Hola de nuevo. Quería exponeros ahora una nueva hipótesis sobre la palabra ibérica
betan/
bitan/
baitan, pero como la cuestión es compleja iré por pasos.
1) En primer lugar el sonido correcto de la palabra es con /t/, pues así aparece en el sistema dual en el plomo ibérico Ampurias I:
baitan y
betan. Además debemos considerar
baitan como el vocalismo más antiguo del que deriva por monoptongación la /e/ de
betan.
2) Durante muchos años yo la he traducido por vasco
bete 'lleno', a pesar de ser consciente de la inexactitud fonética. Así en el artículo que dediqué a Ampurias I en ELEA 9 traduzco
tine-
betan por 'lleno de grasa'.
3) Ahora bien, en su artículo sobre formas verbales ibéricas en -in (en ELEA 3) Antonio Tolosa propone que la palabra
sibaitin de la lápida de Santa Perpetua de la Moguda sea un verbo con morfo de pasado -
in (tan parecido al -
en vasco).
4) En nuestro artículo sobre "Lengua y Epigrafía ibéricas" en el libro colectáneo "La Cultura Ibérica. Síntesis histórica" pág.235 con fecha de edición de 2005 (en realidad 2007) yo propongo aislar en
sibaitin un morfo
s- de 3ª pr. pl. (en realidad sería
si-) que tiene que ser análogo al de igual forma
zi- de formas finitas verbales como vasco
ziren 'ellos eran'. Por tanto este verbo finito ibérico se segmentaría como
si-
bait-
in. Siendo -
bait- el núcleo verbal con un significado próximo al del latín
curare 'procurar, tener cargo de', pues es ésta una fórmula habitual en lápidas latinas. Que
si- sea la marca de 3ª pr. pl. en
sibaitin queda asegurado porque le anteceden dos antropónimos ambos con el sufijo de ergativo -
ka (
aurruninkika;
ortinseikika). Por tanto
sibaitin vendría a significar algo como latín
curaverunt 'ellos procuraron' o similar. Es importante ahora fijarse en el parecido entre el radical
bait y el inicio del apelativo
baitan.
5) Ahora bien. Hemos defendido que la palabra ibérica
tirran en los compuesto
bani-
tirran (Silgo, sobre el plomo Ampurias I en ELEA 9) y
(e)sa-tirra(n) (Silgo, sobre el plomo Pico de los Ajos IIB de Yátova publicado en ELEA 10) represente algo como 'encargado' o 'responsable'.
Tirran aparecería en el plomo ibérico Serreta I (MLH. G.1.1) bajo las formas
dirran o
durran.
6) Seguimos. Estas formas
durran/
dirran de G.1.1 parecen formadas por un radical
durr/
dirr que aparece en el mismo plomo en las palabras
zezdirrgadedin y
basbidirrbartin (
basbidurrbartin también en el plomo La Bastida VI). Por tanto
dirran/
durran sería un derivado de una base
dirr/
darr más un sufijo no verbal (aunque otro homófono aparece en formas verbales) -
an. Si se acepta toda la argumentación anterior, a saber: a) que
tirran significa 'encargado', b) que
tirran es variante de
dirran/
durran, c) que
dirran/
durran son derivados con un sufijo -
an; entonces la función de este sufijo será la de agente (no gramatical, sino derivacionalmente).
7) Finalmente. Si comparamos el núcleo verbal -
bait- a la palabra
baitan (de donde
betan) entonces tendremos un morfo-
an idéntico al que acabamos de ver en 6). Y si el núcleo verbal -
bait- significa algo como 'procurar', entonces
baitan/
betan vendrá a significar 'procurador, el que procura algo'.
La argumentación es larga, pero no creemos haber forzado las cosas.
8) Un apoyo a favor de que
betan signifique 'procurar, el que procura algo' vendría del análisis de la frase
iunstir.
tolirbitan-
e de las cerámicas de Líria. En nuestro "Léxico" bajo la entrada IUNSTIR y en otras muchas publicaciones señalamos que
iunstir cumple diversas funciones, como la de saludo, pero que se refiere concretamente al nombre de una divinidad. En la misma entrada de nuestro "Léxico" señalamos que esta frase de Liria está formada por el nombre
Iunstir a la que se califica de
tolirbitan (un compuesto de
tolir y
bitan/
betan) con el morfo de dativo -
e en flexión de grupo, es decir "para Iunstir
tolir-
bitan". Es sabido que las divinidades de la Antigüedad vienen mencionadas por epítetos que se refieren a sus poderes, siendo habitual, por ejemplo, el empleo del verbo
fero 'que trae' (que trae la lluvia, que detiene al enemigo, etc.). Así que la frase de Liria es coherente en el sentido de "Iunstir la que procura
tolir", sea lo que sea
tolir.
9) Por tanto es coherente proponer para
baitan/
betan/
bitan la interpretación de 'el que procura,
curator', tanto en compuestos apelativos (
tolirbitan,
tinebetan) como en compuestos antroponímicos.
Ya hemos dicho que la argumentación es compleja pero que no creemos haber forzado las cosas. Establecido esto, el valor que aquí se atribuye a
betan y variantes es solamente una propuesta sobre la que se invita a investigar, no un dato firme.
Saludos