iruña Veleia por razones éticas: uno no puede ser juez y beneficiado de su propio veredicto. Es indignante.
Y no es que la aérea de arqueología de la UPV haya realizado una valoración equilibrada del trabajo arqueológico de Eliseo Gil: despotrica contra todo el trabajo de Eliseo Gil, Idoia Filloy y sus colaboradores de una manera un tanto llamativa, y en contra de la opinión de su propio asesor Perring, y los arqueólogos Harris y Silgo.
Eliseo Gil e Idoia Filloy 'redescubrieron' el yacimiento romano de Iruña Veleia en los años 90, recuperaron y estabilizaron lo excavado en campañas anteriores, durante el siglo 20, delimitaron la ciudad romana para su protección (¡en pleno boom urbanístico!), continuaron la excavación de sectores medio excavados con métodos modernos, desarrollaron programas educativos y tenían mucho éxito con decenas de miles de visitantes.
En mi visita al yacimiento de Iruña Veleia de ayer he leído todos los paneles informativos y no encuentro nada de esto. Los nombres de los excavadores más importantes de Iruña Veleia no están presentes en el yacimiento: Damnatio Memoriae.
Pero además se atribuyen las excavaciones de determinados sectores a predecesores de Eliseo Gil que trabajaron superficialmente, pero en muchas ocasiones con intervenciones limitadas, comparadas con las de Eliseo Gil.
El sector 3.
 |
Panel informativo del sector 3 que menciona como excavador a Elorza 1975. |
Idoia Filloy y Eliseo Gil relatan en
OSTRACABASE el historial de este sector:
Este sector corresponde a la excavación del área junto a la puerta Sur
de la muralla, construida en época tardorromana (en el tránsito entre
los siglos III-IV d.C.) y que encerraba en su interior un caserío de más
de 10 Ha. de las últimas fases de la ciudad de Veleia. En esta zona, la
muralla presenta forro exterior de grandes sillares de caliza blanca
(material al menos en buena parte reutilizado) y un núcleo de mampuestos
calcáreos trabados con argamasa. A su vez la hoja interior está
compuesta por mampostería de caliza trabada con argamasa, reforzada por
hileras de sillares (cimentación y bandas horizontales) entre los que,
nuevamente, destacan los elementos reutilizados. La puerta Sur está
flanqueada por dos torres de planta semicircular. Sería una puerta
monumental, con arco de medio punto, protegida por un rastrillo, del que
aún subsisten los arranques de los carriles laterales. Las torres
poseían un importante desarrollo en altura (aún se conservan mas de 9 m
en algunos puntos). El espesor de los paramentos es también muy notable
(entre 4,5 y 5,5 metros). En sus excavaciones, G. Nieto Gallo
(1949-1954) desescombró gran parte de la muralla por su parte exterior.
El área de excavación denominada como sector 3, se ubica concretamente
junto a la torre oeste y en su parte intramuros. J.C. Elorza Guinea
(1974-1975), llevó a cabo allí una excavación mediante el antiguo
sistema Wheeler de cuadros que dejaban testigos entre ellos. No sabemos
prácticamente nada de lo que se localizó en dichos trabajos, de los que
sólo se veían algunos restos de muros y testigos ya arrasados por la
erosión. Durante las excavaciones de E. Gil Zubillaga, concretamente en
las desarrolladas entre 2003 y 2008, se eliminaron los testigos dejados
por Elorza y se comenzó a trabajar en la parte intacta de un recinto (el
1) que éste no había terminado de excavar, así como en las áreas
perimetrales de la antigua excavación de cara a su regularización. Fue
aquí y en el recinto 1, donde aparecieron grafitos de carácter
excepcional.
 |
Situación post-excavación de Elorza
|