Este post es en realidad un comentario largo para el post «Por qué creo que los grafitos de Iruña-Veleia son auténticos más allá de una duda razonable», y analiza en detalle la ponencia de Prof. Juan Madariaga delante los políticos y la prensa el 19 de noviembre 2008. El catedrático de la UPV y titular de Química Analítica es un peso pesado a nivel científica en el mundo de la química analítica (ver su CV de mayo 2010). Ha liderado decenas de proyectos, es autor y coautor de centenares de artículos en revistas científicas de los más relevantes en su campo, aunque en 2008 no tenía ninguna experiencia relevante en campos de arqueología, arqueometría o especialidades relacionadas con la problemática analítica de la autenticidad de las inscripciones de Iruña Veleia, siendo pátinas o costras. Era absolutamente lego en el campo. Su nombramiento como experto en la Comisión no es por sus méritos como especialista en costras o pátinas… Desconocemos las razones por qué fue incluido y por qué aceptó.

Básicamente en la Comisión va investigar dos problemas. Un primer problema es si se puede verificar si la tierra adherida a las piezas con grafitos es la de los estratos que LURMEN pretende que son.
Un segundo tema es la validez del informe de Ruben Cerdán que era un argumento de peso para la demostración de la falsedad de las inscripciones.

Su informe va firmado por nada menos que 10 investigadores:

  • Juan Manuel Madariaga Mota, catedrático de Química Analítica de la UPV-EHU.
  • Luis Ángel Fernández Cuadrado, catedrático de Química Analítica de la UPV-EHU.
  • Nestor Etxebarría Loizate, profesor de Química Analítica de la UPV-EHU.
  • Maria Ángeles Olazabal Dueñas, profesora titular de Química Analítica de la Facultad de Ciencia y tencología.
  • Gorka Arana Momoitio, profesor de Química Analítica de la UPV-EHU.
  • Alberto De Diego Rodríguez, profesor titular de Química Analítica de la UPV-EHU.
  • Olatz Zuloaga Zubieta, profesora agregada de Química Analítica de la UPV-EHU.
  • Aresatz Usobiaga Epelde, profesora laboral interina de Química Analítica de la UPV-EHU.
  • Kepa Castro Ortíz de Pinedo, doctor con mención Europea de Calidad en Química Analítica, de la UPV-EHU.
  • Irantzu Martínez Arkarazo, profesora ayudante-doctor con mención Europea de Calidad en Química Analítica, de la UPV-EHU.

 

Como veremos a continuación toda su investigación se convierte en un impresionante fiasco de donde no se puede sacar ninguna conclusión. Su informe es crítico, tiene una referencia bibliográfica, y ni menciona claramente que piezas han sido investigadas. En realidad nunca terminó sus investigaciones como afirmó delante de la Ertzaintza.

No sabemos cuanto ha costado su informe, pero en el presupuesto de la Comisión encontramos lo siguiente:

El prof. Madariaga lo intenta esconder – muy humano – y lo que es mucho peor es que simula que su investigación aporta evidencias de falsedad, o por lo menos cuando es explícitamente pedido genera una densa niebla que consideramos como una gran mentira. Su informe es utilizado tanto por la Diputación como la prensa como una afirmación de la falsedad, algo que nunca ha corregido.

Interviene D. Joseba Iñaki Aldecoa Azarloza, Grupo Juntero
Ezker Batua-Berdeak/Aralar

(…)
Y hago solamente una pregunta que me ha quedado un poco oscura y es
a Madariaga, en el tema del análisis de la pátina, la
conclusión es lo que me ha faltado, la conclusión es que
entonces, ¿existe falta de continuidad entre la superficie y
los surcos, o cuál es la conclusión en base a…? O sea, ¿hay
una, algo que demuestre claramente a nivel del análisis
químico que existe una manipulación de los óstraca? O sea, la
conclusión final, o sea, es lo que no le acabo, no te acabo
de coger eso. He cogido todo lo demás pero eso no he acabado
de entender. Nada más, muchas gracias.
Interviene D. Miguel Ángel Gómez de Arteche Ezquerra,
Presidente de la Comisión

Muchas gracias. Tiene la palabra el señor Madariaga.
Interviene D. Juan Manuel Madariaga Mota, Catedrático de
Química Analítica de la UPV-EHU

Nosotros lo que hemos visto es que existe lo que denominamos
una discontinuidad en la respuesta espectral con las técnicas
que hemos utilizado, partiendo de las hipótesis que hemos
planteado sobre la composición inorgánica de la pátina, que
se manifiesta en muchas de las piezas. Y que en las zonas en
las cuales existen, vamos a decir, desprendimientos no
intencionados de hacer un grafito, aparece continuidad.
Nosotros no entramos a decir eso cómo se ha hecho, si es que
se ha hecho, sino simplemente es manifestar eso. Lo cual
lleva a poner en cuestión la afirmación anterior de que las
piezas son verdaderas porque se cumplía la continuidad de
pátina. Eso por una parte.
Y por otra parte, no vemos que tiene sentido en muchas de las
incisiones hablar de pátina porque lo que hay dentro no es
una pátina sino que es un depósito. Es decir, es una
acumulación de material que es mucho mayor que lo que es una
pátina por interacción de una superficie, tenga o no surco,
con su exterior.
Interviene D. Joseba Iñaki Aldecoa Azarloza, Grupo Juntero
Ezker Batua-Berdeak/Aralar

Es decir, que si los grabados hubieran sido verdaderos, a lo
largo de esos mil años casi, debería haber una generación de
pátina semejante en la superficie y en los surcos, y eso no
existe.
Interviene D. Juan Manuel Madariaga Mota, Catedrático de
Química Analítica de la UPV-EHU

Ésa es la hipótesis de partida y en algunos de los casos, o
en muchos de los casos, eso no existe. Pero, perdón, en otros
casos sí. Es decir, que en opinión nuestra, hay surcos y no
decimos letras sino surcos, que sí cumplen con ese formalismo
conceptual y que sí se puede decir que existe esa
continuidad, ¿De acuerdo?
(fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/sesion-de-la-comision-de-cultura2)

Visto que por un lado hay una experiencia científica importante y por otro lado un resultado absolutamente decepcionante nos preguntamos con qué seriedad se ha actuado. ¿Se han rellenado simplemente hojas de papel para embolsar el dinero de la subvención para las analíticas y los colaboradores o se ha hecho un trabajo serio y con todas las garantías?

A la tarde del 19 de noviembre 2008, la entonces Diputada de Cultura, y curiosamente Presidenta de la Comisión Científica Asesora (CCA), Lorena López de Lacalle pidió la comparecencia delante los Diputados de la Comisión de Euskera, Cultura y Deporte para explicar los resultados de la CCA. En la agenda de dicha sección de la Comisión leemos:

Asunto 4º: Comparecencia, a petición propia, de la Diputada
Foral de Euskera, Cultura y Deportes, al objeto de presentar el
Informe de la Comisión Científico-Asesora para el Estudio e
Investigación del Yacimiento de Iruña-Veleia
. Nº Expediente:
08/C/11/1317

Tenemos que observar que nunca ha existido dicho ‘informe’, y que en aquel momento ni los informes individuales estaban disponibles y presentes.

La Diputada iba acompañada por lo que se supone los pesos pesados de la CCA para explicar sus resultados:

Igualmente asisten D. Juan Santos Yanguas, Catedrático de
Historia Antigua de la UPV-EHU; D. Juan Manuel Madariaga
Mota, Catedrático de Química Analítica de la UPV-EHU; D.
Joseba Lakarra Andrinúa, Catedrático de Filología Vasca de la
UPV-EHU; D. Joaquín Gorrotxategi Txurruka, Catedrático de
Lingüística de la UPV-EHU y D. Julio Núñez Marcén, Profesor
Titular de Arqueología de la UPV-EHU.

Antes de esta sesión ya habían sido entregadas a Eliseo Gil las conclusiones de la CCA redactadas por el Secretario de la CCA, Félix López López de Ullíbarri Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico, y nunca ratificadas por sus miembros donde podemos leer:

D) RESUMEN DEL CONTENIDO DE LOS INFORMES DEFINITIVOS Y
CONCLUSIONES SECTORIALES DE LA COMISIÓN CIENTÍFICO-ASESORA
Según referidos informes y conclusiones se puede decir resumidamente lo siguiente:
1. Sobre los grafitos denominados excepcionales por su contenido, por unanimidad científica no puede ser considerados nunca como auténticos. Dichos grafitos son calificados tajantemente «falsos», «falsificaciones», «falsificaciones contemporáneas», «material no auténtico”, “material no validado”, etc…
(Fuente: http://www.veleia.fontaneda.net/Documento/conclusiones_cca.pdf)

Tenemos que observar que lo entrecomillado aunque indica citas literales no aparecen en ningún documento, ni en las actas de la última reunión, ni en los informes finales.

En el informe final de la Ertzaintza (2015) se puede leer sobre la existencia de un informe del Secretario de la Comisión 4 días antes de la última reunión de la Comisión, cuya existencia esta confirmado también por la ex-Diputada de Cultura Lamarain:

»
«Informe complementario sobre actuaciones a realizar en el yacimiento de Iruña-Veleia a la vista de los informes elaborados por los miembros de la Comisión Científica-Asesora par la evaluación de la situación actual de dicho yacimiento» (15-11-08).
Autor: Félix LÓPEZ, Jefe del Servicio de Patrimonio
Histérico-Artístico y Arqueológico de la DFA, a petición de la DFA.
Tema: antecedentes de los hechos y resumen de los informes definitivos de la Comisión Científico-Asesora.
Conclusiones: «Es conclusión unánime de todos los informantes que nos encontramos ante una de las mayores falsificaciones y/o manipulaciones realizadas sobre materiales arqueológicos del mundo romano. Se consideran necesarias las medidas tendentes a la revocación del permiso de ocupación temporal, la suspensión provisional del permiso anual de excavación arqueológica así como adoptar una serie de medidas que garanticen la custodia de los materiales, el control de inventarios, la recepción de bienes arqueológicos y la seguridad del yacimiento».

Analizamos a continuación su ponencia (fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/sesion-de-la-comision-de-cultura):

 

Interviene D. Juan Manuel Madariaga Mota, Catedrático de
Química Analítica de la UPV-EHU
Bueno, lo primero que les querría decir es que nosotros no
hemos trabajado en nada relacionado con lo que es datación,
sino que hemos intentado establecer dos cuerpos de doctrina:
Uno relacionado con las tierras asociadas a las piezas y las
tierras asociadas a los estratos donde supuestamente han
salido esas piezas, bajo el paradigma de que debe haber
correspondencia entre la composición química de algunos de
los metales de las tierras en el contexto pegado a la pieza y
en el contexto del estrato donde esas piezas han salido.
Y el otro grupo de trabajos que hemos realizado ha sido para
ver si existía o no coherencia en una de las afirmaciones que
se hacen por parte del equipo de investigación de Iruña-
Veleia, del concepto de continuidad de pátina, que luego
entraré con ello.
Para que no existiese problema con las piezas que son objeto
de esta controversia, decidimos, a la hora de establecer ese
modelo químico de correspondencia de tierras, trabajar sobre
unidades estratigráficas que no estaban en el contexto del
conflicto, y en concreto de la serie 92.000. Y lo que hicimos
fue coger distintas muestras, en total 10, de tierra asociada
a piezas y tierra del estrato, de cuatro diferentes unidades
estratigráficas. Y como el análisis de concentración que
podamos hacer sobre una muestra de tierra, tiene un nivel de
variabilidad importante, estas diez muestras en total se
subdividieron en distintas submuestras y al final se
analizaron un total de 33. Se determinó la concentración
total de 54 elementos metálicos y a partir de ahí, empezamos
a realizar una serie de tratamientos matemáticos, conducentes
a la elaboración de este modelo.
No voy a entrar en muchos detalles, pero si alguien pretende
hacer, con el conjunto de los elementos que se hacen el
análisis, cualquier tipo de modelo, le va a salir un desastre
completo como el que se puede ver en la figura, en donde
absolutamente todas las muestras se mezclan entre sí, no
tienen absolutamente ningún sentido. Pero esto es habitual en
el mundo de la, digamos, investigación en arqueología y
también del mundo de la investigación medioambiental, por
ejemplo, en un suelo afectado por contaminación por tráfico o
en los sedimentos de un río que está afectado por
contaminación de vertidos industriales, por poner un ejemplo.
Con lo cual, nosotros tuvimos que buscar un elemento
conservador sobre el cual referir todos nuestros datos y
encontramos que para las tierras que habíamos tratado,
manganeso era un excelente elemento sobre el cual hacer toda
la referencia, y lo que encontramos fue la variabilidad en
donde se aprecian esos círculos, todas las submuestras
tomadas de cada muestra, se agrupan consigo mismas. Pero
nuestro objetivo no era que cada una se agrupase consigo
misma sino que las tierras asociadas a piezas, se agrupasen
con las tierras asociadas a estratos. Y al final, tenía que
buscar exclusivamente cuatro grupos porque yo he trabajado
sobre cuatro unidades estratigráficas.
Bueno, esto lo conseguimos eliminando los metales
mayoritarios que tanto en el contexto arqueológico como en un
contexto cualquiera de análisis medioambiental se sabe que no
son representativos de absolutamente nada, y no se puede
construir nada en base a ellos. Y se eliminaron también
matemáticamente aquellos metales que podían estar asociados
con procesos de migración de disolución de piezas de los
enterramientos. Por ejemplo, se eliminó zinc, se eliminó
cadmio, se eliminó cobre y al final lo que conseguimos fue
agrupar el conjunto de las muestras de tierra, tanto de
piezas como de tierra de estratos en los cuatro grupos que
teóricamente deberían de haberse alineado.
No nos quedamos con este análisis estadístico, hicimos un
segundo análisis estadístico con el método conocido como
SIMCA, en donde en esta figura se puede ver cada uno de los
23 metales que son la base de ese modelo, cómo tienen en cada
una de las unidades estratigráficas, comportamientos
diferentes. Esos comportamientos diferentes son los que nos
ayudan a clasificar entre sí las que pertenecen al mismo
contexto y unidad estratigráfica y de un modo diferente al de
los otros contextos.
Y hicimos un tercer tratamiento, es un análisis multivariante
de tipo discriminante para clasificar en el espacio
bidimensional, cómo estaban de separados esas unidades
estratigráficas y como se ve en la figura, la resolución es
excelente. Y el tamaño de los símbolos indica el nivel de
incertidumbre con el que se puede clasificar cada una de las
submuestras, tanto de tierra de piezas, como de tierra del
estrato, en cada una de las unidades estratigráficas. Y como
ven ustedes ahí, en ese espacio bidimensional tengo sitio
para meter otros 20 unidades estratigráficas. Es decir, que
este modelo, que lo hemos ensayado para 4 del yacimiento de
Iruña-Veleia, se podía haber ensayado para 20.
El problema es que las piezas conflictivas han perdido la
tierra, con lo cual, no tengo material para poder referir
sobre este modelo y poder asegurar químicamente que las
piezas han sido extraídas de la unidad estratigráfica de
donde se dice que han sido extraídas.

El profesor abusa la atención de la audiencia para explicar con un lujo de detalles técnicas (el texto en azul) unas analíticas que al fin del cuento no se han podido aplicar… porque no se tiene tierra… Se gastan miles de euros en experimentos que no aportan absolutamente nada a la investigación y de que cualquier persona práctica hubiese podido anticipar que no había tierra y que entonces no se podría investigar la relación de tierras…

Pasando al segundo bloque de trabajos que hemos realizado
sobre el análisis de la pátina, lo primero que es necesario
aclarar es el concepto de pátina, porque hay bastante
controversia sobre esto. Entonces, pátina es un conjunto de
compuestos químicos que se forman en la superficie de un
objeto expuesto a un medio distinto al que habitualmente él
tendría que estar. Por ejemplo, existen pátinas en la
superficie de las piedras de un edificio expuesto a una
atmósfera de una ciudad, por culpa de la reacción entre los
componentes minerales de la piedra con los componentes de la
atmósfera, especialmente si se trata de una atmósfera
contaminada. Exactamente lo mismo sucede con una pieza que
esté enterrada en una tierra. Hay una serie de interacciones
entre los elementos que migran de la tierra hacia la pieza y
los elementos que pueden salir de la pieza hacia la tierra.
Esas interacciones dan lugar a que en la superficie aparezcan
no unos elementos químicos sino unos compuestos químicos, que
tengan una fórmula molecular concreta, nitrato de calcio, por
poner un ejemplo. No vale decir calcio, o no vale decir
nitrógeno, se trata o de nitrato de calcio o se trata de otro
compuesto distinto.
Entonces, puesto que yo tengo que estar buscando moléculas,
yo tengo que trabajar con técnicas de análisis molecular. Y
puesto que tengo que estar buscando algo relacionado con esa,
vamos a llamar, pátina, y teniendo en cuenta que en la
bibliografía se describe que los espesores pueden ser entre
10 y 20 micras, yo tengo que estar trabajando con técnicas
analíticas que no penetren esas pátinas porque si no, estaría
analizando el interior de las piezas. Entonces, esos han sido
las restricciones que nosotros hemos tenido a la hora de
poder hacer este estudio.

En ningún momento el profesor especifica de que substancias las pátinas de cerámicas consisten y sobre todo que se observan visualmente. Se tratan básicamente de óxidos y hidróxidos de metales como hierro que dan un aspecto más oscuro que la cerámica fresca. Queda claro que él no ha sabido definir la pátina para poder identificar la presencia de pátina en los surcos. Depositos evidentamente no son pátinas y están encima de las supuestas pátinas por pura lógica… Los depósitos de tierra o costras en los surcos tampoco son misteriosos, son restos de no eliminados durante la limpieza de los sedimentos en que las piezas fueron enterradas

Con lo cual, les voy a presentar una serie de datos a modo de
resumen, pero que ilustran bastante lo que hemos encontrado.
Lo primero que tienen ahí, en ese detalle de microscopía
óptica, que está obtenido con una magnificación por 10, es un
surco con mucho depósito, a la izquierda hay un surco con
poco depósito, a la derecha de la pieza 11.139, que es una de
las que antes ha aparecido. Nos hemos encontrado con que
muchos de esos surcos tienen un gran depósito, supuestamente
de tierra, y luego veremos que evidentemente es tierra. Pero
si yo tengo un surco con un depósito, yo no puedo hablar de
pátina en ese surco, porque lo que tengo es muchísima más
masa a escala microscópica que lo que es una pátina, con lo
cual, no sería en principio adecuado hablar de pátina en
aquellas zonas, tanto de la superficie como de los interiores
de los surcos, que tengan depósitos.
Éste es otro ejemplo. Prácticamente en todas las piezas hemos
encontrado lo mismo, en donde tenemos zonas con alta densidad
de depósito y zonas con baja densidad de depósito. En esta
pieza quizá lo que llama la atención, bueno, una cosa, para
que nos hagamos un poco idea, este círculo es un diámetro de
100 micras, es decir, 0,1 milímetros, para tener un poco idea
de la magnificación. A diferencia de las otras que hemos
encontrado, en esta pieza, el surco tiene unas aristas muy
pronunciadas. Nosotros de algún modo no esperábamos aristas
pronunciadas puesto que supuestamente esas piezas han tenido
que tener algún tipo de proceso de erosión y lo que
esperábamos era algo como lo que hemos visto en la fotografía
anterior.
Entonces, el principal tema inicial fue: bueno, ¿esto son
tierras o no son tierras? Y al final pudimos ver que sí, que
son tierras.
Esto es un ejemplo de la pieza, también la 15.910, en donde
aparece un compuesto cuya fórmula química es esta de aquí, el
hidroxifosfato de calcio, su nombre mineral es la
hidroxiapatitas, la única pieza en la cual nos ha aparecido
este compuesto. Entonces, lo que no tenemos es una
explicación de por qué
.
La presencia de hidroxifosfato es muy normalito en yacimientos arqueológicos por ejemplo como resto de acumulaciones de material orgánico, huesos etc. (Ver Weiner 2010). Su presencia no es sospechosa… ni inesperada.
Nosotros solamente vamos a presentar
evidencias de las cosas, vamos a decir, raras, que hemos
encontrado. Pero es estadísticamente improbable que solamente
aparezca una única, no una única vez sino varias veces en
esta pieza y no aparezca en otras piezas. Esto es un segundo
ejemplo.
Si en vez de trabajar con microscopía FT-IR sobre la misma
pieza, trabajo con microscopía Raman, vuelve otra vez a
aparecer claramente, la línea verde es el espectro Raman del
deposito, el espectro rojo es el este…, gris, perdón, bueno,
gris, violeta, es el de una tierra roja moderna que nosotros
utilizamos como patrón. Y si nos centramos en esta zona hacia
acá, existe coincidencia a pesar de que las diferentes
pendientes sean las mismas pero bueno…, digamos que las
bandas significativas características de las diferentes
tierras, se ven todas ellas. Con lo cual, lo que tengo que
concluir es que esto no es un depósito mineral sino que
simplemente es un depósito de tierra.
Éste es otro ejemplo en donde aquí aparece una tierra de
naturaleza silicea por la aparente gran cantidad de silicato
que tenemos.
El profesor demuestra con detalle como ha detectado tierra en los surcos como si fuese algo inesperado…
Y luego, con esta técnica lo que hemos podido ha
sido encontrar una serie de…, bueno, curiosidades. Ésta es
una de las piezas que hemos estado viendo en las
intervenciones anteriores en donde estaba pegada a dos
trazos, se ha podido verificar que este pegamento es una
cianoacrilato, que es uno de los componente típicos de los
modernos pegamentos instantáneos.


Alguien, no lo arqueólogos, ha roto la pieza y la ha pegado con una cola no reglementario, supuestamente después de la entrega de las piezas por parte de LURMEN. El profesor no evalúa su presencia que es bastante lógica porque… la pieza se ha roto.

Y otra de las cosas que hemos encontrado son este tipo de
granos azules en este conjunto de cuatro piezas que se
corresponden con este espectro, que es un pigmento que es
azul de ftalocianina, que tampoco tenemos una idea clara de
por qué está ahí, pero el caso es que se ha encontrado.

Ftalocianina es un componente de determinadas tintas de boligrafo etc (ver resultados de Google ‘Phthalocyanine ink ball pen‘). El gran experto en química analítica ni es capaz de situar este dato… ¿Algún filólogo/epigrafista ha tocado con un rotulador un surco a la hora de transcribir las letras?

Me gustaría perder un poquito de tiempo, ya sé que esto
seguramente de las reacciones químicas no es algo agradable,
pero hemos encontrado evidencias de dos compuestos que no
pueden pertenecer a una piedra de cerámica, perdón, a una
cerámica, a una pieza de cerámica, a una pieza de cerámica en
su interior. Son calcita y el nombre mineral es goetita, esta
fórmula es un oxihidróxido de hierro. En una pieza de
cerámica, después del proceso de cocción, que más o menos en
estas piezas, como antes ha comentado también el informe del
Profesor Volpe, nosotros sí hemos podido ver que hay
suficiente información para decir que las propias piezas,
posiblemente han sido cocidas a baja temperatura en horno con
atmósfera parcialmente reducida, hemos encontrado granos de
carbón dentro y esto no es nada normal si se hiciesen ahora
esas piezas, es decir, que no podemos en duda la, digamos,
antigüedad de las propias piezas. En ese proceso de cocción,
aunque haya sido a baja temperatura, esas bajas temperaturas
siempre son 800, 820 grados como mínimo, entonces, el
carbonato de calcio que originalmente está en las arcillas
que han sido utilizadas como base de la pieza, se ha
transformado, a ver si aparece, en óxido de calcio. Si esta
pieza se hidrata suficientemente, este óxido de calcio se
transforma en hidróxido de calcio. Y este hidróxido de
calcio, si se pone en contacto con bicarbonato, y yo puedo
suponer que tengo en las aguas que están atravesando los
estratos de la unidad estratigráfica suficiente cantidad de
bicarbonato disuelto, se transforma en carbonato de calcio,
que es lo que yo he visto en el espectro. Lo mismo sucedería
para óxido de hierro rojo. Independientemente del tipo de
tierra que yo haya utilizado, si esa tierra tiene hierro,
después del proceso de cocción por encima de los 800 grados,
cualquier hidróxido de hierro se ha transformado en óxido de
hierro rojo. Con lo cual, el componente original es éste, es
el hierro 2, oxígeno 3. Si este compuesto se hidrata
suficientemente, se transforma otra vez en el oxihidróxido de
hierro, con lo cual, esta pieza ha sufrido un proceso de
hidratación. Ahora, ese proceso de hidratación, se puede
haber dado en el interior de la unidad estratigráfica pero
también con otro tipo de piezas, nosotros en el laboratorio
tenemos hechos experimentos de envejecimientos acelerados en
los cuales, en una banda entre, vamos a decir, 6 horas y
cuatro días, es posible obtener todos estos compuestos de
piezas antiguas. Con lo cual, con esta evidencia no podemos
decir que la pieza haya estado enterrada. Tampoco podemos
decir que la pieza haya sido manipulada, pero lo que se puede
decir es que este proceso de hidratación sí se ha producido
en este tipo de piezas
.

El profesor genera sospecha sobre piezas de las cuales nadie ni mínimamente duda que su soporte es romano… Tampoco parece saber que con termoluminiscencia se podría datar el proceso de cocción. Su comentarios (en azul) no aportan nada y saturan aún más la atención de la audiencia con datos absolutamente irrelevantes.

Antes he estado comentando que las piezas tenían depósitos de
tierra. Y al final, una de las cosas que nosotros hemos
estado pensando es: ¿cuál es la naturaleza de algo que yo
pueda decir, esto es una pátina o esto no es una pátina?

El profesor no entiende de que sustancias consiste una pátina sobre material cerámica…

Entonces, la hipótesis de la que partimos fue, en buena
lógica, puesto que mi pieza es un componente inorgánico y mi
suelo es un componente inorgánico, lo que se ha tenido que
formar en esa superficie tienen que ser componentes
inorgánicos. Mientras que si yo por lo que sea tengo
componentes orgánicos, yo podría atribuir o pensar que ha
habido algún otro tipo de interacción.

Un profesor de químicas que no sabe que el suelo contiene sustancias orgánicas… (ver https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo). Lo sorprendente es que en su propio informe en la página

 

En 2 ocasiones, el propio informe Madariaga detecta analiticamente la presencia de humos en los surcos, contradiciendo a si mismo tajantemente que la tierra no contiene material orgánico. (Fuente: http://www.araba.eus/publicar/Informes/Veleia_Inf_24.pdf)

 

Entonces, fue cuando nosotros vimos la posibilidad de utilizar imagen infrarroja
en una ventana espectral, que es transparente a los
compuestos inorgánicos, pero que es activa para los
compuestos orgánicos. Y entonces, vamos a ver algunas
imágenes en las cuáles se ve, no entrando en los grafitos
sino entrando en estas dos deposiciones, que esto es
carbonato de calcio, cómo en la imagen visible se ve
perfectamente las dos deposiciones blancas y en la imagen
infrarroja se pierden completamente.
O en este otro caso, donde yo tengo desprendimientos del
esmalte, y estoy viendo la parte interior de la pieza y tengo
deposiciones, que se ven perfectamente en la imagen visible
pero en la imagen infrarroja no se ven. Con lo cual, nuestra
hipótesis de partida de que los compuestos inorgánicos en
esta vista espectral del infrarrojo son transparentes, parece
que es cierta.
Aquí lo que me gustaría sería que se fijasen en este
detallito, que se repite aquí. Entonces, mientras en esta
zona tengo continuidad de respuesta espectral, en esta zona
no tengo esa continuidad, porque estoy viendo en la imagen
infrarroja lo mismo que estoy viendo en la imagen visible.
Entonces, puesto que yo estoy haciendo un análisis con
técnicas moleculares, si yo veo continuidad espectral, tengo
que estar pensando que se debe a una continuidad de los
compuestos inorgánicos que están sobre ella. Si veo que no
existe continuidad espectral, tendré que estar pensando que
no existe esa continuidad en esos compuestos inorgánicos y
por tanto la conclusión sería que no existe continuidad de
pátina.

Una pátina es un elemento concreto con una composición concreta, que es detectable, no algo hipotético… el profesor no lo entiende…

Vamos a ver si esto es cierto, igual aquí ahora mismo… bueno,
vamos con la siguiente foto, vamos a ver. En estas zonas de
la pieza que están en este círculo más en esta otra zona, en
la imagen infrarroja no se ven, mientras que el resto de las
inscripciones, yo creo que igual hay que apagar un poquito la
luz para que se pueda ver… Bien, ahora en cuanto la vista
se acostumbre un poco a la penumbra, yo creo que se ve, los
trazos que se corresponden con esta zona que es la de
depósito de tierra, se ven perfectamente de un modo similar a
como se ha visto el rotulador negro que se ha utilizado para
colocar el número de inventario sobre las piezas.


Es lógico que se ven depósitos de tierra en la ventana infrarroja porque tiene material orgánico como humus… En realidad, todas las observaciones descritas son completamente irrelevante para la autenticidad falsedad. No aportan absolutamente nada de nada.

En esta otra pieza, estas zonas de desprendimientos del
esmalte no se ven en la imagen infrarroja aunque sí se
aprecian perfectamente el volumen donde están esos
desprendimientos. Este depósito que está aquí arriba tampoco
se ve en la imagen infrarroja, lo cual nos hace suponer que
esto es un depósito y al final lo pudimos verificar, de
naturaleza inorgánica. Sin embargo, esta mancha, se ve
perfectamente en la imagen infrarroja. La hemos denominado de
grasa porque algunas de las señales infrarrojas que nos ha
dado aquí se corresponden con componentes de las grasas pero
vamos a hablar de materia orgánica en general. Básicamente
con esto lo que estamos intentando es ver que los compuestos
orgánicos sí son activos en esta imagen infrarroja mientras
que los inorgánicos no lo son.
Esto es un trozo de esta pieza que ya se ha visto antes, en
donde se ve perfectamente que hay letras que se ven, pero
este detalle de aquí, éste de aquí y éste de aquí, que son
desprendimientos del esmalte, no se ven en la imagen
infrarroja, esta zona no se ve en la imagen infrarroja.
Éste es otro ejemplo en donde es la otra parte de la pieza.
Los desprendimientos del fondo, no es el fondo, es el culo de
esta vasija, tienen prácticamente perdido todo el esmalte
rojo y estoy viendo el interior de la pieza, en la imagen
infrarroja no veo diferencias, aunque puedo ver los relieves.
Y en esta otra zona, estos otros depósitos sobre esta zona,
tampoco. Sin embargo, estoy viendo…
Ésta es otra de las piezas curiosas en donde existen zonas
como estas tres que están aquí más estas de aquí abajo que en
la imagen infrarroja no se ven mientras que el resto de las
incisiones se ven claramente.

Claro, las zonas con tierra (y humus!) se ven, y las zonas sin tierra no se ven…

Y ésta es otra de las piezas en donde hay más presencia del
esmalte original, fuertes impactos y desprendimientos de
algunas de las zonas que no se aprecia ninguna diferencia en
la imagen infrarroja pero que sí se aprecia en las letras que
están grabadas.
Todos estos ejemplos más otros que tenemos, a nosotros lo que
nos llevan a decir es que existe una discontinuidad espectral
en muchas de las piezas que hemos analizado. Lo cual nos
lleva a cuestionar bastante que se pueda afirmar que exista
una continuidad molecular de la pátina. Otra cosa es que
exista una continuidad elemental de lo que se ha llamado
pátina, pero la misma composición elemental puede ser

explicada por varias composiciones moleculares.


El profesor se equivoca completamente. Aparentemente la única discontinuidad que ve en el infrarroja son las zonas de tierra que son iluminados por la fluorescencia fuerte de humus… un fenómeno muy conocido… no tiene nada que ver con la presencia de pátinas en los surcos o no!


Y al final, yo no tengo elementos ahí, lo que tengo son
moléculas, tengo compuestos, tengo nitrato de lo que sea,
tengo carbonato de lo que sea, etc.
Y para concluir, hemos hecho una verificación de algo que
también se ha utilizado. Es el dato de la tasa de cationes,
que es una relación entre calcio y potasio dividido entre
titanio. Esto es una propuesta que sale inicialmente hace
unos años por unos investigadores de California para hacer el
análisis de pátina de unos petroglifos obtenidos de los
antiguos indios en la zona del desierto de…, creo recordar
que era Sonora, en la zona de Arizona. Y que tiene como
objeto no tanto el hacer el análisis de pátina como la
datación indirecta, en función de cómo varía la relación de
la suma de calcio y potasio respecto de titanio. Esto, en el
análisis bibliográfico que nosotros hemos hecho, no se puede
decir que sea algo que esté totalmente demostrado, y en
concreto, los autores dicen que eso funciona bien para climas
secos y aquí evidentemente no estamos en esa situación, no
estamos en una situación de un desierto. Y otra de las cosas
que dicen los autores es que lo que a ellos les ha funcionado
allí podría tener un patrón de comportamiento distinto en
otros escenarios, con lo cual, cada escenario debería de
hacer su patrón de comportamiento para obtener la imagen del
calibrado sobre la cual luego referir el conjunto de las
piezas.
Nosotros hemos hecho, con una de las piezas que ya se ha
mostrado, una serie de medidas para ver la tasa de cationes.
Esto es un depósito de carbonato de calcio, sin más, hemos
analizado el interior de dos letras, una con mucho depósito,
otra con poco depósito. Esta zona de desconchado que
aparentemente es antigua porque aquí existe continuidad
espectral, y hemos tomado muestras a escala microscópica con
esta técnica no destructiva en el interior y en el exterior
de esas zonas. Con esta técnica estamos penetrando en el
entorno de dos micras, por lo cual estamos salvaguardando el
no analizar lo que está debajo de la supuesta pátina sino
únicamente lo que está en la parte superior. Y lo que hemos
visto es que, como esperábamos, la tasa de cationes en la
superficie no alterada de las piezas tiene un valor medio con
lo que está marcado en amarillo de 19,5 ± 1,4 y aplicando el
coeficiente de incertidumbre asociado con un nivel de
confianza del 95%, nos sale una banda de fluctuación entre
este valor y este valor. El resto no están dentro de esos
valores, incluido este valor tan disparatado pero que es
lógico que sea disparatado porque esto evidentemente no es
ninguna pátina, esto es carbonato de calcio, que es un
depósito que a simple vista se ve, no estamos hablando de
escala microscópica, simplemente a vista.
Si hago el análisis que antes he hecho para el tema de las
tierras similar, lo que me sale es que tengo aquí lo que en
el mundo estadístico llamamos una outlier, un punto marginal,
es decir, un dato que estadísticamente se puede decir que no
pertenece a la misma distribución normal de errores del resto
de los datos. Lo cual, confirmaría que yo pueda utilizar el
concepto de la tasa de cationes para detectar incrustaciones
respecto de otras cosas pero que también tengo que tener
mucho cuidado sobre cómo lo trabajo, no vaya a ser que yo
esté enfocando, a la hora de hacer el análisis sobre una
incrustación y no sobre una pátina, con lo cual, puedo
obtener resultados que luego los interprete de un modo
incorrecto porque realmente no son lo que yo pienso que son.
Si eliminamos ese punto marginal del tratamiento estadístico,
lo que nos encontramos es que las superficies externas se nos
agrupan, que el interior y el exterior de la zona del
desprendimiento, vamos a decir antiguo de la pieza, el que
tenía continuidad de respuesta espectral, también parece
agruparse y que los dos interiores van estadísticamente cada
uno a su libre albedrío y además se da la circunstancia de
que se muestran de un modo sistemático, esto es en el cuartil
positivo, tanto en el eje de las X como en el eje de las Y,
mientras que en la superficie del exterior de las piezas, se
encuentra sistemáticamente en la zona positiva de las X y en
la zona negativa de las Y, como se puede ver en la escala de
acá.

Con lo cual, en lo que decimos del tema de la tasa de
cationes es que podría ser algo que en el futuro podría tener
su importancia, pero en el momento actual, con el
conocimiento que ahora tenemos no estamos nosotros nada
seguros de que fuesen algo aplicable aquí, con el origen que
inicialmente propusieron en California, que era una datación
indirecta, y menos con la idea de demostrar una continuidad
de pátina, porque esto analiza la concentración total de
calcio, potasio y titanio y no otra cosa.

Es la única parte de todo su ponencia que tiene relevancia y investiga lo afirmado por Cerdán… sin que llega a ninguna conclusión clara.

Entonces, como
antes he comentado, las pátinas no son elementos, son
compuestos.
Y sin más, gracias.

La conclusión final no tiene ningún sentido…y deja a la audiencia KO…
¿Esto era el objetivo?

 

CONCLUSIÓN

Un profesor de químicas que habla delante una audiencia de políticos lo tiene fácil. Casi nadie hará el esfuerzo intelectual de seguirle, pero casi toda la información aportada por el profesor Madariaga es irrelevante. No contesta a la pregunta si las piezas son verdaderas.

El profesor no solo hace dormir su audiencia con información absolutamente irrelevante, y que será luego mal entendida, demuestra también que no ha hecho ningún esfuerzo para realizar un trabajo de investigación serio y digno de su nivel, ni de nadie. No ha aportado bibliografía (p. ej. investigaciones de Krumbein), no ha consultado especialistas, simplemente aporta unas ocurrencias mal reflexionadas. Hace unas afirmaciones que son difícil de aceptar de un catedrático en químicas. Utiliza la aversión general para el tema como escudo para ventilar sandeces… como un estudiante brillante que no hace nada durante el año y se presenta a los exámenes con el bagaje de lo aprendido en la última noche…

Ya es mi opinión desde años, y visto que se trata de una investigación con dinero público y de un tema socialmente relevante, que el profesor y sus firmantes merecen una sanción.