Advances in Proto-Basque Reconstruction with Evidence for the Proto-Indo-European-Euskarian Hypothesis (Routledge Studies in Historical Linguistics) 1st Edition, Versión Kindle de Juliette Blevins (2018).

31,5 euros in formato Kindle

Se puede saborear en Google Books (Gracias Marcus Lagun)

Quiero resaltar un nuevo atrevido libro que defiende la hipótesis de una relación distante entre la familia de los idiomas euskéricos (aquitano, euskera, proto-euskera…) y el proto-indoeuropeo. Entonces, según esta hipótesis, el eukera no sería una lengua aislada («language isolate») – no vendría de Marte – sino relacionado, aunque a distancia – con la mayoría de los otros idiomas europeos. Es lo que los resultados genéticos, y creo arqueológicos, dejan intuir – creo.
Solo aquí quiero informar de su nacimiento, y si lectores del libro quieren opinar sobre el, les dejo aquí el campo libre. Yo lo leeré cuando tendré tiempo y paz mental.

La madre del libro es la lingüista y profesora americana, Juliette Blevins, con un más que impresionante cv en fonología (y lingüística comparativa y histórica).
Su historia con el euskera empieza cuando codirige, hace 5 años, junto con Joseba Lakarra, la tesis doctoral de Ander Egurtzegui (Egurtzegui, Ander. 2014. Towards a phonetically ground diachronic phonology of Basque. UPV-EHU/University of the Basque Country. (J. Lakarra, supervisor)).

La Profesora Blevins en una conferencia en Francia, 2016

En su introducción, ella misma cuenta su historia, que aporto aquí traducido con Google Translate:

«La investigación para este libro comenzó hace aproximadamente cinco años. En febrero de 2013, Ander Egurtzegi, entonces estudiante de posgrado en Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV / EHU, Universidad del País Vasco). bajo la supervisión primaria del profesor Joseba Lakarra, asistió al Centro de Graduados de CUNY para pasar un semestre trabajando conmigo en fonología histórica vasca. En ese momento, fui co-supervisor de la disertación del Dr. Egurtzegi «Hacia una fonología diacrónica fonética del euskera», completada en 2014. Para prepararme para esta supervisión, leí los materiales que Ander había tenido la gentileza de enviar por adelantado, incluido el de Luis Michelena. trabajos recogidos, la monografía de Aquitania de Gorrochategui y los estudios del profesor Lakarra sobre la estructura de la raíz proto vasca.

El semestre fue una intensa inmersión en la fonología histórica vasca, y mientras Ander consideraba los cambios de sonido del período de contacto romance hacia adelante, comencé a explorar alternativas a las vistas tradicionales del estado reconstruible más antiguo de la lengua. La dificultad más seria en esta área es descubrir qué es vasco nativo y qué no. Los préstamos romances han abrumado el idioma, pero también se han sugerido préstamos celtas y germánicos. A finales de abril de 2013, comencé a presentar el sistema de este libro, basado en las palabras vascas heredadas y revisadas por Ander. El aspecto más llamativo de las raíces proto vascas que reconstruí fue su similitud en la forma y el significado de las raíces proto-indoeuropeas. Aunque mi atención se centraba principalmente en el material vasco, pronto me vi alineado por lo que parecían ser correspondencias de sonido regulares identificables entre el proto-vasco, tal como lo entendí, y el proto-indoeuropeo. Una primera versión de este trabajo fue presentada con Ander en la Vigésimo Primera Conferencia Internacional sobre Lingüística Histórica en Oslo en agosto de 2013 y los comentarios de esa conferencia fueron útiles de muchas maneras. Se hizo evidente que no había un estándar acordado para lo que constituía evidencia de una relación genética a larga distancia del tipo que sugería. Al mismo tiempo, me recordaron los requisitos mínimos: correspondencias de sonido regulares con buenos resultados semánticos en el vocabulario básico y, si es posible, alguna evidencia estadística de la relación.»

El libro consiste de 3 partes, una primera donde hace su propia reconstrucción del proto-vasco a base de raíces de la análisis de Lakarra con su correcciones y aportaciones – y si lo he entendido correctamente – aportando también raíces no monosilábicas, sino bisilábicas (sobrepasando la curiosa barrera de Lakarra que una raíz en euskera debe ser monosilábica), y en una segunda parte busca relaciones genéticas con el proto-indoeuropeo.
Una tercera parte es un inventario de las correspondencias que ha encontrado entre sus proto-euskera y el proto-indoeuropeo. Esta última parte me parece muy fascinante.

De esa última parte pongo aquí un ejemplo del cual hemos comentado hace poco:

– el caso del numeral ‘bi’:

«*bi1 ‘two’ B bi ‘two’ and many derivatives, including biga ‘two’, bigarren ‘second’ hamabi ‘twelve’ (hamar ‘ten’); biki ‘twin’, bikho ‘double’ (adj.); ‘joint; couple, pair; double (sommersault)’; bikoitza ‘two-fold’, bikor ‘double’, bikun ‘a pair, double’; bina ‘two each’; bitan ‘twice’; biri, birika ‘lung’; bihotz ‘heart’ < *bi-hors (* hors ‘vault’, referring to chambers of the heart) 

PIE *dwi- ‘two’ (derivational compositional form) [BF: 146]
A potential loan source for B bi is Lat. bis, bi- ‘twice’. However, a loan source seems unlikely for several reasons. First, if ‘two’ is borrowed, we might expect ‘one’ or ‘three’ to be borrowed as well, but bat ‘one’ (or PB *e( i) kha ‘one’), hiru ‘three’ do not have obvious loan sources and appear to be inherited. Second, one would expect Latin ordinal duo to be the source, not the adverbial form. Third, Lat. bis should yield B !bits or !biz, not bi. Recall that PB *b corresponds to PIE *w. PIE *dwi- is the only case of an initial *dw- in the comparison sets, so the *b/* dw could be regular.»

Blevins, Juliette. Advances in Proto-Basque Reconstruction with Evidence for the Proto-Indo-European-Euskarian Hypothesis (Routledge Studies in Historical Linguistics) (Kindle Locations 9081-9086). Taylor and Francis. Kindle Edition.

Después de leer un par de horas en el libro tengo un par de cosas claras. Juliette Blevins es una gran pedagoga. Muchas cosas explica muy bien y el libro es con sus graves restricciones digerible para alguien que quiere aprender y no sabe de lingüística. El tono es amable y ella misma quiere aprender de sus maestros. Es abierta y lógica. Por lo menos llama sus hipótesis hipótesis. Su curiosidad inspira y entusiasma.

Sin duda comete como ‘euskaldun berri’ – estudió euskera en Maizpide (Lazkao) y ‘novata’ errores, , pero para esto están las discusiones… y creo que aprende rápido…

La evaluación del contenido dejo a los expertos…

PD. Una palabra que siempre me ha sorprendido como geólogo es «kararri» caliza (KARE-HARRI en batua). En geología se utiliza una palabra para denominar a fenómenos de disolución en caliza: karst, y de allí en castellano kárstico..
Algún otro fenómeno más especifico se llama en neerlandés simplemente «kar» (sinónimo de lapiaz como en castellano; https://nl.wikipedia.org/wiki/Lapiaz), «Karre» en alemán.

‘Kar’, o lapiaz muy típico en los montes de caliza vascos.
En alemán ‘Karre’. Según Wikipedia:
La palabra «Karre» deriva del «char» o «kar» del antiguo alto alemán, que a su vez se remonta a la raíz indoeuropea «karro-«, «kar-«, celta «ker-«, que significa roca.


La palabra Karst según las explicaciones oficiales viene de la región fronteriza entre Slovenia y Trieste – Italia Kras/Carso en esloveno/italiano.

Pura coincidencia diría Lakarra. Ahorra que leo las explicaciones de Blevins sobre su entrada khar ya empiezo a dudar si es mera casualidad y coincidencia. Caliza no es la roca más dura, pero por ejemplo entre las margas de una importante parte de Euskadi todos los cumbres con una excepción (por lo que yo sepa, Izaspi) por encima de 1000 metros son de kararri como se dice en el Goierri, lo que ilustra su relativa dureza. Creo que desde mi atrevida ignorancia es un elegante ejemplo como una raíz del euskera corresponde con otros idiomas europeos.

*khar1 ‘rough; hard’; see also *khar-s
B arkhatz ‘lapis lazuli’ < *khar-khar-s RED
B bekhar ‘gunk, crust, sand (in eyes)’ (be- < begi ‘eye’)
B ekar [G-goi] ‘rocky slope; hill with many boulders’
B har- CM of harri ‘stone’ harpe, karbe ‘cave, grotto’ (-be, -pe < *behe ‘below’
B harri ‘stone’ < *khar-hi [B khar- CM of -kharri ‘stone’ (kh- analogically restored) karbe ‘cave, grotto’ (-be < *behe ‘below’)
B -kharri ‘stone’ < *khar-hi in elkarri ‘perpiaño = perpend stone, bond stone; a stone that goes along the entire thickness of a wall; a stone that extends through an entire wall’s width, from the outer to the inner wall’ (el < *del ‘along’) atakarri ‘sandstone in the middle of which the oven door is made’ (ate ‘door’)
B hazkar (azkar)‘ strong, powerful, sturdy’ (haz < hartz ‘strong; bear’)
B lakar ‘rough; rough terrain; knots in a branch’
B malkar ‘difficult, tough, rough terrain’ (mal ‘slope, steep terrain’)
B mukar (muker) ‘brusque, aloof’
B sokhar- ‘entirely hard’ (so ‘whole, entire, all’) in sokaran ‘green shell of the walnut; husk, shell, drupe, pericarp, outer shell of walnut (and the stain produced by it on the hands)’ (-an LOC) sokarro ‘hard clay, limestone; calcareous earth’
B zakar ‘rough, brutal’ (za- CM of zahar ‘old; big’)

PIE *kar-1, *ker- ‘hard’ [CW: 38] FHV also suggests *kharri ‘stone’; additional internal evidence is offered here. It is interesting that the B word for Lapis lazuli, arkhatz < PB *khar-khar-s is a simple reduplicated form of this root, with the nominalizer *-s, assuming the regular sound changes proposed in Part I. Since the historic term for ‘stone’ is harri, and since *-s suffixation and debuccalization appear to pre-date Latin contact, this does not appear to be a simple calque of Lat. lapis ‘stone’. Lapis lazuli has been mined as early as 6,000 years BCE in what is now northeastern Afghanistan. It is possible that PB *khar-khar-s referred to ‘the stone of all stones’ in ancient times when speakers of Euskarian were far from their current homeland. B malkhar may be cognate with Persian markhor (Capra falconeri), the wild goat of mountainous regions of Northern Afghanistan, which has no firm etymology. The semantics of this Eu root match Indic closely: compare the B words above with Ved. khara ‘rough, hard’; karkara ‘hard, firm; bone, stone, limestone’; Nepali akkar ‘a difficult place’; Bengali. ?ka? ‘difficult’. The semantic shift of ‘hard, rough’ > > ‘stone’ may have also occurred in Celtic (OIr carrac ‘stone’) and Armenian (ClassArm. khar ‘stone’).

Blevins, Juliette. Advances in Proto-Basque Reconstruction with Evidence for the Proto-Indo-European-Euskarian Hypothesis (Routledge Studies in Historical Linguistics) (Kindle Locations 10942-10956). Taylor and Francis. Kindle Edition.

ADDENDUM: unos elementos del libro HISTORIA DE LA LENGUA VASCA (2018) y la cronología de Lakarra en el capítulo 2. LA PREHISTORIA DE LA LENGUA VASCA

Historia de la lengua vasca

Oficina de comunicación de la UPV/EHU
‘Historia de la lengua vasca’ es un ambicioso y extenso trabajo que recopila la historia del euskera desde la prehistoria hasta la época contemporánea, así como su relación con otras lenguas a lo largo de los siglos. Este trabajo, que ha sido financiado por el Gobierno Vasco, se ha desarrollado de la mano de algunos de los principales expertos en esta materia, y el objetivo es que se convierta en un material de referencia para aquellas personas interesadas en conocer el devenir histórico de la lengua vasca.
https://culturacientifica.com/2018/05/27/historia-de-la-lengua-vasca/

Una tabla de contenido muy clara organizado según los 8 periodos


La cronología explicada claramente. La prehistoria termina cuando la ‘antigüédad’ – ocupación romana o algo antes – empieza